80 resultados para Método de gêmeos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: evaluacin en educacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Nmero extraordinario titulado: Calidad en la enseanza universitaria. Innovaciones didcticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Nmero extraordinario titulado: Calidad en la enseanza universitaria. Innovaciones didcticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo est realizado por un grupo de profesores pertenecientes al seminario permanente de lecto-escritura: 'Labranza'. Tiene como objetivos: revisar, completar y perfeccionar el método de lecto-escritura 'Labranza' elaborado por ellos mismos al objeto de globalizarlo y confeccionar una programacin completa. El desarrollo ha seguido las siguientes fases: 1.- Revisin del material, método e impresin, 2.- Recopilacin y desarrollo. 3.- Puesta en prctica del método e inclusin de aspectos no contemplados. 4.- Divulgacin. Los resultados observados por el profesorado en la puesta en prctica del método son: Da autonoma al profesor y alumnos. Trabaja los aspectos del desarrollo madurativo a la vez que el aprendizaje de la lecto-escritura. Favorece el buen nivel de comprensin lectora desde el principio. Los materiales utilizados son: carpetas, dibujos, cuadernillos por niveles: historias que siven de base para el estudio de tres fonemas. El trabajo no est publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en analizar los distintos fenmenos que se dan en el mbito de la Ingeniera Elctrica mediante una herramienta de simulacin adecuada que permita al alumno la formulacin clara de los problemas planteados. Se contemplan mdulos tericos que ilustren las explicaciones del profesor y programas y ejemplos de aplicacin que aportan al alumno un punto de vista ms real de los problemas de este rea, que se contempla en su caso con una prueba objetiva de ensayos en laboratorio. Se contiene un resumen general de los conceptos fundamentales electromagnticos, clculos y ensayos dielctricos, estudio de circuitos magnticos de imanes permanentes y finalmente un anlisis exhaustivo del comportamiento elctrico y magntico de las mquinas elctricas ms comunes. En cada caso se presenta un doble estudio : Método analtico convencional y con aplicacin del Método de los Elementos Finitos en los mdulos de simulacin 'Cosmos', con el que se han generado los materiales del texto. Se incluyen datos experimentales que ilustran los resultados obtenidos con el método de elementos finitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el valor de la lengua, del nivel intelectual y el evolutivo del grupo a experimentar. Buscar una respuesta al interrogante que se nos plantea a cerca de la enseanza por qu se gastan tantas energas y se obtienen pocos resultados?. Nios de cuarto de EGB de nueve a once aos en el Colegio del Amor de Dios en Salamanca. Tres compaeras y cada una ha programado una leccin: el adjetivo calificativo, determinativo y posesivo. Se programa de forma experimental por separado y posteriormente se confrontan los tres. El programa tiene tiene un grado de de individuacin grande. Hay participacin activa, gran fuerza motivadora y mayor rendimiento. Empleo excesivo del método analtico, de la automatizacin de la materia. Es de resear la cantidad de tiempo que lleva prepararlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar nuevos procedimientos para el anlisis de los procesos de la enseanza y el aprendizaje del ingls como lengua extranjera; perfeccionar la instruccin impartida por el profesor y el aprendizaje del alumno.. En los dos primeros experimentos participan un total de 90 sujetos divididos en grupos de 30. Un grupo est formado por nativos de lengua inglesa, en su mayora estudiantes norteamericanos de la Universidad de Salamanca. Otro grupo lo componen semi-expertos, todos ellos estudiantes de quinto de filologa inglesa. El tercero lo forman estudiantes de primero de filologa inglesa, con un nivel intermedio. En el tercer experimento participan 3 grupos, dos de ellos con un nmero de 35 alumnos de primero de filologa inglesa y un tercer grupo de 16 estudiantes norteamericanos.. Se plantean dos hiptesis: a) la organizacin de la informacin en los diferentes estadios del aprendizaje del ingls como lengua extranjera es crtica en el dominio de un determinado campo b) la posibilidad de detectar cambios cuando se pasa de una fase a otra del aprendizaje. La investigacin se presenta en dos partes. La primera abarca los principios tericos que sirven de fundamento a la instruccin (el aprendizaje lxico, los métodos para la elecitacin del conocimiento y las aplicaciones Pathfinder). En la segunda parte se analiza y evala la instruccin proporcionada a los estudiantes mediante varios experimentos. Los campos semnticos o grupos lxicos que se estudian son los siguientes: time, shine, classroom-lab. y cognitive.. Se pasan varias pruebas lxicas en las que primordialmente se trata de definir, traducir y hallar los matices de diferentes trminos. Para la elaboracin de material se han empleado libros de texto y diccionarios.. En cuanto a la eleccin de los campos semnticos se ha adoptado el criterio de pasar de un menor a un mayor nivel de complejidad. En los experimentos se aplica el algoritmo Pathfinder para cuantificar el aprendizaje por la instruccin, dado que este procedimiento tiene validez psicolgica y es fidedigno en la transformacin de datos. El diseo con el que se trabaja es de preprueba-postprueba, dentro de cada grupo (grupo de control y grupo experimental) y tambin a la hora de comparar ambos grupos entre s.. Se demuestra la existencia de una organizacin diferente de los campos semntico entre los sujetos nativos y los estudiantes de lengua inglesa, debido al nivel de conocimiento. En general, los estudiantes de mayor competencia lingstica manifiestan una mayor similitud de sus redes conceptuales con respecto a las de los nativos. Se comprueba, no slo la existencia de redes expertas sin tambin de redes ms o menos prximas a ellas. A travs de la instruccin se consigue cierto aprendizaje aunque no sea el esperado. Esto implica la conveniencia de realizar la instruccin de acuerdo con los patrones expertos de conocimiento y no con los criterios establecidos por los lingistas.. Se hace hincapi en la innovacin que la prueba realizada con el algoritmo Pathfinder supone para la enseanza de una lengua extranjera por el doble anlisis al que se presta, cualitativo y cuantitativo. Esta herramienta experimental que se le ofrece al profesor contribuir a que se reduzcan los fallos didcticos, teniendo como resultado una enseanza ms productiva y satisfactoria para profesores y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la zona rural sudeste de la provincia de cara a una alfabetizacin de adultos. Conocer el medio campesino lo mejor posible en todas sus facetas con el fin de adaptar la pedagoga de Freire a su ambiente concreto, teniendo en cuenta las caractersticas peculiares y problemas comunes que lo definen. La universalidad de toda clase de fenmenos se ha hecho muy patente, pues, cada vez hay una mayor interrelacin entre las sociedades y grupos humanos. Surge, pues, el problema de la cultura, de la educacin en su totalidad. Y a destacar un gran pensador y educador llamado Paolo Freire que propone una cultura liberadora donde el hombre sea el propio sujeto que transforme las estructuras de opresin para liberarlas. Para ello, usa el método psicosocial como instrumento capacitador y de aprendizaje teniendo presente la importancia que la educacin posee para el logro humanizador del futuro que emplea siempre en cada hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptacin de las escalas de conducta adaptativa ABS-S: 2; ABS-RC: 2 y el método de evaluacin de reas de Habilidades Adaptativas, AAA. Dos muestras de 67 sujetos sin retraso mental y 142 sujetos con retraso mental en el mbito de aplicacin de la escuela con un tipo de muestreo estratificado. Traduccin, adaptacin directa e inversa, planteamiento de hiptesis, cumplimentacin de las escalas por el profesorado y los padres, procedimiento estadstico de anlisis e interpretacin de los datos, estimacin de baremos, discusin del proceso y resultados. Escalas American Association on Mental Retardation (AAMR): ABS-S: 2; ABS-RC: 2; AAA (Areas de Habilidades Adaptativas; ICAP (Inventario de Conducta Adaptativa) y CET (Cuestionario para la Evaluacin de los Test). Bases de datos, SPSS versin 10.0 y Office. Las Escalas ABS-S: 2 y AAA sirven para poder ser utilizadas en la poblacin espaola con y sin retraso mental de 2 a 18 aos. La conducta que se mide en estas escalas manifiesta una adecuada validez y fiabilidad. Las conductas desadaptadas correlacionan de forma inversa con la adquisicin y uso de las conductas adaptadas. Las escalas que se han manejado se consideran esenciales para el diagnstico de las personas con retraso mental ya que hasta este momento no se dispona de ningn instrumento que evaluara las reas de habilidades adaptativas. Sera conveniente sacar baremos ms representativos de la poblacin sin retraso mental para una mayor funcionalidad de las escalas de cara al diagnstico y la intervencin educativa de las personas con retraso mental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar el método PERT a la funcin directiva en educacin. Explica el proceso de elaboracin de un grafo, el clculo del método PERT y las etapas necesarias en dicho método, analiza la teora del grafo y su descomposicin en niveles y estudia el establecimiento de un programa de investigacin. 1) El método PERT es un nuevo instrumento de planificacin y control iniciado en Amrica por el almirante W. F. Raborn para los programas Fleet Ballistic Missile (FBM) comnmente conocidos como sistemas de proyectiles Polaris. 2) El equipo investigador constituido en 1958 le di el nombre de Program evaluation research task (PERT) que ms tarde se cambi por el de Programa evaluation and review technique. 3) El método PERT es una nueva tcnica de planificacin y control provista de aditamentos cuantitativos. Su fundamento es la red o grado, es decir, la grfica para representar las operaciones necesarias para alcanzar un objetivo. 4) El grafo o red pert es una evolucin del diagrama de barras llamado tambin diagrama de GANTT por ser este el nombre del iniciador de ese sistema. En dicho sistema las actividades se representan por barras en serie, ya que no comienza una actividad hasta que la anterior ha sido terminada. 5) Sin embargo, los diagramas no ponen de manifiesto la interdependencia de varias actividades, ni determinan el progreso de un proyecto cuando una barra representa un perodo largo de tiempo. Para cubrir esta dificultad se ide el diagrama de etapas que descompone las barras en perodos de tiempo ms pequeos, representando cada uno de ellos un acontecimiento del trabajo que representaba la barra completa. 6) No obstante, el diagrama de etapas no puede subsanar la primera dificultad del diagrama de barras, es decir, la interdependencia entre barras o etapas. Para ello, se necesita un elemento que una las etapas, y este elemento son las flechas. As las etapas se transforman en acontecimientos y las flechas representan las actividades o tareas, y el resultado es el grafo. 7) Al ser la base de la planificacin el grafo, pueden representarse mediante l, las relaciones existentes en los trabajos que el director escolar debe realizar para alcanzar los objetivos de su proyecto. Aunque para ello se necesita primeramente determinar las actividades que requiere la consecucin de los objetivos. . El método PERT puede ser til en la direccin por tres razones: 1) Hay una continua necesidad de comprobar la eficacia de las operaciones a travs de controles ms rpidos, directos y unidos y especialmente ver los resultados tangibles de las inversiones en la procesacin de los datos. 2) La direccin desea comprobar su capacidad para detectar problemas en curso a largo plazo, discutir las desviaciones sufridas e intentar prevenir sus futuras consecuencias. 3) Los directores se enfrentan con la necesidad de reducir el tiempo y el coste de los programas de desarrollo. Es totalmente necesario que el director establezca un plan de sus actividades durante el curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el vocabulario del método de Manuel Aroca Rozalen (M.A.R.) para conocer como influye en la enseanza de la palabra del nio sordo. Estudia algunas nociones fundamentales para la enseanza de los nios sordomudos, analiza el tipo de vocabulario adecuado, la importancia del mismo, el contenido de su enseanza y los objetivos que se proponen con sta y ofrece una panormica muy generalizada del método M.A.R., centrndose especialmente en el porqu surgi, cmo se aplica este método y qu se quiere conseguir con la aplicacin de un material determinado. Posteriormente, establece una relacin entre el vocabulario del método M.A.R. y el vocabulario comn de Vctor Garca Hoz, y finalmente, se analiza palabra por palabra, el método M.A.R. tratando de detectar las dificultades que pueden presentar algunos de los fonemas al ser enseados. 1) El método M.A.R. es un método gua para todos aquellos que estn dedicados a ayudar a conseguir la palabra hablada y escrita a aquellos nios que, por alguna deficiencia, tienen dificultades para llegar a adquirirla. 2) Como material de trabajo, este método consta de una serie de cuadernillos, todos ellos graduados, partiendo de cero hasta llegar a una mayor abstraccin, con dibujos, frases, definiciones, etc., que hacen ms fcil y accesible tan larga tarea. 3) De todas las palabras recogidas en el método M.A.R., solamente un 34 por cien pertenecen al vocabulario de Garca Hoz, mientras que un 65,9 por cien de dichas palabras slo aparecen en M.A.R., y no son recogidas por Garca Hoz en su vocabulario comn. 4)Todo el material que engloba el método M.A.R. ha sido muy bien diseado para el beneficio de los estudiantes que quieran iniciarse en este campo del sordomudo y resulta de gran utilidad para quienes ya tienen la dicha de estar dentro de l . La mayora de las palabras no ofrecen mucha dificultad a la hora de su enseanza, nicamente se necesita que el nio preste un poco de atencin al docente. Sin embargo, varias palabras de slabas dobles y otras de contenido abstracto, pueden presentar dificultades, respectivamente de emisin y comprensin para los nios, por lo cual hay que ensearlas en los ltimos cursos, cuando la capacidad de captacin del nio sea superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar el proceso psicolgico del aprendizaje de la lectura. 2) Demostrar que el proceso analtico de la lectura rene las condiciones que posibilitan el desarrollo mental del nio y proporciona las situaciones metodolgicas adecuadas. Estudia las caractersticas y especficidad de la naturaleza y contenido de la lectura, ofrece los fundamentos psicolgicos del proceso de la enseanza y aprendizaje de la misma, examina los factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y realiza una sntesis de las caractersticas del método de lectura analtico-sinttico de la serie de educacin preescolar del Tren de Colores. 1) El ambiente del nio tanto en el campo de la escuela como en el grupo de amigos y en la familia deben reunir las condiciones de apoyo emocional y de confianza, es decir, debe ser un ambiente que eluda la rutina y asegure el xito en la tarea escolar. 2) La serie de educacin preescolar denominada El Tren de Colores forma un todo. Sus actividades, conservan su personalidad propia se apoyan y refuerzan entre s; es decir, la consecucin de los objetivos sensoriales, motores, intelectuales que debe cumplir un método de lectura, son tratados de forma especfica en cada una de estas reas, utilizando los mismos recursos de aprendizaje. 3) El método de lectura analtico-sinttico de la serie de educacin preescolar del Tren de Colores es adems un método flexible que sin romper los criterios de estructuracin permiten a la parvulita poner en juego sus mejores cualidades creativas y de organizacin. Fcil de manejar, el libro y sus complementos se distinguen por la sencillez y disposicin prctica para realizar las actividades en forma de juegos, a la vez que deja un amplio campo en la preferencia de unos medios sobre otros. 4) Dicho método no es sistemtico por tanto los alumnos que no hayan superado una etapa, pueden seguir el ritmo normal de su grupo sin interferencias de ninguna clase. Adems, es dinmico pues todos los conocimientos adquiridos apoyan los nuevos de forma que, estando todos continuamente en accin, les ofrecen siempre novedad de realizacin. 5) El método analtico-sinttico es expresivo, ya que suprime el silabeo, el nio reconoce y lee desde el primer momento frases completas con sentido sobre las que en tiempo oportuno realizar sus ejercicios de anlisis y sntesis. 1) El aprendizaje de la lectura compromete la adaptacin futura del nio al ambiente. 2) La enseanza de la lectura requiere un proceso especial que responda a todos los cambios que han de realizarse en la personalidad infantil, de modo que el aprendizaje se realice en condiciones ptimas. 3) El proceso de aprendizaje se produce a base de estmulos y respuestas, encadenados por medio de condicionamientos. Sin embargo, el proceso lector exige trascender ese mecanismo y penetrar en el misterio del pensamiento infantil. Ambos criterios, el de tipo conexionista y cognitista han de fusionarse en un esfuerzo de empuje hacia el total desvelamiento de los problemas del aprendizaje lector. 4) Del perfecto ajuste entre capacidades y estmulos depender el xito del aprendizaje de la lectura. El grado de madurez del nio ser el indicio que nos conducir a la eleccin de los recursos. La edad para iniciar el aprendizaje de la lectura estar en funcin de la metodologa empleada, pudiendo adelantarse incluso hasta los dos aos. 5) La enseanza de la lectura debe adoptar una metodologa que suprima al mximo las interferencias en el aprendizaje. 6) La accin del ambiente contribuye al xito o fracaso del aprendizaje de la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar si existen diferencias entre las puntuaciones del rendimiento lector, al final del primer grado, en grupos cuyo nivel de madurez no presenta diferencias significativas, y que han sido enseados mediante métodos diferentes. La muestra est compuesta por un grupo de 107 sujetos de segundo curso de Preescolar. Los sujetos pertenecen a dos Centros pblicos de localidades prximas a Valencia. Los Centros fueron seleccionados en razn de su accesibilidad, de utilizar métodos de lectura diferentes y de tener unidades de EGB para llevar a cabo el seguimiento. Ninguno de los nios saba leer y todos iniciaban el aprendizaje de la lectura en ese mismo curso. Como consecuencia de la mortalidad experimental la muestra definitiva qued constituida por 100 sujetos. Se trata de un diseo experimental de dos grupos, con pretest y postest y sin grupo de control. En la primera fase de pretest se evalu la madurez lectora de todos los nios. Seguidamente se aplicaron los dos métodos de lectura, uno en cada grupo. El programa 1 consisti en la aplicacin del método JOGUCAM a 54 sujetos y el programa 2 en la aplicacin del método PALAU y 'Aprendo a leer y escribir' a 46 sujetos. En la fase de postest se volvieron a realizar medidas de madurez lectora y adems se aplic una batera de pruebas de lectura como control del rendimiento lector. Para la evaluacin de la madurez lectora se utilizan el Test ABC de Loreno Filho y la Batera Predictiva para el aprendizaje de la lectura de Andr Inizan. Para la evaluacin final del rendimiento en lectura se utilizaron las siguientes pruebas: Test de lectura de J. Prez Gonzlez (comprensin, exactitud y velocidad); Prueba de lectura (nivel 1) de M.V. de la Cruz (deteccin precoz de dificultades); Batera de lectura de F. Cabrera (identificacin de dificultades especficas). Anlisis de varianza de dos vas para analizar las diferencias entre los dos grupos (tanto en el momento inicial como en la ganancia). Anlisis de regresin-prediccin para analizar el poder predictivo de las pruebas de madurez respecto del rendimiento. Anlisis de varianza de una va entre los dos grupos de estudio para las puntuaciones del postest. Los alumnos sometidos al programa de lectura JOGUCAM obtienen resultados significativamente mejores en la discriminacin visual de letras, slabas y palabras, en la segmentacin fontica, en la capacidad para emplear relaciones grafema-fonema, en la integracin visual y auditiva de la informacin, en la capacidad para discriminar adecuadamente los conceptos que expresan las palabras aisladas, en la lectura comprensiva de frases y en la integracin de frases en un texto global. De las diferencias metodolgicas en la enseanza de la lectura se derivan diferencias en el grado de eficiencia, tanto en los microprocesos (procesos a nivel de letra, slaba y palabra) como en los macroprocesos (operaciones de alto nivel ms propias de la comprensin) y de ellas diferencias en las habilidades lectoras. Se constata la importancia de la motivacin, de la instruccin en lectura frente al entrenamiento perceptivo y de la formacin especfica de los docentes.