656 resultados para PROYECTOS EDUCATIVOS
Resumo:
El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos
Resumo:
El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos
Resumo:
Guía para trabajar y evitar la discriminación de la mujer en la educación obligatoria. Se expone la discriminación de género en la escuela, la coeduación, la relación de la educación por la igualdad de oportunidades con los proyectos educativos y curriculares. Aporta una metodología de intervención en el centro y en el aula. Se ofrecen fichas de ejemplo de la metodología a utilizar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La autora realiza un an??lisis de las relaciones entre masoner??a y educaci??n como demuestra la historiograf??a belga, que ha dedicado numerosas investigaciones y publicaciones sobre el tema. Sin embargo, los estudios krausol??gicos han despertado, en general, poca curiosidad en los medios acad??micos belgas. En ese art??culo se presentan tambi??n las coincidencias antropol??gicas y sociales entre krausistas y masones belgas, que hicieron viables proyectos educativos comunes, a trav??s de dos casos ejemplificadores, la Universidad de Bruselas y la Liga de la Ense??anza. Se precisan los conceptos comunes a krausistas y masones que dieron lugar a proyectos educativos conjuntos, en relaci??n con el valor concedido al hombre como ser de relaciones arm??nicas y llamado a un desarrollo permanente.
Resumo:
Propuesta didáctica que integra los contenidos científicos y los didácticos, empleando una metodología basada en el constructivismo que supone una implicación activa el alumnado. El grado de secuenciación e integración presentados provee al docente de un marco didáctico que sirve de base para la realización de proyectos educativos relacionados con los materiales de uso cotidiano y su implicación con el medio ambiente, dirigido principalmente a alumnos del nivel polimodal en el sistema educativo argentino, está dotado a su vez de la suficiente flexibilidad para poder ser adaptado a las características propias de cada entorno, como también a los imprevistos que surjan durante su desarrollo .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación
Resumo:
Se busca que las escuelas se anticipen a un futuro, ofreciendo los recursos TIC no sólo a los niños y niñas, sino también a las familias y a los equipos, propiciando la igualdad de oportunidades y la adquisición de competencias que todos puedan incorporar a su vida cotidiana. La participación de las familias en la escuela siempre es un indicador de calidad, por lo que es necesario reflexionar sobre su papel en la integración de las TIC en las aulas y el desarrollo de proyectos educativos favorecedores de nuevas comunidades de aprendizaje de las que los padres y madres formen parte. El uso de estas tecnologías puede permitirles utilizar otras fórmulas para recibir e intercambiar información con el centro, así como aportar recursos de forma más rápida, eficaz y, sobre todo más ajustada a la disposición real de sus tiempos. Para que las familias puedan asumir un nuevo papel en la escuela, es imprescindible la apertura del centro educativo al entorno, adecuándose a los nuevos lenguajes, estilos de aprendizaje y necesidades de comunicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Donde se realiza: León. Carmen Fernández Marcos y Carmen Urdiales Alaíz: CP G de Azcárate en León. Objetivos: Elaborar materiales didácticos para la ESO, que sirvan para conocer y valorar el Patrimonio cultural de Castilla y León. Introducir el conocimiento, la valoración y la recuperación del Patrimonio Cultural en los Proyectos Educativos y Curriculares, como valores importantes a desarrollar. Sistemas de trabajo: diseñado el Proyecto. distribución de tareas, Reuniones semanales para coordinar, analizar experim. Aula y avanzar en los objetivos a conseguir, trabajo de campo, reuniones para organiar todos los materiales y seleccionarlo, reuniones con la persona que realiza el diseño gráfico y los textos de cara a la elaboración final. Ha incidido en alumnos las de ESO (primer ciclo). El proyecto se amplia a medida que se impulsaba en él. Por razones de tiempo se necesitó reducirlo y ajustarlo. Se concluye que el tema del Patr. Cult. de Castilla y León interesa a todos los miembros de la Comunidad Educativa. El ciclo Anual Festivo en Castilla y León. Materiales elaborados: - Planteamiento didáctico (a través de sencillos gráficos, esquemas, pretendemos situar el tema del patrimonio Etnográfico en la ESO.- Contenidos referidos al Ciclo anual Festivo. - Actividades para realizar con los alumnos, posibilidades de trabajo en el aula y de campo. - Anexos, que complementan los apartados anteriores. - Materiales utilizados: bibliografía, prensa, documentales (audivisual), m. iformático, T. de trabajo (entrevistas). No está publicado..
Resumo:
Indagar la naturaleza y concreción que ha tenido el principio de equidad, entendido como eje articulador de las políticas públicas en educación, desde 1965 a 1994.. El objeto de análisis lo constituyen 4 proyectos educativos chilenos concretos de 4 gobiernos sucesivos: la reforma educacional del 65, el informe ENU (Escuela Nacional Unificada) de 1973, los planes y programas del gobierno militar y la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE) de 1982 y 1990, y finalmente el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE) en sus componentes preescolar, básica y básica rural, que va desde 1991 a 1994.. En primer lugar el análisis se sitúa en el contexto de la profusa investigación que existe sobre educación y desarrollo en América Latina y que sirve de marco referencial y téorico al tema. Además de la delimitación del concepto de equidad, determinadas cuestiones teóricas adquieren especial importancia: el concepto de educación que se maneja en cada periodo, la teorías de aprendizaje, las relaciones entre educación y sociedad, entre educación y economía. Se presenta a continuación un recorrido por la historia de América Latina, deteniéndose en el caso de Chile. Se reseña la historia política de 1965 a 1994 y se estudian los proyectos educativos de la Democracia Cristiana (1964-1970), de la Unidad Popular (1970-1973), de la Dictadura Militar (1973-1990) y de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-1994).. En los dos primeros proyectos se ha contado con los debates parlamentarios; en el tercero con los informes de las comisiones legislativas nombradas discrecionalmente por la autoridad y en el cuarto con el esbozo del programa marco. También se ha hecho uso de fuentes orales, fuentes secundarias (libros y resvistas) y bibliografía complementaria.. La base teórica y metodológica general es la teoría y la historia de la educación. El enfoque del estudio es histórico y político, buscando una perspectiva multidisciplinar. Se aprecian tres fases: se da un proceso heurístico de búsqueda, un proceso hermenéutico y un esfuerzo de síntesis.. Desde 1960 la equidad se expresa tanto en América Latina como en Chile, en los intereses políticos por democratizar el sistema educativo, principalmente mejorando el acceso al mismo. Consolidados los sistemas educativos, la equidad viene a manifestarse en la preocupación por la permanencia del niño en la escuela. Han aumentado las tasas de deserción escolar y han disminuido las de retención. En un tercer momento, equidad es sinónimo de calidad; se trata de reducir la brecha entre la escuela privada de calidad y la escuela pública ineficiente. En un cuarto momento surge la necesidad de hacer relevantes los aprendizajes, es decir que respondan a los requerimientos sociales básicos, dotando al individuo de las competencias mínimas para que pueda desenvolverse en su entorno sociocultural.. La equidad se ha presentado asociada a diferentes conceptos: asistencialidad, participación, libertad y compensación. Ninguna de estas acepciones da solución al problema fundamental que se planteaba: la desigualdad y la injusticia en el sistema educativo. Está claro que la educación por sí sola no elimina las descompensaciones socioeconómicas y culturales de origen social; de no mediar otros modelos de desarrollo a escala humana y sostenible, podrán juntarse ingentes recursos en compensación pero no serán sino retardatarios de una solución profunda. Fecha de finalización tomada del código del documento.