339 resultados para López, Santiago
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio P??blico 'Virgen de la Quinta Angustia' de Cacabelos (Le??n). Tiene como objetivo: la recopilaci??n y ordenaci??n de materiales hist??ricos sobre el Camino de Santiago en El Bierzo y la elaboraci??n de materiales did??cticos actualizados que sirvan como recurso did??ctico de ense??anza, investigaci??n y aprendizaje dentro del proceso educativo. La metodolog??a seguida: 1) Elaboraci??n de un gui??n de trabajo. 2) Adquisici??n y creaci??n de materiales impresos, de audio y video. 3) Elaboraci??n de programa multimedia en CD-ROM con los contenidos. 4) Elaboraci??n gu??a did??ctica para profesores y alumnos. 5) Aplicaci??n pr??ctica. 'El Camino de Santiago', es un programa multimedia para utilizar como material de apoyo en el segundo y tercer ciclo de Educaci??n Primaria y en el primer ciclo de Educaci??n Secundaria, en el ??rea de Ciencias Sociales. Los contenidos del programa que pretende ayudar a conocer mejor la Comarca del Bierzo y la realidad del Camino de Santiago, comprende estos apartados: 1) Historia del Camino de Santiago. 2) S??ntesis hist??rica del Bierzo. 3) La ruta del Camino desde Foncebad??n a O Cebreiro. 4) Los municipios del Camino de Santiago. 5) Visitas de inter??s desde el Camino.6) Bibliograf??a. El Programa tiene una gu??a impresa para que se utilice en las aulas, con propuestas de actividades. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Proyecto realizado en Valladolid por un grupo de cuatro profesores del IES La Merced. Responde a un claro carácter interdisciplinar con contenidos geográficos, históricos y culturales profundizando en los lingüísticos y literarios que configuran un trabajo didáctico con documentación teórica y práctica. El objetivo primorcial es el conocimiento por parte de los alumnos de la segunda parte del camino de santiago, sobre todo de las etapas castellano-leonesas, que viene a completar el proyecto ejecutado por este mismo grupo en el año 95-96. El actual trabajo tiene un tratamiento sencillo adaptado a los alumnos de Enseñanza Secundaria y bachillerato con el fin de conseguir en ellos el desarrollo de unas actitudes para el disfrute del entorno natural y cultural y el respeto al patrimonio lingüístico, histórico y artístico. La experiencia se ha desarrollado en dos partes: en primer lugar el profesorado ha seleccionado diversa bibliografía, elaborando la parte teórica, posteriormente se ha realizado un trabajo de campo diseñando diversas actividades. Como resultado de todo ello, se manifiesta una amplia documentación escrita, gráfica e informática sobre el Camino de Santiago adaptada alos alumnos. Consta además este trabajo de transparencias y diapositivas que amplía el trabajo de campo y suponen un soporte importantísimo para la consecución de los objetivos propuestos. Los materiales que se incluyen han sido experimentados con alumnos de Ciencias Sociales, Historia, Arte, Lengua y Literatura. Con resultados muy satisfactorios..
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre el estudio del río como motivo que ayude a descubrir y practicar procedimientos de investigación en el medio y potencie el desarrollo de actitudes, valores y normas positivas en torno al ecosistema río y a los beneficios o perjuicios derivados de su cuidado o descuido. La unidad se dirige al nivel intermedio del Ciclo Medio, a cuarto concretamente, ya que este mismo tema puede ser objeto de tratamientos más precisos desde otros niveles de educación. Entre los objetivos que se pretende alcanzar por los alumnos con esta unidad se pueden destacar: facilitar el uso de métodos y recursos variados así como de estrategias para la búsqueda y organización de elementos para resolver problemas que se plantean; huir de explicaciones dogmáticas y abstractas para abarcar la realidad sencilla y concreta; el acercar al alumno a su realidad más próxima que le permita valorarla, respetarla y potenciarla. A la vez también se intentará relacionar el tema con las asignaturas obligatorias como son el lenguaje y las matemáticas, para hacer más ameno su aprendizaje. El alumno realizará actividades relacionadas con el tema de estudio que consistirán entre otras en salidas al campo, elaboración de murales, periódicos y herbarios.
Resumo:
Se lleva a cabo en el Colegio Marista Castilla de Palencia con alumnos preferentemente entre 14 y 18 años. Tiene como objetivo conocer y valorar más el arte, gentes, manifestaciones típicas, tradiciones, cultura, historia, religiosidad, paisajes de nuestra Región; valorar la interacción entre nuestra Región y Europa que ha permitido el Camino de Santiago. En su desarrollo pasa por diferentes fases: 1) Preparamos el Camino, 2) Descubrimos in situ los pueblos de Palencia y los más representativos de Burgos y León y nos acercamos a sus gentes. 3) Hacemos camino, conviviendo con otras personas y realidades, otros jóvenes de otras provincias. Se adjunta archivo fotográfico del Camino, colección de diapositivas y trabajos realizados por alumnos. No presenta evaluación. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Construir dentro del ámbito de la Tecnología de la Educación, una aplicación dirigida el desempeño profesional concreto, profundizando en los conocimientos y procedimientos científicos dirigidos a conseguir una mejora cualitativa de la educación. Lograr una proyección social de la universidad extendiendo sus actuaciones a las poblaciones rurales.. Está constituida por la población de la localidad de 'El Zanjón', en la zona de influencia del Centro Educativo Rural (CER), un establecimiento de nivel medio que imparte enseñanzas técnico-agropecuarias y que depende de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina.. El programa se enmarca dentro del proyecto de expansión y mejoramiento de la enseñanza técnico-agropecuaria (EMETA). Se realiza la presentación del marco referencial de la propuesta, mediante la descripción de las características geográficas de la zona y las de la modalidad técnico-agropecuaria. Se delimita el marco teórico, definiendo los conceptos de educación de adultos, educación no formal y educación rural; se analiza la situación actual y perspectivas de la educación no formal en América Latina y se incluyen varias experiencias concretas de educación no formal. Se tiene en cuenta la importancia de los medios de comunicación social y sus posibilidades en la ENF. En una segunda parte se presenta el programa de ENF propiamente dicho abarcando entre otros los siguientes aspectos: prediagnóstico o etapa de promoción del programa, diagnóstico, organización comunitaria y elaboración del plan de actividades, formulación del plan técnico-pedagógico de actividades, aplicación y evaluación del mismo.. Se utiliza una encuesta a directivos de instituciones oficiales, una entrevista estructurada a los líderes de la comunidad, una entrevista semi-estructurada a informantes calificados, entrevistas grupales semi-estructuradas a organizaciones de base y a grupos familiares, y la consulta de documentos oficiales existentes en el CER.. Se opta por un enfoque participativo porque permite tanto el conocimiento de la realidad social en su multiplicidad de variables como la retroalimentación constante del proceso a partir de conocimiento de las modificaciones que se producen en la mencionada realidad. Los datos obtenidos son sometidos a una valoración cualitativa.. Se observa que para desarrollar el programa no es necesario designar nuevo personal, se trata de que participe el personal docente y adminstrativo ya existente en la UNSE. En la zona donde se desarrolla el programa no se dan actividades ENF de adultos por lo que se justifica la necesidad de llevarlas a cabo. La presencia del CER resulta favorable ya que respresenta la existencia de un nexo establecido entre la universidad y la comunidad. Las actuales características socioeconómicas y culturales de la población convierten en una necesidad las acciones del programa, en orden a lograr una mejor calidad de vida.. El programa permitirá el desarrollo de la actitud crítica y creativa en la población; representará la posibilidad de investigar nuevos modos de encarar la acción pedagógica; favorecerá también el proceso de arraigo de los pobladores a su lugar de origen y la consolidación de auténticas manifestaciones culturales. Entre las posibles limitaciones con las que se puede encontrar la implementación de dicho programa se señala la falta de hábitos de trabajo interdisciplinar entre los docentes. Se destaca la importancia del uso de la radio como uno de los recursos principales para favorecer el proceso de comunicación entre la población y la universidad..
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se recopilan las ponencias presentadas en las V y VI Jornadas de Humanidades Clásicas que versaron sobre distintos aspectos de la cultura clásica: la música griega, lengua y literatura griega y latina, los humanistas extremeños, historia, arqueología, etc..
Resumo:
Se recopilan aportaciones de docentes extremeños que han llevado a cabo iniciativas relacionadas con las nuevas tecnologías, el acceso libre a la información y el software libre. Se describen los proyectos llevados a cabo por la administración educativa extremeña para promocionar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras: la plataforma educativa Rayuela, el proyecto de formación a distancia Avanza, el portal del docente Profex, etc..
Resumo:
Se recopilan aportaciones y experiencias de profesionales de la educación extremeños que han empleado programas y herramientas para crear materiales que sirvan para su trabajo en el aula y para promocionar el aprendizaje a través del uso del ordenador.
Resumo:
Recopilación de obras literarias y de fichas de lectura para el análisis y estudio de algunas obras. La puesta en práctica de este Plan tiene como objetivos: despertar el gusto y la afición por la lectura entre el alumnado de secundaria mediante la selección de obras adecuadas a sus intereses, acrecentar su formación literaria mediante la realización de actividades de comprensión, expresión y análisis relacionadas con las lecturas propuestas y aficionarles a la lectura de obras literarias de calidad.
Resumo:
1) Conocer las características de la formación en ejercicio del profesorado de EGB español en la doble vertiente de su planificación y desarrollo. 2) Realizar una aproximación empírica a las necesidades formativas del profesorado de Educación General Básica en ejercicio, contextualizado en el marco de un modelo para la formación en ejercicio del profesorado. Fue elegido el centro docente como unidad de referencia muestral. La muestra quedó configurada por un total de 72 centros de EGB de Galicia, seleccionados aleatoriamente y diferenciados en función de los criterios de provincia, régimen de enseñanza y lugar de ubicación. Investigación de tipo descriptivo y correlacional. Se analizaron cada una de las variables del cuestionario por separado así como por bloques de referencia temática. Mediante un cuestionario. En determinación de su contenido dimensiones e ítems confluyeron: a) un determinado modelo de profesor, b) las experiencias curriculares de EGB, c) las demandas directas e indirectas de los profesores y d) los estudios precedentes. Fué formalizado como una escala de valoración de 5 puntos con un total de 344 ítems (variables repartidos en dos bloques psicopedagógico y de contenido). Frecuencias y porcentajes para cada una de las dimensiones variables. Se analizaron los perfiles de máxima frecuencia. Se analizó la matriz de correlaciones entre los ítems así como la estructura factorial de los mismos. Se hicieron estudios comparativos para cada una de las variables de indentificación. Las variables del bloque psico/pedagógico proporcionan valores medios de necesidad formativa por encima de la zona neutra del continuo. Las variables con medias más altas se vinculan con diferentes dimensiones del bloque psicopedagógico. A modo de ejemplo: atención a alumnos con problemas de aprendizaje. Técnicas de motivación. Preparación para la investigación en el aula. La ordenación de las dimensiones psicopedagógicas fue: investigación en el aula. Evaluación. Relación con el medio. Conocimiento de alumnos. Programación. Metodología de recursos pedagógicos -de más a menos necesidad-. La estructura factorial obtenida para el conjunto de las variables del bloque psicopedagógico confirman la adecuada distribución de las variables. La aproximación empírica a las necesidades formativas del profesorado permite una mayor adecuación de la formación en servicio. La hipótesis subyacente es la de una formación en servicio más eficaz, en el sentido de un mayor aprovechamiento de recursos y mayor potencialidad para apoyar el desarrollo profesional del profesorado. Todo lo cual significa el desarrollo completo del modelo coherente con ese enfoque.
Resumo:
Estudiar el fenómeno migratorio gallego en Iberoamérica desde el siglo XIX, y especialmente desde 1880 ata a actualidade. Proyecto de investigación configurado por aportaciones de varios campos científicos, en nuestro caso nos centramos en las aportaciones del ámbito educativo. Las escuelas de americanos son una experiencia alternativa a la educación popular para la Galicia rural. Hasta principios de siglo las Sociedades de Instrucción de los Centros Gallegos no consigen desenvolver un proyecto educativo común, a pesar del incremento de dichas agrupaciones. El movimiento federativo no consigue diseñar un programa de acción unificado y compartido por todas las asociaciones para intervenir de manera coordinada en el ámbito escolar, a pesar de ser los intereses de los diferentes grupos similares. Las Sociedades de Instrucción asumen la tarea de programar la enseñanza en la zona que cada una representa implantando y sosteniendo centros gratuitos de instrucción primaria, elemental y superior para que la enseñanza llegase a donde le era imposible a la oferta pública. Se favorece el acceso de los niños más humildes con el objeto de contrarestar el monopolio elitista de la educación del momento, imprimiendole a sus acciones un sesgo netamente popular. Conscientes de formar hombres para la emigración intentaban poner a su alcance las destrezas más útiles para afrontar los periplos de la emigración. A pesar de la diversidad de los enfoques las propuestas programáticas de las numerosas sociedades de instrucción confluyen en una bondad renovadora que anima y preside la dinámica de intervención de estas corporaciones en el eje educativo. Otro tema a resaltar es la pluralidad de modelos arquitectónicos de los diversos inmuebles que nos impide señalar unas características identificativas para todos ellos sin no es la simbología de lo transoceánico. La acción mancomunada de los emigrantes constituyó un factor de estímulo decesivo en el proceso de difusión e institucionalización de la enseñanza popular en Galicia, aportando un aire nuevo de modernización con inequívocas resonancias regeneracionistas para muchas parroquias del país.