291 resultados para PROYECTO ROSARISTAS EN EL MUNDO - FINES Y OBJETIVOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia propone, mediante el estudio interdisciplinar de Fuenlabrada, dotar al alumnado de una visión global o unitaria del entorno próximo, como punto de partida para abrirse a espacios más amplios. El proyecto se realiza en varios centros y está dirigido al alumnado de Formación Profesional y BUP. Los objetivos son: desarrollar el método científico; potenciar la capacidad crítica y analítica; formar opiniones personales; fomentar la creatividad; favorecer el trabajo en equipo y las técnicas de debate; apoyar el proceso lógico-deductivo; participar de la realidad histórica, cultural y social del entorno próximo; y analizar las decisiones políticas. Su desarrollo se centra, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, en el estudio del entorno con enfoques diferentes: histórico-social, medioambiental y cultural. Para ello se diseñan actividades como interpretación de textos históricos, búsquedas de información y fuentes históricas, realización de gráficos, confección de estadísticas, elaboración de vídeos y reportajes gráficos, análisis de publicidad y medios de comunicación, estudios de contaminación, debates, y discusiones. La evaluación señala la imposibilidad de valorar los objetivos propuestos en el primer año de desarrollo del proyecto, aunque resalta la buena acogida y alta participación de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la organización de un Seminario para mejorar y perfeccionar los hábitos de trabajo intelectual y las técnicas de estudio, dirigido no sólo al alumnado sino también a sus padres. Los objetivos son: motivar al alumnado para que reflexione y valore la adquisición de técnicas y hábitos de estudio; posibilitar una mejora de los mismos; concienciar a los padres sobre la necesidad de un ambiente adecuado para el estudio; y recopilar una abundante bibliografía que sirva como material de apoyo y consulta al profesorado. En el Seminario, con horario específico para el ciclo superior e integrado en las diferentes áreas para el ciclo medio, se realizan actividades entre las que destacan: elaboración y estudio de encuestas; reuniones con los padres sobre los factores que inciden en el estudio; fichas sobre velocidad lectora y técnicas de animación; y sesiones de temas monográficos sobre la actitud hacia el estudio, el ambiente de estudio, la planificación, la lectura, el subrayado, el esquema y la memorización. La evaluación plantea la buena acogida del Seminario por parte de alumnos, profesores y padres, aunque señala que el rendimiento del alumnado no ha sufrido, por el momento, ninguna mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución y la situación actual de la enseñanza del periodismo a través de una evocación histórica y de un análisis comparado de los modelos de formación existentes en Estados Unidos, Francia y España. Centros de enseñanza del periodismo ubicados en Estados Unidos, Francia y España. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la trascendencia social, política y humana de la formación del periodista. A continuación, se describe la situación de la enseñanza del periodismo en cada uno de los países estudiados y se explican la historia, principios ideológicos, métodos pedagógicos, normativa y programas de estudios de varios centros de enseñanza. Además, se realiza un análisis comparado entre los tres modelos docentes investigados. Por último, se ofrecen varias reflexiones y conclusiones. Consulta de bibliografía; recopilación de documentación y realización de entrevistas. El modelo profesionalizado de la enseñanza del periodismo continúa su evolución. Una vez integrados los estudios de periodismo en la Universidad, se trata de ofrecer a los ya licenciados una formación especializada con proyección profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hombre no es feliz porque, en el proceso social falla el proceso de conocer, tal vez debido a un fallo de planteamiento de la educación. El objetivo de la investigación es tratar de elaborar una alternativa al actual Sistema Educativo y al social. La educación. Extraversión del pensamiento: aspectos que intervienen en la educación. Educación: objetivos. Educación y conocimiento: relaciones y diferencias. Procesos y aspectos del conocimiento. Problema de la objetividad. Entrevista en profundidad o conversación enfocada. Extraversión del pensamiento o expresión personal del sentir o de la propia experiencia personal sobre el tema que se trata. Entrevista en profundidad: la propia aportación personal del autor y la de otros 15 universitarios de Bilbao. Bibliografía. Análisis teórico. La educación sirve a los intereses del sistema social cuando debe servir para el desarrollo íntegro del hombre. Las alternativas serían: desaparición de la escuela, no del hecho imprescindible de transmitir conocimientos: eliminación de la institución como único 'templo de la ciencia'. Educación de la práctica y en la práctica: es preciso que la educación forme hombres útiles para sí mismos es decir, hombres conscientes de su propia personalidad, de sus posibilidades y potencialidades; la educación en la práctica ha de darse a tres niveles: intelectual, laboral y personal. Educación independiente del sistema social: la alternativa social sería una sociedad anarquista comunal ilustrada. La estrategia a seguir sería: educación popular, usando todos los medios de la difusión, de la comunicación y de la convivencia. Potenciar las asociaciones de vecinos. Organizar muchas actividades populares. Potenciar la educación fuera de la escuela. Potenciar todo tipo de actividades creativas del individuo. Con todo esto se lograría: potenciar la comunidad. Potenciar la unión en la comunidad. Potenciar la cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen varios métodos para la enseñanza de geometría a estudiantes de Magisterio. El estudio se centra en la inscripción de poliedros regulares en otros poliedros regulares. Para ello se evalúa la enseñanza mediante varios métodos distintos. El primer método se denomina 'constuir o generar formas'. Consiste en modelar un poliedro regular con plastilina y posteriormente generar un segundo poliedro regular añadiendo plastilina al modelo original. El segundo método se llama 'formas rígidas que se deforman'. Consiste en hacer que los alumnos observen la manera en que algunos poliedros regulares pueden descomponerse en otros poliedros regulares. El tercer método se denomina 'Características de los poliedros regulares. Búsqueda de relaciones'. Dicho método se basa en la búsqueda de inscripciones de poliedros regulares basada en el recuento de vértices, aristas y caras. A partir de una tabla con dichos datos, se proponen hipótesis sobre qué poliedros se pueden inscribir en otros poliedros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde nuestro punto de vista se ha elaborado una cantidad de material elevada y de alta calidad que será de gran utilidad, sobre todo para nuestro centro, por estar el proyecto diseñado correspondiendo a sus características

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material ha sido elaborado para dar respuesta en el sistema educativo a un acontecimiento internacional de gran relevancia: la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, organizada por Naciones Unidas y celebrada en Pekín en 1995. El objetivo central del mismo es que el alumnado conozca y reflexione sobre la situación de las mujeres en el mundo, y más concretamente en España, con el fin de propiciar en los alumnos y alumnas las estrategias necesarias para su pleno desarrollo personal. Se divide en dos partes, una guía para el profesorado y las propuestas de trabajo del alumnado. La guía contiene orientaciones didácticas que establecen la relación de los contenidos y objetivos del currículo oficial con los de este material, la presentación de los diferentes bloques temáticos, sus objetivos y contenidos. El material del alumnado consta de siete bloques que corresponden a los temas principales de discusión en la Conferencia de Pekín: Historia, Educación, Trabajo, Comunicación, Política, Violencia y El Mundo hoy. Cada bloque contiene unas propuestas de trabajo que incluyen una introducción general sobre el tema y una serie de actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mostrar el mapa axiológico de la sociedad española, analizando los aspectos más significativos de su evolución desde 1981 hasta 1990. Se exponen cuáles son los valores dominantes en la sociedad española: la familia, el trabajo, la religión y la política. Se analizan cómo se comportan más uniformemente los españoles en estos valores, y se explica el proceso de progresiva homogeneización que experimenta la sociedad española y sus miembros en los últimos años del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la aparición y la institucionalización de la escolarización masiva. Se explica cómo y por qué la escolarización masiva se convierte en una medida importante del progreso individual y nacional. Se examina hasta qué punto los elementos distintivos de la escolarización masiva se convierten en elementos relativamente fijos en el entorno mundial de los estados-nación. Y se tratan los orígenes de la escolarización masiva y de su elaboración ideológica y, la dinámica de la institucionalización educativa a partir de finales del siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la reforma educativa en el mundo. Se toman como ejemplos reformas educativas de distintos países. En primer lugar se analiza la reorganización de la enseñanza en Francia. Desde principios del año 1959, la enseñanza en Francia entró en un período de reorganización. Se ponen de manifiesto, entre otros aspectos, los antecedentes de reforma, los proyectos reformistas, la situación demográfica, el desarrollo económico, el plan de la comisión Lagevin-Wallon. La modificación de la estructura del empleo y los principios fundamentales de la reorganización esencial de la enseñanza. A continuación se analiza la reforma de la enseñanza de la investigación científica en la escuela elemental de los Estados Unidos. Los puntos esenciales son: los objetivos perseguidos, la estrategia de la investigación, y el trabajo de análisis, para la posterior determinación de lo pertinente y la presentación del problema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

bibliografía a pie de página

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los distintos Congresos internacionales celebrados a nivel mundial sobre la Geograf??a, se ha ido viendo la necesidad de que esta asignatura se estudie por parte de los alumnos, seg??n sus edades de forma diferente. El primer problema que el profesor tiene que tener en cuenta antes de explicar esta asignatura es que es una ciencia que se abre sobre una doble perspectiva, a modo de encrucijada entre las ciencias f??sicas y las ciencias humanas. Es la localizaci??n descriptiva y razonable de los hechos que ponen en juego los aspectos de la superficie del globo. Su objetivo todos los fen??menos humanos a los que sit??a dentro de su medio. Tales fen??menos son de todos los ??rdenes y para explicarlos debe auxiliarse de otras ciencias. Por ello, el hecho geogr??fico tiene su definici??n en una forma de convergencia y la investigaci??n geogr??fica en un trabajo de s??ntesis. Dadas sus condiciones de observaci??n y localizaci??n es una disciplina muy valiosa al situar al alumno de secundaria ante hechos reales cuya pr??ctica est?? viviendo. El primer problema que surge en todos los pa??ses es a qu?? edad se inicia la comprensi??n geogr??fica y c??mo debe dosificarse seg??n las diferentes edades para conseguir unos objetivos ??ptimos para conseguir hechos pr??cticos la comisi??n ha ido realizando una programaci??n muy concreta de la asignatura por niveles, cursos y pa??ses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos de los más de 200 términos que la Real Academia de la Lengua Española enmienda o añade a su Diccionario. Se recoge el análisis que Guillermo de Torre hace en el diario ABC del 28 de mayo de 1968 de dos artículos publicados por Salvador de Madariaga y Rafael Lapesa en la 'Revista de Occidente', sobre la lexicología, nuevas palabras y acepciones.