306 resultados para Jesucristo-Interpretaciones espírituales
Resumo:
Se trata de un estudio de la filosofía cartesiana, en el que se analiza el concepto de duda, así como el principio de razón y de fundamento. Se analizan las interpretaciones de las obras de Ortega con respecto a este tipo de pensamiento. Finalmente se concluye con los diferentes criterios sobre la verdad y con el concepto de racionalismo interpretativo .
Resumo:
Se presenta un proyecto que pretende introducir a los alumnos en la problemática medioambiental y la contaminación de las aguas y atmosférica. Se incide principalmente en el problema del cambio climático debido a las emisiones de CO2, y su remediación. También, las posibles soluciones a estas situaciones, incidiendo en que el conocimiento científico y tecnológico y la concienciación son las mejores armas para disminuir y prevenir estos problemas. Se utilizan las herramientas tecnológicas (TIC) adecuadas para la profundización, producción y difusión de las experiencias que se desarrollan en seminarios teóricos y actividades prácticas tales como un taller de concienciación, reciclado de papel, aplicaciones informáticas en la Web 2.0, lecturas relacionadas con el tema medioambiental o visitas al medio como fuente potencial de experiencias vividas y desarrollo de las interpretaciones científicas; además de otras actividades complementarias que sirven para fijar los conceptos trabajados durante el proyecto: planificar y realizar actividades de experimentación del medio y en el medio para interpretar el entorno y los fenómenos que en él acontecen; conocer y utilizar adecuadamente los elementos constituyentes de un laboratorio escolar, así como el material empleado; conocer normas básicas de seguridad e higiene en el laboratorio escolar; integrar los contenidos del proyecto en otros planes y actuaciones que se desarrollan en el centro: plan de lectura, lengua extranjera o incorporación de las TIC en las actuaciones docentes. Los alumnos que participan son en su mayoría de quinto y sexto de curso de Primaria, así como el profesorado directamente implicado en estos cursos. La investigación se adapta a la realidad del entorno del Centro y a las necesidades en relación a los objetivos. La flexibilidad en los procedimientos permite conectar directamente con los intereses de los alumnos y conjugarlos a la vez con las metas propuestas. Tanto el profesorado como el alumnado implicado en el proyecto toman conciencia de la problemática ambiental analizada, tomando decisiones en cuanto a actuaciones prácticas en el Centro y en la vida fuera de él: ahorro energético, reciclaje, concienciación en el entorno familiar. Además se consigue un mayor conocimiento sobre los aspectos tecnológicos y los procesos de producción de energía.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica
Resumo:
La aparición de los sofistas sirvió para introducir las líneas de crítica al estado social y político existente, para tomar más en cuenta lo humano en la educación, para transformar en buena parte la acción formativa de la escuela y finalmente para impulsar la profesión docente. Con los sofistas aparecen formalmente los profesores, presentándose éstos como los herederos directos de los antiguos educadores; es decir, de los rapsodas y poetas. Otro rasgo de la educación sofistica fue el relativismo, que de algún modo es el inicio del pragmatismo moderno. Se debe entender la sofística como un fenómeno histórico, cultural y pedagógico que tuvo en su origen un despliegue con características muy particulares en el siglo V d.C., que posteriormente ha tenido innumerables interpretaciones, la gran mayoría distorsionadas en cuanto al fin pretendido por los grandes sofistas.
Resumo:
Intenta dar a entender el uso que hacemos de las palabras, el modo de intentar expresarnos a través de frases hechas o con determinadas palabras, que siguen a una moda establecida por el uso de alguna persona en los medios, y su posterior introducción en el uso habitual. Entre varios ejemplos hace incapié en la palabra 'tolerancia' que destaca entre otras palabras menos consideradas. La tolerancia tiene diferentes interpretaciones, entre ellas es aquella concesión de libertad a quienes disienten en materia de religión. Por otro lado, la tolerancia forma parte de un proceso histórico que ha conducido a un desarrollo gradual de la libertad humana. Finalmente, da un paseo a lo largo de la Edad Moderna, centrándose en algunos autores, como Locke que se preocupan por dicho tema.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Documentar significa dejar constancia estética y narrada de forma visual, audiovisual o escrita de un trabajo realizado. En educación infantil se necesita construir una escuela con cultura e identidades propias y reconocibles. La documentación es una herramienta imprescindible para esta tarea. Toda documentación nace con un plan detallado de observación y escucha. Escuchar es un arte para entender la cultura infantil, significa estar atento a reconocer todos los lenguajes de la infancia en su relación con el mundo. La documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética de los procesos educativos. Se trata de construir un producto público que dé cuenta narrada de lo vivido. Es necesario saber elegir, seleccionar, enfocar... para generar una documentación que sea eficazmente comunicante. Todavía hoy, se puede ver en algunas escuelas (y en algunas familias) de educación infantil una obsesión para que los niños produzcan algo. Existe la idea de que el alumnado que más produce más aprende o es más inteligente cuando esto no es cierto. La documentación es una interpretación del sentido que aquella experiencia ha supuesto para el niño:qué significa realizar aquello que hacen. La documentación establece una relación entre el pensamiento y el significado, ampliando el número de interpretaciones posibles, siempre reinterpretables. Por ello, es importante realizar los análisis de los procesos y la documentación en grupo para evitar caer en el subjetivismo. La documentación brinda al niño una posibilidad de autovaloración, una forma para conocer y reconocerse. Alas familias, les ofrece la oportunidad de ver las palabras, de observar cómo caminan los procesos infantiles y de conocer mejor a su hijo. Es una ocasión para sentirse participes de los acontecimientos que surgen en el ámbito escolar sobre los cuales pueden opinar y debatir. A través de la documentación se desvela una escuela que quiere argumentar su trabajo más allá de las palabras, una escuela que piensa, que reflexiona, que aprende en el camino: una institución educativa que sabe ponerse en discusión pública, capaz de escuchar y dialogar con democracia, construyendo procesos de recíproca confianza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El área de comunicación y representación en educación infantil ha incorporado desde su nueva estructura curricular diseñada en 1991 en la LOGSE una vieja tradición desde la escuela nueva: que los niños dibujen como una forma de expresión y comunicación a partir de sus propias representaciones. El valor del arte infantil como representación ha registrado en los últimos cincuenta años diversas interpretaciones. En España, es a partir de finales de la década de los setenta cuando se empieza la gran expansión de la didáctica de la expresión gráfica y plática. La importancia de la imagen ha invadido todos los ámbitos de la sociedad actual. Es importante recordar la interpretación del paso del garabato a la etapa preesquemática, entre los dos y los tres años, que se produce por la influencia del proceso de socialización en que están inmersos los niños: empieza haciendo garabatos como resultado de su actividad psicomotriz y poco a poco esas 'huellas' o 'signos' van siendo identificadas como representaciones. Se mencionan además el tipo de soporte que utilizan para pintar y su evolución. Por otro lado es interesante seguir la influencia de la pantalla de la televisión en la percepción de la realidad y en la configuración de las creaciones infantiles. El enfoque de la expresión gráfica infantil como representación es muy importante si se tiene en cuenta el proceso evolutivo, pero no debe forzarse desde una perspectiva visual e, incluso, realista. Es necesario complementarlo desde el enfoque psicomotriz y manipulativo en cuanto a su ejecución y también desde una potenciación de la percepción y expresión multisensorial. Finalmente se establecen las principales características que del rincón de plástica.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación