90 resultados para Lo real


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio de un grupo de trabajo que trabaja de forma continuada en la elaboraci??n de materiales curriculares sobre el patrimonio art??stico y cultural de Alcal?? la Real (Ja??n) desde 1996. Se recalca, como curiosidad, la aceptaci??n general de los trabajos, m??s all?? del mundillo escolar, aspecto ??ste que ha captado el ayuntamiento alcala??no, sufragando cada a??o la publicaci??n de los Cuadernos sobre el Patrimonio, dedicados a los distintos monumentos, hijos ilustres y bienes art??sticos de la localidad. Adem??s de los objetivos de oferta al personal docente y contribuci??n al conocimiento del patrimonio hist??rico y art??stico de Alcal?? la Real, se pretende que en los centros escolares se vayan acumulando materiales que sirvan para facilitar las visitas a los rincones m??s significativos. Su trabajo se basa fundamentalmente en tres principios: investigaci??n, divulgaci??n y aplicaci??n did??ctica. La metodolog??a que se sigue en la elaboraci??n de cada uno de los cuadernos, queda resumida en la siguiente forma: recopilaci??n de material; selecci??n; redacci??n y confecci??n del cuaderno base; actividades escolares; edici??n del trabajo realizado y distribuci??n en los centros educativos; autocr??tica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Falta el vol??men 1 con los cap??tulos I y II. Contiene: V. 2 : Cap??tulo III: Las ense??anza medias en el ??mbito provincial. Cap??tulo IV: Relaciones interniveles. Cap??tulo V: La educaci??n compensatoria. V. 3 : Cap??tulo VI: orientaci??n e integraci??n. Cap??tulo VII: Las nuevas tecnolog??as. V. 4 : Cap??tulo VIII: Formaci??n inicial y perfeccionamiento del profesorado. Cap??tulo IX: El hecho educativo provincial desde la perspectiva de las Apas. V. 5: Cap??tulo X: Protecci??n de menores. Asociacionismo juvenil-cooperativismo. Cap??tulo XI: An??lisis y problem??tica de la educaci??n provincial. Cap??tulo XII: Educaci??n no sexista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de técnicas biográficas en la investigación educativa facilita la comprensión del punto de vista del biografiado, el ambiente socio-cultural que le rodea y la secuencia de experiencias pasadas. El objetivo es destacar la importancia reflexivo-formativa que tienen las autobiografías, diarios de clase, etc. dentro del campo educativo, ya que pueden servir para formar e investigar dentro de la línea del Desarrollo Profesional de los Docentes y convertirse así en un elemento heurístico que permita evolucionar la práctica docente y dotarle de mayores procesos reflexivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la didáctica de las matemáticas en la enseñanza secundaria. Se ofrecen una serie de conclusiones finales, sobre la influencia de las matemáticas en el desarrollo de ciertas facultades de pensamiento. Gracias a las matemáticas, tras los cursos del bachillerato, es decir en el ciclo metodológico final de éstas, de se habrá logrado que los alumnos sean capaces de desarrollar pensamientos deductivos o una metodología deductiva en el acercamiento al conocimiento. Por tanto se produce una transición del conocimiento intuitivo al deductivo, para lo cual es fundamental que sea el propio alumno el que descubra este tipo de método de resolución de problemas. En definitiva, el niño tiene más poder de abstracción que el que se le atribuye. La dificultad principal es traer a un plano consciente dichas abstracciones y sistematizarlas. Esta debe ser la finalidad epistemológica fundamental del ciclo de iniciación racional. Por ello es en los ciclos superiores cuando se puede iniciar el estudio del número real, la geometría analítica, el cálculo y la estadística. Se profundiza en torno al estudio de estas materias en el bachillerato, los modos de incentivar el interés de los alumnos y de lograr un conocimiento que sirva de base para el estudio futuro y para el desarrollo de habilidades intelectuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la implantación en España de la asignatura de 'Eduación para la ciudadanía'. Se exponen iniciativas similares aplicadas en el resto de Europa. Posteriormente se muestran los antecedentes y la justificación histórica que ha dado lugar a la creación de 'Educación para la ciudadanía' en España. En último lugar, se hace una reflexión sobre la utilidad real de la asignatura y sobre el papel que los ciudadanos y lo educadores tienen que desempeñar para que la asignatura de 'Educación para la ciudadanía' contribuya a la mejora de la sociedad y la democracia, mediante la adquisición de valores como libertad y dignidad de la persona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la nueva configuración concedida a este organismo por el Real Decreto de 1978, así como el cambio que implica en el concepto de Educación Especial. Así, este organismo por su nueva estructura y competencias pasa a depender del Ministerio de la Presidencia, pues amplia su ámbito de actuación más allá del campo educativo y considera la atención a las personas deficientes como un servicio social integral que abarca desde la prevención hasta la asistencia. Como consecuencia de ello, la Educación Especial se concibe como un proceso integrador con los mismos componentes que el resto de la Educación General, por lo que se incluye en el propio sistema educativo como un servicio más, y no como una modalidad separada o relegada de él como hasta ahora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto por el que se establece que la Real Academia de Farmacia tenga como fines la investigación y el estudio de las ciencias farmacéuticas y el asesoramiento, cuando lo soliciten, de los Organismos del Estado en las materias de su especialidad. Constaría de cuarenta académicos numerarios, de académicos correspondientes nacionales o extranjeros y de académicos de honor, cuyos nombramientos y características, se articulan en esta legislación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la preparaci??n de los actos conmemorativos del cuarto centenario del nacimiento del escritor espa??ol m??s universal, Miguel de Cervantes Saavedra, entre los que destacaban la preparaci??n de la celebraci??n en Madrid de una Asamblea de la Lengua Espa??ola, a la que asistir??an la Real Academia de la Lengua junto con todas las de los pa??ses del mundo hisp??nico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : 1- Gu??a did??ctica, 2- Actividades (cuaderno de ruta), 3- Proyecto de trabajo y 4- Disquete. El ejemplar con n??mero de Registro x no tiene disquete ni diapositivas. No consta centro realizador. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir, a través del análisis de documentos normativos, cuales han sido los elementos que han ido configurando el modelo institucional de educación de adultos en las propuestas formativas en nuestro pais, y concretamente en Castilla y León. Comprobar cómo ese modelo institucional ha estado impregnado de los planteamientos programáticos y funcionales propios de la educación infanto-juvenil desde sus inicios. Diseñar una propuesta específica de evaluación de los programas de educación básica de personas adultas en los ámbitos rurales de Castilla y León, analizando y valorando el impacto, grado de satisfacción o insatisfacción y el nivel de irradiación socio-cultural de los actuales programas de educación básica de adultos. Se han tomado como unidad muestral los centros, aulas y actuaciones por convenios de las nueve provincias de Castilla y León, teniendo en cuenta la variable 'provincia' como variable relevante de clasificación muestral, quedando automáticamente determinadas las tres fuentes informantes: alumnado, profesorado y adultos egresados. Dentro de cada una de las provincias, para seleccionar la muestra invitada,se aplica el criterio de proporcionalidad teniendo en cuenta los centros y aulas representativos de cada provincia y los dos programas mayoritarios impartidos en todas ellas: educación básica de adultos y Formación Profesional de primer grado. Los profesores se encargaron de aplicar los cuestionarios a los alumnos; al profesorado se lo aplicaron los directores de los centros y a los egresados se les remitió por correo. Después se codificaron las variables y preguntas para su procesamiento mediante el paquete estádístico SPSS para Windows, versión 9.0. Tres cuestionarios, para el alumnado, para el profesorado y para los egresados respectivamente. Todos ellos se estructuran en cinco bloques: el primero relativo a la caracterización de la muestra de los participantes; el segundo se refiere a las motivaciones para asistir a los centros y aulas; el tercero busca información válida y variable sobre cómo valoran las enseñanzas impartidas por los contenidos, los beneficios aportados y la utilidad reportada; el cuarto se refería al impacto personal, social, familiar y profesional; y el quinto, dirigido a la valoración por el profesorado del modelo actual de educación de personas adultas y su proyección futura. Los alumnos y los egresados valoran con un alto porcentaje de aceptación las enseñanzas actuales y no consideran aburridos sus contenidos; el profesorado piensa que los contenidos son poco prácticos para los tiempos actuales. Las tres fuentes coinciden en valorar muy beneficioso el papel que estas enseñanzas tienen en el descenso del analfabetismo, la revalorización de la cultura, y el aumento de la participación y el uso de los bienes culturales de la comunidad. Existe un alto grado de satisfacción por parte de los alumnos y los egresados con los programas de educación de estas enseñanzas; la utilidad familiar, su inlfuencia en la educación de los hijos, es valorada muy positivamente por las tres fuentes informantes. Se les concede una buena valoración social, pero no se consideran útiles para conseguir un trabajo o promocionar en él. En el impacto personal han contribuido a mejorar las relaciones interpersonales, a solucionar más coherentemente los problemas de la vida diaria y a aumentar la seguridad personal..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si el rendimiento de los alumnos en los aspectos básicos de Lengua y Matemáticas se ve significativamente incrementado si: 1. El profesorado efectúa una evaluación objetiva y científica a principios de curso; 2. Se establece un programa de reactivación de ambas áreas acorde con las necesidades detectadas; 3. Se establecen unas técnicas objetivas de seguimiento y control. La población escolar de Jerez de la Frontera en centros públicos y privados, rurales y urbanos. Los tamaños de las muestras son: segundo n= 573, tercero n= 554, cuarto n= 426, quinto n= 412, sexto n= 643, séptimo n= 556 y octavo n= 508. Se elaboran unas baterías pedagógicas con objeto de evaluar la madurez matemática y lingüística al inicio del curso. Se tiene en cuenta: la programacion oficial vigente hasta el año 1980 y el criterio de expertos en las materias. En segundo lugar, se realiza la tipificación de estas baterías pedagógicas. Se lleva a cabo una aplicación en todos los centros y niveles. Tras analizar los resultados se elabora un programa reactivador. Se lleva a cabo una aplicación de las baterías a finales de curso. Medias, desviaciones típicas. Baremos estadísticos. Pruebas de diferencias de medias. El rendimiento de los alumnos de segundo a octavo de EGB se ve significativamente incrementado si el profesorado realiza a principios de curso una evaluación objetiva y a la vista de los resultados se llevan a cabo programas de reactivación en ambas áreas. En relación a la Lengua Castellana de segundo a octavo de EGB los programas y libros de texto están muy alejados de las auténticas necesidades de los alumnos, presentando en todos los niveles graves deficiencias en lectura comprensiva, ortografía y redacción principalmente. En relación a las Matemáticas, conclusiones similares a las anteriores en lo referente a programas y libros de texto, dadas las graves deficiencias presentadas por los alumnos en numeración, quebrados, decimales y resolución de problemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la dedicación efectiva del profesorado en la Universidad Complutense, según los departamentos de las diferentes facultades para medir la eficiencia con que funciona el personal docente. Compuesta por el 64.4 por ciento del total de alumnos de la Universidad Complutense, pertenecientes a las Facultades de Derecho, Económicas y Empresariales, Geografía e Historia, Psicología, Filología, Filosófica y Ciencias de la Educación, Ciencias Biológicas, Químicas, Matemáticas, Físicas y Geológicas matriculados en el curso 1981-82. Se toma el profesorado como factor fundamental del proceso de producción de una universidad, en sus dos vertientes, enseñanza e investigación. El análisis se desarrolla por departamentos, detallándose los efectivos de personal docente según su categoría y nivel de dedicación, y costes totales del personal docente en cada departamento. Se estudian las variables: número de alumnos correspondientes a cada profesor, porcentaje de profesores numerarios, dedicación efectiva del profesorado. Información obtenida del gabinete de análisis y planificación de la Universidad Complutense de Madrid: porcentaje de alumnos por facultad, datos relativos al profesorado, etc. Observando los valores medios por facultades de las variables número de alumnos por profesor y porcentaje de profesores numerarios, existe tal dispersión en general, que los valores carecen de representatividad: los departamentos son heterogéneos. A igual resultado llegamos al analizar por facultades, los valores medios de las variables: dedicación efectiva del profesorado, horas de docencia efectiva costes perdidos, que no se concretan en horas de enseñanza. Unicamente se pueden comparar los resultados de Matemáticas, Químicas, Biológicas y Geológicas. Existen departamentos cuyo profesorado debe cubrir un número elevadísimo de alumnos, y otros por el contrario, un escaso número de ellos. Existe, por lo tanto, una retribución que no corresponde a la aportación efectiva del factor profesor al proceso de la enseñanza. En cuanto a las horas de docencia efectiva, existe tambien gran diversidad entre departamentos, mientras en algunas facultades los profesores tienen un total cumplimiento, en otras la dedicación del profesorado no llega al 20. El crecimiento de la Universidad Complutense ha sido caótico y esta característica se refleja tras la observación de la estructuración de las facultades, de la que se trasluce una absoluta falta de planificación. La estructura departamental apenas existe. Cada departamento funciona dentro de una facultad como una unidad independiente del resto y tiene una entidad económica definida. Existen grandes desequilibrios, a nivel de producción y distribución de rentas salariales. Es necesario tender hacia una producción eficiente, de forma que el profesorado trabaje a pleno rendimiento con arreglo a las necesidades reales de cada departamento y sea retribuido según su aportación al proceso de producción de enseñanza e investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de diseñar y evaluar un nuevo programa de Matemáticas en primero y segundo de BUP y FP1. Curso 83-84: 6, 2 y 2 grupos de primero de BUP de 2 institutos de Bachillerato de Zaragoza (grupo experimental y grupo control). 3 Grupos (2 experimentales: automoción, con 2 horas semanales de Matemáticas y Sanidad, con 4; 1 de control: automoción) de primero de FP1 de Alcañiz (Teruel). Curso 84-85: 5, 2 y 2 grupos (mismo orden y función) de segundo de BUP de los Institutos de Bachillerato mencionados. No representativas. 2 diseños experimentales: 1) de grupo único: se evalúa la idoneidad de los distintos elementos programados (variable independiente) en cada unidad temática. 2) Pre-posttest y grupo control no equivalente: se evalúa la bondad del método y programa diseñados en función de la evolución de los cambios habidos (al final del curso primero o del ciclo). Todos los grupos tienen un muy bajo nivel inicial de destrezas y conocimientos matemáticos considerados básicos: operaciones, geometría, etc., siendo mejor en los grupos control que en el experimental de BUP y superior el de ambos al de los grupos experimental y control de FP1 (por acceder a estos estudios el alumnado con mayor índice de fracaso escolar). Tras el primer año de experimentación dicho nivel absoluto y relativo apenas varía, siendo al finalizar el segundo año cuando el grupo experimental, ahora sólo de BUP, alcanza y, en general, supera los resultados de los de control. Aunque todos continuan teniendo las mismas carencias básicas. La dispersión dentro de los grupos es alta, lo que viene a corroborar la dificultad de obtener un buen nivel en todos los alumnos, máxime cuando puede hacerse solo a costa de los aventajados. Los alumnos del grupo experimental acaban por conceder más importancia a las Matemáticas que los de control, al mostrarles su utilidad. Puede afirmarse que es posible diseñar un programa diferente para los dos primeros cursos de BUP, más atractivo y creativo para los alumnos y con menos carga de formalismos. Se considera necesario profundizar en la metodología activa experimentada, incidiendo en la personalización y en la tutoría.