147 resultados para Envejecimiento de la piel
Resumo:
Se pretende identificar y caracterizar al grupo de ancianos inscritos en el Centro de Salud de Covilhã (Portugal). Se trata de conocer el estado nutricional y el nivel de independencia funcional del grupo inscrito en el Centro de Salud, para poder promover un envejecimiento activo y positivo de las personas mayores del lugar. Se realiza una investigación por el método cuantitativo ya que es un proceso sistemático de recogida de datos observacionales y cuantificables. Se utiliza una muestra de conveniencia que favorece la selección de las personas disponibles como sujetos de estudio. La muestra esta constituida por todos los ancianos del sexo femenino y masculino con edad igual o superior a 65 años inscritos en el Centro de Salud de Covilhã, siendo excluidos del estudio las personas mayores que presenten patologías clínicas como déficit cognitivo moderado o grave. Para la realización del estudio se recurre de forma aleatoria a las personas mayores que se encontraban en ese momento en la sala de espera del Centro de Salud que esperaban para ser atendidos en la consulta médica o de enfermería. La recogida de datos se realiza a través de instrumentos validados para la población portuguesa. Se logra el objetivo de conocer el estado nutricional y de independencia de las personas mayores inscritas en el Centro de Salud de Covilhã como medio para promover un envejecimiento saludable. El estudio ha contribuido al conocimiento acerca del envejecimiento, de la demografía y de la situación de la población anciana ya que las personas mayores permanecen vinculadas a la comunidad de forma activa, participativa y autónoma con vistas a un envejecimiento positivo que corresponda no sólo a más años de vida sino a una vida con mejor calidad de vida.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
153 adolescentes, estudiantes de ESO (12-18 años), calificaron la similitud de 14 adjetivos referidos a -sabiduría-, así como la relevancia de estos calificativos respecto a su yo ideal. Se llevaron a cabo dos categorías de análisis: uno referido a toda la muestra y el otro por edades con el fin de rastrear la posible evolución durante la adolescencia. Los resultados demuestran que -sabiduría-, -inteligencia- y -envejecimiento- son tres conceptos percibidos, en casi todo el rango de edad, como diferenciados entre sí y que sólo en parte los resultados son solapables con los obtenidos por Takahashi y Mordia (2000) respecto a la comparación transcultural de teorías implícitas de sabiduría.
Resumo:
Ofrecer toda la información y experiencias de ocio posibles para el periodo de la vejez, proporcionando una cierta seguridad en la toma de decisiones del colectivo de la tercera edad. El estudio es eminentemente teórico y descriptivo, estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos recoge la fundamentación y el marco teórico de la etapa de la vejez, en la que se incluye una aproximación al concepto de vejez, las diferentes perspectivas sobre el envejecimiento a lo largo de la historia, profundizando en el momento actual, y todos aquellos cambios relacionados con el proceso de envejecimiento. Se incluye, también, el estudio de la jubilación, por ser uno de los acontecimientos más significativos en la vida de la persona, y por ser ésta la que ofrece un notable aumento de su tiempo libre. Y, por último, se plantea el capítulo del ocio como respuesta y solución a todo ese tiempo libre y como ámbito de desarrollo personal. En la segunda parte del trabajo, se ha diseñado una propuesta de trabajo destinada a los jubilados y a todas aquellas personas que ya gozan de un amplio espacio de tiempo libre, con la intención de facilitarles una preparación y orientación al respecto. Por tanto, se ofrece la posibilidad de motivar y promover otro tipo de experiencias que puedan satisfacer las necesidades de ocio de las personas mayores y mejorar así su calidad de vida. En el programa de 'Educación para el Ocio en la vejez' se han planteado cuatro áreas de intervención, que sintetizan las posibilidades que ofrece el ocio en la vejez, procurando, a la par, dar respuesta a la necesidad descubierta: el desconocimiento de la diversidad de actividades que se pueden desarrollar en el tiempo libre, así como los beneficios que pueden reportar. Mediante el área de desarrollo físico-deportivo de puede mejorar la dimensión psicomotriz de la persona evitando así la inactividad y el sedentarismo. El área formativa-cultural, está planteada para poner fin a la desmotivación y el aburrimiento, promoviendo el interés y la curiosidad hacia el entorno. El área ocupacional permite descubrir todas las capacidades relacionadas con la dimensión artística y creativa que hasta el momento se habían mantenido ocultas y que proporcionan sentimiento de bienestar. El área social y de participación ciudadana evita la soledad, la depresión y el sentimiento de inutilidad y la desvinculación con el entorno. El programa está enfocado, principalmente, para facilitar la convivencia, las nuevas relaciones, la cooperación, el encuentro y el intercambio de experiencias, y para descubrir las posibilidades que le ofrece el ocio como ámbito de desarrollo personal.
Resumo:
Analizar los componentes que intervienen en la memoria y en los procesos y factores asociados a la misma. Diseñar un programa de actividades que pudiera ser de utilidad para la ejercitación de la memoria. Análisis bibliográfico y documental. Investigación teórica. Revisión de la literatura existente sobre el tema. Análisis de contenido y análisis comparativo. Analiza el proceso de envejecimiento de las personas, caracterizado por una serie de cambios lentos y continuos manifestados en las diferentes áreas del funcionamiento cognitivo. Se estudia el proceso de aprendizaje profundizando sobre el funcionamiento del sistema de memoria; analiza aspectos como: su naturaleza, estructura y los procesos que involucra, además de sus implicaciones para el aprendizaje. Se profundiza sobre los procesos de aprendizaje que facilitan la ejecución de actividades mentales complejas, tales como las puestas en juego en el uso de las estrategias cognoscitivas para la adquisición de conocimiento, el recuerdo, la solución de problemas y los procesos de autorregulación. La investigación analiza las estrategias utilizadas en la adquisición de información: estrategias de ensayo, estrategias de elaboración y estrategias de organización de la información que se desea aprender. Cada tipo de estrategias está relacionado con los procesos cognoscitivos puestos en juego para la codificación, almacenamiento y evocación de la información. La adquisición del conocimiento es un proceso complejo, activo, orientado hacia unas metas e interactivo; resultado de la interacción de cuatro factores: las características del aprendiz, las actividades que realiza, los materiales de aprendizaje, y la tarea desarrollada con el material. La investigación aborda la temática de las Nuevas Tecnologías, desde una perspectiva general, se centra sobre las posibilidades que ofrecen actualmente en el aprendizaje de los mayores. La sociedad de la información supone profundas transformaciones económicas y sociales, que inciden en todos los ámbitos de la vida modificando la forma de realizar los trabajos, el ocio, las comunicaciones o la forma de aprender. Desarrolla una propuesta que utilizando las nuevas tecnologías, programas multimedia, sirva de recurso educativo para el aprendizaje de las personas mayores. La propuesta de actividades desarrollada se denomina: 'Guía de actividades multimedia para la activación cerebral y entrenamiento de memoria para personas mayores'; orientado tanto a los usuarios finales, personas mayores, como a los profesionales que trabajan con este colectivo. El programa ofrece un desarrollado secuencial, presenta las actividades de forma gradual, por su complejidad, entrenando de manera explícita cada una de las funciones relacionadas con la memoria. Las actividades propuestas tratan de contribuir a que los individuos asocien, relacionen, recuerden, refuercen la memoria y las actividades mentales y motiven al alumnado en la confianza sobre sí mismo. La propuesta no ha sido aplicada, siendo uno de los objetivos la aplicación de la misma en un contexto real y analizar las ventajas e inconvenientes que presenta en el colectivo de mayores, respecto a la mejora de la actividad mental y desarrollo de la memoria.
Resumo:
Describir con detalle el ámbito en el que se desarrolla esta experiencia educativa y desvelar las vivencias y sentimientos de las mujeres implicadas, con objeto de construir un discurso de reflexión sobre la práctica que oriente y enriquezca el debate en el seno de la Gerontología educativa. Este es, pues, el objetivo primordial de esta investigación. La muestra utilizada para la parte empírica de la tesis es de un grupo de mujeres mayores a las que se les aplica un programa educativo constituido por 48 sesiones semanales durante dos cursos académicos. La tesis está dividida en dos partes principales: la primera de ellas, teórica, pretende recoger los conceptos y modelos teóricos, sobre los que se asienta esta investigación; en la segunda parte, la empírica, se presenta, delimita y analiza el objeto de estudio de esta investigación. Los instrumentos utilizado son la observación participante, las entrevistas semiestructuradas y el análisis de documentos escritos. La técnica es el método cualitativo. El discurso educativo en torno a la vejez necesita ir modificando los supuestos sobre los que se apoya, las estrategias que propone, las intervenciones que implementa, las finalidades que lo orientan... de tal manera que la reconstrucción de un nuevo modo de pensar y de actuar en el ámbito de la vejez, es la redefinición de un reto, al cual, con esta investigación, se pretende contribuir..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los vídeos fueron emitidos en el año 1992 por Telemadrid en los espacios dedicados a los 'Servicios Públicos'. -- 'Ponte en su piel : racismo y xenofobia' tiene una duración de 34' 18'' y 'La otra cara del SIDA' tiene una duración de 52' 17''