149 resultados para ORDENAMIENTO DE SUELOS
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se presenta una reflexión en torno a los derechos de los padres en la institución educativa. El objetivo del trabajo es dar respuesta a cuestiones como qué se entiende por derechos, en qué se fundamentan, cómo están reconocidos por el ordenamiento jurídico y en qué condiciones se lleva a cabo su ejercicio y protección. Se ofrece una parte introductoria en la que se recogen nociones generales del derecho; luego se detalla en qué consiste el derecho de los padres de alumnos en la Constitución Española (desde la de 1812 hasta la actual), en los tratados internacionales, en el derecho constitucional comparado, en el ordenamiento educativo y en el derecho común. También se explica cuáles son y en qué consisten los derechos de los padres de alumnos y de qué majera se pueden ejercer.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado años anteriores que se centra en el estudio, a través de la prensa, de la Constitución y su influencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Los objetivos son: conocer en profundidad la Constitución del 78; aprender a leer, seleccionar, analizar y comentar prensa; fomentar la práctica democrática en el aula; relacionar la vida económica, política, social y cultural del país con las normas de la Constitución; analizar la problemática juvenil en relación con el texto constitucional; y estudiar las líneas generales de funcionamiento de los medios de difusión. La experiencia se pone en marcha para alumnos de segundo curso de primer grado de Formación Profesional en la asignatura de Ordenamiento Constitucional, aunque se desarrolla con carácter interdisciplinar. Entre las actividades realizadas, destacan: lectura, selección y archivo de las noticias en función de su relación con la Constitución para su posterior tratamiento, análisis y comentario de la prensa en grupo, exposición y debate, elaboración de murales, textos, fotografías y collages, etc. La experiencia se considera muy positiva por todos los participantes en la misma.
Resumo:
El proyecto diseña un modelo práctico que permite al alumno una aproximación real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribución de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud científica, así como propiciar hábitos de investigación; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoración afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carácter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localización y los factores abióticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores bióticos (árboles, plantas y animales). En la realización de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografías, vídeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposición en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoración es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuación en el próximo curso.
Resumo:
La finalidad del proyecto es emprender un estudio socio-natural de Alcalá de Henares y su entorno próximo con algunos jóvenes de la escuela de adultos Don Juan I, de la escuela-taller y de la casa de oficios de la localidad. Los objetivos generales son: realizar un estudio de la ecología urbana para facilitar la comprensión del medio que nos rodea; conocer, bajo perspectivas similares, otros entornos de la Comunidad de Madrid para poder así establecer diferencias y procesos críticos; y trabajar con una metodología que, partiendo de los hechos y experiencias concretas, se obtengan nuevos conocimientos a través de la observación. La experiencia se desarrolla en fases, coincidiendo cada una de ellas con un trimestre del calendario escolar. En la fase inicial y mediante dinámicas inter-grupo se averigua el conocimiento que tienen sobre su entorno y se les dota de técnicas de estudio que les permita adquirir conocimientos y comunicar aprendizajes. El trabajo, consiste en una investigación sobre los distintos parámetros que configuran la realidad socio-natural de Alcalá de Henares. Por grupos se estudia: geomorfología y paisaje, suelos y usos, hidrografía y clima, fauna y vegetación, recusos culturales y recreativos, población y urbanismo, etc. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, los alumnos, organizados en grupos, realizan trabajos monográficos y los ponen en común para afianzar mecanismos de interpretación y obtener una visión de conjunto. En la tercera, y última fase, se emprende un estudio de otros espacios naturales de la Comunidad de Madrid con la consulta de bibliografía y con visitas y excursiones. Se han realizado las siguientes excursiones: senda ecológica de la Pedriza, Valsaín, Hayedo de Montejo y visitas a la ciudad de Alcalá de Henares (recorrido por la ciudad medieval y por la ciudad renacentista). Durante su realización se recogen muestras de minerales, suelos, plantas, etc. que sirven para realizar estudios monográficos dentro del aula. La evaluación se realiza de forma continua mediante controles escritos y pruebas que evalúan los contenidos básicos del programa. Y con la observación directa se comprueba el proceso de cambio de actitudes de los alumnos respecto a su entorno socio-natural.
Resumo:
La finalidad del proyecto es dar a conocer a los alumnos de secundaria (BUP) el entorno natural de la Comunidad de Madrid a través del estudio de las especies vegetales que la pueblan y de la construcción de una maqueta en la que se representan las diferentes zonas de vegetación. Plantea los siguientes objetivos: conocer la flora de la Comunidad de Madrid, estudiar el ecosistema madrileño en los siguientes aspectos: tipos de especies que la componen, condiciones climáticas, tipos de suelos, etc. y estudiar el bosque y el impacto de la tecnología sobre el mismo. La experiencia, en su desarrollo, tiene tres líneas de actuación: trabajos en el jardín botánico del centro (creado en el año 87-88) que consisten en la selección, plantación y estudio de distintas especies vegetales autóctonas de la Comunidad de Madrid; realización de un estudio teórico sobre el bosque (este trabajo, cuyo resumen se incluye en el proyecto, ganó el segundo premio del día forestal mundial convocado por ICONA); y, por último, confección de una maqueta a escala donde quedan representados los pisos vegetales. La evaluación del proyecto es muy positiva desde el punto de vista didáctico, ya que ha permitido emplear una metodología activa basada en la experimentación directa con el medio. También por que la maqueta construida por los alumnos ha sido seleccionada por el Ayuntamiento de Alcobendas para figurar en el Museo de Ciencias de dicha localidad.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de reciclado de basuras que acerque al alumnado al medio ambiente partiendo de su entorno más inmediato (casa-escuela-barrio) y utilizando como vía de aprendizaje la acción. Los objetivos son: sensibilizarles ante los problemas ambientales; adquirir conocimientos elementales del entorno en relación con el aprovechamiento de recursos; desarrollar hábitos de respeto, cuidado y conservación de la naturaleza; entender la importancia del reciclado de residuos, como bienestar social y mejora del entorno y del medio ambiente; y conocer los procesos de reciclado de papel y de vidrio. La experiencia se lleva a cabo mediante la elaboración de pequeños proyectos o centros de interés (Navidad, carnaval, día de la madre, fiesta de San Isidro, etc.) en los que el trabajo se estructura en los siguientes pasos: motivación, observación del proceso, recogida y ordenamiento de la información, manipulación, experimentación y conclusiones. Se realizan, así, actividades como visitas a granjas, bosques y fábricas de reciclaje, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, lectura de libros, celebración del día del árbol, vidrio y papel, creación de mascotas, puestas en común, juegos de exploración y orientación en el espacio, clasificación de materiales de desecho y manipulación para reciclarlos, etc. La valoración destaca que los objetivos planteados se han cumplido. En la memoria se incluyen fotos de las visitas realizadas.
Resumo:
Proyecto de continuación del trabajo realizado en años anteriores sobre el diseño de las líneas curriculares en el campo de la Educación Ambiental. Los objetivos son: fomentar la sensibilidad hacia el medio ambiente; desarrollar los conocimientos del alumnado en esta área; promover y favorecer una actitud participativa en la resolución de los problemas ambientales; elaborar itinerarios ecológicos y ampliar la visión del mundo partiendo del conocimiento de su entorno más cercano. Para su desarrollo se elabora, por una parte, la unidad didáctica 'El agua en Valdemanco', que sirve para estudiar otros aspectos afines (suelos, minerales y fauna y flora de superficie y sumergida) y, por otra parte, se diseñan un conjunto de actividades bajo el tema central del trigo, tales como siembra de semillas, recolección, visitas a fábricas de harinas y manejo de utensilios y maquinaria agrícola. La evaluación señala el alto nivel de adecuación entre el proyecto, las experiencias realizadas y los resultados obtenidos..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar que fomente en el alumnado el amor y respeto por la naturaleza. En él participan los alumnos de cuarto a octavo de EGB con la intención de que progresivamente se incorpore todo el centro. Los objetivos son: potenciar las habilidades manuales; tomar postura ante los diferentes problemas y buscar soluciones; comprender la interdependencia de los seres vivos y, entre éstos y los elementos no vivos; favorecer el compañerismo y la capacidad de trabajo en equipo; y lograr una actitud de respeto hacia la tierra y la naturaleza. La experiencia se plantea como una verdadera investigación educativa en la que se aplica el método científico (observación directa, manipulación, experimentación, confección de hipótesis y comprobación de resultados). Para su desarrollo se parte de un período de información y documentación previa para pasar luego a la preparación y vallado del terreno, plantación, seguimiento y cuidado del huerto. Las actividades diseñadas se realizan tanto en el huerto (regado, abonado, escardado, plantación, recolección, etc.), como en el aula, donde se trabaja de forma interdisciplinar (estudio de suelos y parásitos, observación microscópica, confección de fichas de seguimiento, elaboración de semilleros y comederos de pájaros, murales, juegos de adivinanzas, cuentos, lectura de libros, etc.). Se realizan también visitas extraescolares a los huertos de la zona, mercado, jardín botánico y fábrica de conservas vegetales. La valoración de la experiencia es muy positiva al sentarse las bases para el desarrollo de la misma en cursos sucesivos..
Resumo:
Consiste en la aplicación en los estudiantes del Proyecto de Inteligencia Harvard llamado fundamentos del razonamiento. Los objetivos son: investigar y experimentar otros métodos de enseñanza aprendizaje, utilizar nuevos materiales, fomentar una metodología más participativa por parte del profesorado y alumnado, orientar el aprendizaje hacia la reflexión, la tolerancia y el desarrollo de las habilidades y procesos mentales, y mejorar el rendimiento escolar. Los fundamentos del razonamiento que se tratan son: observación y clasificación, ordenamiento, clasificación jerárquica, analogías y razonamiento espacial. La evaluación se lleva a cabo mediante el test de influencia Factor 'G' de Cattell y autoevaluaciones del profesorado y alumnado.
Resumo:
Plantea el estudio de la Comunidad de Madrid en sus diferentes aspectos. Sus objetivos son llegar a un conocimiento de las distintas comunidades de España a través del estudio de la comunidad en sus diferentes aspectos: físico, humano, económico, social y cultural. La metodología está basada en salidas activas como punto de partida para la observación y recogida de datos y posterior exposición de los resultados. Las actividades son el estudio del medio físico de la zona, su clima, población, sectores productivos, flora, fauna, suelos, contaminación, conocimiento del vocabulario específico de cada área, confección de murales, maquetas y gráficos, prácticas de alfarería, cestería y demás artesanía, aprendizaje de un vocabulario en inglés adaptado a las actividades programadas en la salida, y la interpretación de canciones populares. La evaluación está referida a los conocimientos adquiridos, y también a los hábitos, técnicas de trabajo y nivel de participación conseguido.
Resumo:
Continúa un experiencia realizada el curso anterior y presenta la primera ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB, Torrejón de Ardoz-Torrelaguna-Torrejón de Ardoz. Pretende fomentar el uso de la bicicleta iniciando al estudiante en el cicloturismo; identificar los principales elementos de vegetación natural, cultivos y suelos constituyentes del itinerario; reconocer los elementos más importantes de la arquitectura popular; orientar y localizar en el plano los elementos del paisaje; reconocer las principales estrellas y constelaciones; comprender la influencia del hombre en la naturaleza y la de ésta en la economía rural; y desarrollar la autonomía del alumnado, el espíritu de colaboración y las iniciativas de búsqueda y detección de elementos en medios no habituales..
Resumo:
El proyecto GLOBE es un programa internacional práctico de ciencia y educación ambiental. En él participan estudiantes que realizan mediciones ambientales con rigurosidad científica, de modo que los resultados puedan ser utilizados por los científicos. Se aplican los denominados protocolos GLOBE, que detallan los pasos a seguir para realizar las mediciones. Los alumnos de ESO y Bachillerato del IES Ana Ozores colaboran en este proyecto. Se apoyan los contenidos sobre educación ambiental que se imparten en el centro y, además, la metodología del programa GLOBE permite un aprendizaje significativo y riguroso de las técnicas y procedimientos utilizados en investigación ambiental. Los objetivos principales son aprender que la Tierra es un sistema compuesto de varios subsistemas que interactúan entre ellos; tener en cuenta la existencia de límites para la explotación de los recursos naturales; investigar los problemas ambientales mediante la recogida y análisis de datos, elaboración de conclusiones, y realización de un informe final; y proteger el medio ambiente a escala local y global, apoyando propuestas que ayuden a mejorarlo. Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la adaptación de las programaciones de las áreas y materias implicadas y también se requiere una coordinación de las actividades con el fin de conseguir un enfoque multidisciplinar de la educación ambiental. Los alumnos de 1õ de ESO realizan mediciones relativas a la atmósfera; en 2õ de ESO se trabaja con la hidrología; en 3õ de ESO las mediciones son sobre el suelo y la hidrología; y en 4õ de ESO se aplican protocolos de suelos y cobertura vegetal, de investigación con GPS, y de teledetección. Por último, los alumnos de 1õ de Bachillerato siguen los protocolos de suelos e hidrología. Se elaboran materiales para su uso en las prácticas de laboratorio y en el trabajo de campo. Se incluyen en anexos y en CD un listado de objetivos a alcanzar con la aplicación de cada protocolo, contenidos desarrollados, actividades realizadas y formularios para la toma de datos.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es estudiar la situación del suelo en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Entre los objetivos destacan el desarrollo de actitudes de respeto hacia el medio ambiente; el fomento del trabajo en equipo; el conocimiento y mejora del medio natural en el entorno próximo; el aprendizaje de las características de los suelos en la zona sur de la Comunidad de Madrid y sobre todo en el municipio de Parla; y el desarrollo de tecnologías para el estudio del suelo. Algunas de las actividades son observar los tipos de suelos que hay en Parla, para compararlos posteriormente con otros de la zona sur de la Comunidad de Madrid; identificar suelos contaminados; estudiar el interés industrial de un mineral abundante en el entorno; visitar Aranjuez para conocer sus suelos; realizar un experimento de simulación de tormentas para ver la acción geológica del agua; estudiar algunos vertederos ilegales para observar el impacto del hombre en el suelo; llevar a cabo un análisis estadístico del suelo transformado en la Comunidad de Madrid; estudiar los cambios de uso del suelo en Parla y sus implicaciones ambientales; analizar la diversidad biológica de los suelos estudiados; observar fotografías de la zona hechas por satélites; e investigar sobre el proceso de desertificación en el sur de la Comunidad de Madrid. Se incluyen algunos de los materiales elaborados: fichas y trabajos sobre la flora y fauna de Parla; informe sobre el urbanismo en este municipio; protocolo para el análisis de suelos; estudio sobre el impacto ambiental producido por el vertido de residuos sólidos urbanos en una zona de Parla; pautas para un ejercicio de evaluación de la erosión mediante simulación de tormentas; y un reportaje fotográfico de las actividades.
Resumo:
Este proyecto, realizado por dos institutos de Bachillerato, lleva a cabo un estudio pormenorizado de tres problelmas que afectan al medio ambiente: la degradación del entorno físico, el impacto económico-social y las repercusiones de la agricultura moderna en los suelos de cultivo. Se plantean los siguientes objetivos: incorporar en las programaciones de Geografía, Historia y Química contenidos de carácter medioambiental; y fomentar comportamientos y actividades que protejan el entorno físico. En la redacción de la memoria figura, para cada núcleo de contenido, una relación de las actividades realizadas, la metodología seguida, los materiales utilizados y la bibliografía consultada. La evaluación de la experiencia presenta dos aspectos: por una parte se evalúa a los alumnos y por otra el proyecto en sí. Respecto a los primeros se resalta la dificultad de evaluar contenidos actitudinales debido a que estos requieren un largo periodo de asimilación.