337 resultados para El español. Londres, 1812- 1814
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se presenta un pequeño manual con el que se intenta identificar, en los niños y niñas que crecen bilingües con el español y el alemán en Alemania, las áreas de la lengua española, tanto en la fonética como en la sintaxis, que son más vulnerables a la influencia o transferencia negativa del alemán. Se describen los fenómenos y sus causas, y a continuación se presentan una serie de fichas y de propuestas de ejercicios que sirvan para asistir al profesor de las aulas ALCE (Aula de Lengua y Cultura Española) en su tarea diaria de educar a esos niños bilingües en el ámbito de la lengua española. Con ello se pretende contribuir al esfuerzo colectivo tendente a mejorar el dominio de la lengua en el menor tiempo y con el menor esfuerzo posibles.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
La calle viene a la clase : algunas actividades para trabajar el español coloquial en el aula de ELE
Resumo:
Se presentan algunas actividades para trabajar el español coloquial en el aula de ELE (Español como Lengua Extranjera). El taller consiste principalmente en dos partes diferenciadas: la primera parte consiste en hacer que el grupo reflexione sobre la canción “Todos menos tú” de Joaquín Sabina. Se deja un tiempo para que el grupo piense en el tipo de actividades que se podrían hacer y su posible explotación. Se pretende que el grupo se conozca, haga una puesta en común y reflexione sobre las características particulares de los textos y de las posibilidades que ofrecen. La segunda parte, consiste en presentar una posible explotación para que entre todos se comente, se corrija o se amplíe. Se pretende que entre los participantes se trate el tema del coloquialismo, los diferentes registros y su presencia/ausencia en el aula.
Resumo:
Repaso breve de la historia del Consejo Escolar del Estado Español desde 1812 hasta 2005. Se analiza con más detalle las características del mismo en 1985, por aparecer la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE).
Resumo:
Estudiar la presencia de anglicismos en el español y en el chino mandarín y, además, su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en los hablantes chinos. Alumnos universitarios de Taiwan que estudian español como lengua extranjera. Se identifican los anglicismos presentes en el español y en el chino mandarín mediante la recogida de información a través de distintas fuentes, como los medios de comunicación, la literatura y la publicidad. Después, los anglicismos son analizados y comparados. También se estudia el proceso de aprendizaje de los anglicismos del español en hablantes de lengua materna china, sobre todo a través de la realización de un estudio empírico. Se estudian los errores lingüísticos cometidos por los estudiantes chinos de español mediante la realización de un análisis cuantitativo y cualitativo; un análisis longitudinal y transversal; y un estudio empírico. Se determinan los anglicismos existentes en el español y en el chino mandarín. Además, se identifican los errores cometidos por los estudiantes chinos de español al aprender los anglicismos de este idioma. De este modo, se facilita su prevención y la mejora de los programas didácticos en este ámbito.
Resumo:
Se presenta una descripción de los distintos recursos léxico-pragmáticos de los que dispone el hablante para configurar una predicación condicionante. Toda esta infraestructura lingüístico-comunicativa tan heterogénea, conformada por expresiones, giros, fórmulas y términos, se analizará de forma contrastiva buscando las similitudes o divergencias específicas entre el alemán y el español y haciendo así mismo especial hincapié en diversos campos, tales como: conceptual, teminológico, estilístico y didáctico.
La presencia de tres lenguas en el currículo : multilingüísmo en los contextos canadiense y español.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Este organismo surgió por convenio suscrito entre los Ministerios de Educación y Ciencia y Ministerio de Trabajo que han sistematizado y perfeccionado la asistencia educativa a los emigrantes españoles. Se le encomienda a este Consejo velar por la educación de los hijos de los emigrantes españoles en los distintos países facilitándoles una auténtica igualdad de oportunidades con respecto a los que residen en España. Promover la elevación del nivel cultural de los emigrantes adultos, bien por el sistema educativo del país de su residencia o por el español. Se han montado colegios españoles en Londres, Francia, etcétera. Para la mejor organización de la enseñanza en los países de emigración se han creado seis Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración a cargo de Inspectores Técnicos de Educación en Bonn, Bruselas, París, la Haya, Londres y Berna. Tienen a su cargo la dirección y coordinación de las enseñanzas en el ámbito de su jurisdicción con una triple dependencia de tres Ministerios: de Trabajo, Educación y Ciencia y del de Asuntos Exteriores, en cuanto integrados en la Representación Diplomática. Las principales dificultades de los alumnos españoles en el países extranjeros son las idiomáticas y hay que añadir la imposibilidad de recibir una ayuda por parte de sus padres, que en la inmensa mayoría de los caso carecen de la más elemental preparación cultural. La falta de guarderías infantiles repercute negativamente en su educación, ya que en muchos casos se ven precisados a atender a sus hermanos pequeños y, en consecuencia, a no asistir regularmente a los centros escolares. En ocasiones estos niños tienen que servir de intérpretes a sus padres en sus relaciones sociales y laborales, lo que constituye otro motivo de absentismo escolar. Todo ello trae como consecuencia una deficiente preparación , un imperfecto conocimiento del idioma y una reducidísima promoción a estudios medios o profesionales. Uno de los más graves problemas con que se enfrenta el emigrante que regresa a España es el de volver a padecer el proceso de adaptación que tanto le costó superar al llegar a un país extraño. En cierto modo se siente extranjero en su propia casa. Esta situación agudizada en el niño, ya que en muchos casos ha nacido en el país extranjero y ha recibido sus primeras impresiones y enseñanzas en un ambiente muy diferente al español. En todo caso, su adaptación a este medio ha sido intensa y aún total. Vuelta a la escuela y necesita una cierta adaptación o preparación para la escuela española, que inicialmente le resulta extraña y donde ha de proseguir sus estudios.
Resumo:
Suecia tiene dos universidades del Estado y dos municipales. En las primeras la enseñanza pública es gratuita. Para la instrucción científica y científico- técnica en terrenos especiales existen establecimientos de enseñanza superior de diversa índole como la Real Universidad Técnica de Estocolmo y la Técnica de Goteburgo. Los ciudadanos extranjeros en Suecia que tengan el grado de bachiller, pueden estudiar en una universidad previa autorización en las mismas condiciones que los estudiantes nacionales. El español se enseña en colegios particulares de segunda enseñanza subvencionados por el Estado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Trabajo de investigación para la obtención de la Suficiencia Investigadora y del Diploma de Estudios avanzados- DEA (Universidad de Granada, 2007). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación