134 resultados para Cerâmica odontológica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta actividad de innovación se realizó en el Colegio Público Isabel de Castilla. Tuvo como objetivo y partiendo de que la localidad es una muestra de arte en la calle, el acercarnos a este complejo tema del arte y la cerámica con nuestros alumnos y alumnas. El sistema de trabajo ha sido muy variado, comenzando con la localización, el trabajo con el barro, el amasado, manejo de los dedos, trabajo con bolas, etc. Se inicia el trabajo en el torno y se realiza por niveles, prácticas en el mismo, se aprende a abrir el barro, hilo de cortar, diversas experiencias con la arcilla y el barro, cocción y elaboración de piezas. Se elaboraron diversas piezas, se realizaron fotografías y actualmente en montaje, un vídeo sobre toda la actividad. Se realizaron actas de todas las sesiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia realizada con un grupo heterogéneo, tanto en edad como en conocimientos, en un taller de cerámica. El ambiente creado en la clase se caracteriza por una comunicación entre iguales y una autoexpresión libre, fomentando la autonomía, la libertad y la responsabilidad. Los factores que determinan ese buen ambiente son cuatro: la escucha activa, la confianza en el alumno para que éste se motive y actúe con libertad, la calma ante sus momentos de duda y distracción y el compañerismo como modo de aprendizaje unos de otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la Escuela de Segunda Oportunidad de Gijón, que desde el año 2001, atiende a jóvenes que no están sometidos a la obligación escolar y que carecen de las cualificaciones y competencias necesarias para encontrar un empelo o para acceder a los programas de formación profesional existentes. El objetivo de la escuela es integrar a estos chicos en una dinámica social y profesional a partir de un amplio abanico de posibilidades de formación de calidad, adaptadas a sus necesidades individuales y con la finalidad última de lograr su inserción laboral. Las actividades se estructuran en talleres formativos divididos en tres áreas: compensatoria, complementaria y para el desarrollo persona. Las actividades que se llevan a cabo son de formación tecnológica, joyería, marroquinería, maquetismo, cocina, deporte, teatro o cerámica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la actividad desarrollada por el proyecto 'Jardines de Infantes de Buenos Aires' que fue creado en el 2002 a partir de la crisis económica, institucional, política y de valores sufrida en Argentina. En las escuelas infantiles, los niños aprenden, además de los contenidos específicos de cada área, actitudes hacia la vida, formas de relacionarse y pautas éticas para actuar. El artículo, también describe una de las actividades desarrolladas por los niños cuya finalidad es regalar un objeto realizado en cerámica a un amigo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de dos maestras, con alumnos de cuatro años y sus familias, que plantean un juego, lecturas y exposiciones para conocer la Alhambra, de Granada, a través de un recorrido histórico y físico por el conjunto arquitectónico. Se incrementan los conocimientos con la visita al taller de cerámica del pueblo que se encarga de la restauración en barro del monumento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de integración de alumnos con deficiencias severas (físicas, sensoriales, psíquicas o mentales) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los objetivos son: aceptar al alumno distinto y también sus actitudes y posibilidades; ayudarles a desarrollar su autoconfianza y autoestima; desarrollar un programa terapéutico de acuerdo a su diagnóstico; favorecer la integración social; valorar el programa de cada alumno; y desarrollar por parte del profesorado un trabajo en equipo que favorezca la evolución de cada niño. La experiencia se centra en el seguimiento de la evolución del niño en las áreas de su currículo y el desarrollo como complemento, de un programa de trabajo por rincones (cerámica, hogar, jardinería y madera) que refuerzan la consecución de los objetivos de ciclo sobre todo Inicial y Medio. Los objetivos específicos del programa son: desarrollar funciones mentales básicas (lateralidad, coordinación dinámica, etc.); potenciar habilidades manipulativas; lograr hábitos de autonomía personal (lavarse, vestirse); fomentar la relación social; desarrollar el pensamiento lógico para hacer frente a situaciones de la vida diaria; reforzar su capacidad de expresión oral y escrita; y conocer las funciones operativas básicas (sumar, restar). No se adjunta memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración El Tejar propone la creación de talleres de carácter artístico-manipulativo en los que, mediante la aplicación de una metodología abierta y dinámica, se posibilite tanto al alumnado de integración como al de necesidades educativas especiales una enseñanza global y funcional que relacione los aprendizajes instrumentales con los contenidos curriculares, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos son: prevenir el fracaso escolar; desarrollar la motricidad fina; adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la obtención de estructuras lógico-matemáticas; fomentar las capacidades expresivo-artísticas y la comunicación; capacitar al alumnado para interpretar y resolver situaciones concretas de su entorno; potenciar la autonomía personal y social; y conocer y comprender los hechos y fenómenos del mundo social y natural. Se opta, por lo tanto, por una metodología basada en los agrupamientos flexibles que favorezca la individualización, desarrolle habilidades, destrezas y estrategias de aprendizaje, y, se centre en los principios de actividad, intuición, socialización, globalización, libertad y creatividad. Así, partiendo de las adaptaciones curriculares y de la selección de centros de interés, se trabajan en los diferentes talleres creados (carpintería, cerámica y pintura, cocina, encuadernación o papel, etc.) distintas técnicas que interrelacionan contenidos y destrezas, entre las que destacan: temperas, collages, murales, esgrafiado, modelado en arcilla, plastilina, barro, masa de pan, etc. La valoración de la experiencia destaca la consecución de los objetivos planteados y los buenos resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de trabajo por talleres como metodología alternativa para afrontar las características especiales del alumnado (deficiencias físicas, gitanos, desfavorecidos sociales) con graves problemas de conducta y de aprendizaje intelectual. Por tanto los objetivos son: flexibilizar el centro en sus aspectos organizativos; hacer más gratificante la estancia en el mismo; ofrecer alternativas curriculares menos academicistas; combinar actividades académicas con otras lúdicas y recreativas; y propiciar hábitos de convivencia. Se organizan determinados talleres; por una parte, para el Ciclo Inicial, dadas sus características específicas (murales, guiñol, psicomotricidad); y por otra, para los ciclos Medio y Superior se agrupan de la siguiente manera: talleres de actividades artísticas (punto y labores, cerámica, fotografía, murales), actividades pre-profesionales (carnet de conducir y Educación Vial, electricidad), y otras actividades (Educación Física, higiene y salud). Cada uno de los talleres tiene sus propios objetivos, metodología, actividades y proceso evaluador. La valoración de la experiencia es positiva al haber alcanzado un alto grado de integración de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto organiza un taller de cerámica en el Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad desarrollar la motricidad fina, la creatividad y la expresión artística. Plantea los siguientes objetivos: favorecer el desarrollo perceptivo tanto visual como táctil; trabajar la coordinación viso-manual; mejorar la socialización mediante el trabajo en grupo; y fomentar la autonomía personal. La experiencia se desarrolla con la creación de cuatro áreas de trabajo: conocimiento de los materiales (la tierra, la arcilla), técnicas de modelado (amasado y elaboración de formas), cocción (secado, horno), y decoración. En todas las áreas se realizan actividades manipulativas (confección de piezas, pintado, etc.), que permiten al niño desarrollar la creatividad, la imaginación y la psicomotricidad. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido que los alumnos trabajen de forma integrada dentro del grupo, pero han surgido problemas derivados de la falta de espacio y de la falta de presupuesto (el área de cocción no se pudo desarrollar por no disponer de horno).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, desarrollada en el Colegio público Enrique de Mesa, emprende la creación de cuatro talleres: cerámica, relieve y talla, plástica, y dinámica con la finalidad de afianzar conocimientos y destrezas en el área de artística. Plantea los siguientes objetivos: potenciar el desarrollo de la creatividad; perfeccionar la psicomotricidad fina y la coordinación oculomanual; y fomentar el gusto por la música y las artes plásticas. El desarrollo de las actividades permite en el taller de cerámica alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo de la simetría y la coordinación motora, a través de la realizacion de piezas de alfarería. En los talleres de plástica y relieve y talla el trabajo se orienta, sobre todo, a la consecución de la percepción correcta del espacio en cuanto a ordenación y estructuración, lo que se logra con actividades de confección de vidrieras, murales y figuras. Y, finalmente, en el taller de dinámica se trabaja la expresión corporal y la música con juegos, imitaciones de sonidos y reconocimiento de notas musicales y ritmos. La valoración del proyecto es positiva, sobre todo, por el alto grado de interés despertado en los alumnos hacia este tipo de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el desarrollo de los temas transversales (la paz, la ecología, la educación no sexista) a través de talleres de Educación Plástica. Los objetivos son: elaborar un sistema de trabajo coordinado en el que todos los alumnos participan de forma rotatoria; desarrollar de forma globalizada los temas transversales dentro del área de Educación artística; fomentar la coordinación y organización de actividades en grupo e incentivar hábitos de cooperación e intercambio de experiencias. La organización de los talleres ha permitido una metodología de trabajo activa, creativa y basada en la experimentación, ello ha facilitado la participación de toda la comunidad educativa. Estos se han organizado según el nivel educativo de los alumnos a los que iban dirigidos. En los talleres se trabaja una tarde a la semana con los alumnos que pasarán por todos, realizándose exposiciones con los trabajos al final de cada trimestre. La valoración del proyecto es positiva a pesar de algunas dificultades técnicas como es la carencia de horno para cocer las piezas de cerámica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aula Hospitalaria Primero de Octubre desarrolla una experiencia de talleres que motive un aprendizaje creativo y lúdico acorde con las necesidades y la atención psicopedagógica que requieren los niños hospitalizados (3-16 años). Los objetivos son: proponer alternativas pedagógicas como técnicas de terapia y relajación; aprovechar las actividades de pre-taller para adquirir aprendizajes escolares; potenciar la iniciativa y la creatividad; presentar el carácter lúdico del aprendizaje; e iniciar a los niños en la cultura del ocio. Para ello se crean los talleres de cerámica, textil, cestería y literatura y biblioteca, que funcionan durante todo el curso, en sesiones diarias. Además, con los niños ingresados de larga estancia se lleva a cabo un seguimiento de sus programas escolares. El trabajo en los diferentes talleres se inicia con introducciones de carácter teórico con apoyo audiovisual y gráfico encaminadas a la aplicación práctica posterior: trabajos en arcilla, papel maché, miga de pan y pasta de maíz; tallado y pulido de cristales; confección de tapíces y alfombras; realización de cestos y objetos en macramé; organización de un libro-forum y elaboración de composiciones y de un periódico mensual. La evaluación destaca que la experiencia favorece una nueva dinámica escolar, motivando la participación de los niños..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es la realización de talleres como forma de trabajo en el aula, que permita a los alumnos de diferentes niveles realizar en común una serie de actividades lúdicas que normalmente no se llevan a cabo en clase. En la experiencia participan todos los alumnos del colegio, y se han organizado dos grupos: Talleres de Preescolar y Ciclo Inicial (Psicomotricidad, Alimentación, Música, etc.) y Talleres de Ciclo Medio y Superior (Tapices, Cerámica, Cine, etc.). La evaluación consiste en una revisión semanal para adaptar la programación al ritmo de cada grupo, un control trimestral, y valoración de cada taller al término del curso escolar..