357 resultados para Córtex auditivo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se presentó en de las III Jornadas Pedagógicas sobre el Deficiente Mental Adulto, organizadas por la Universitat de les Illes Balears

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las nociones musicales en el niño, de las operaciones de seriación auditiva y su comparación con las visuales. Todo ello dentro de un modelo piagetiano. El grupo experimental estaba compuesto por 33 sujetos de entre 8 y 10 años, elegidos al azar a partir de una población de 1632 sujetos. Se realizó un estudio evolutivo de corte piagetiano para ver la evolución de las nociones musicales elementales, comparando elementos auditivos con visuales. Para ello se utilizó una batería de pruebas construida por el propio investigador y que, fundamentalmente, hacen referencia a 3 grandes bloques: 1.- Correspondencias sonido-grafía. 2.- Noción seriativa musical. 3.- Operaciones seriales. El autor utiliza una batería de pruebas de corte piagetiano confeccionada y normalizada por el propio autor. Prueba de normalidad de Kolmogorov. Prueba de corrección de Sheppard para las varianzas. Tabla de Lilliefors para la estimación de los parámetros de la población origen. Análisis de varianza. Los resultados de las pruebas realizadas con el analizador visual han sido más óptimas (ejecución más rápida en tiempo y mayor acierto en respuestas) que los correspondientes al analizador auditivo, lo cual parece confirmar la preponderancia del sistema visual. Se observa que a medida que aumenta la edad disminuye el tiempo de realización de las pruebas visuales y aumenta el número de resultados concretos, mientras que por lo que se refiere a las pruebas auditivas, no se detecta ninguna relación con la evolución. Se trata de una investigación pionera en cuanto a la adaptación de la teoría piagetiana al conocimiento de las nociones musicales en el niño, lo cual abre el camino para una fundamentación psicológica de la pedagogía musical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar si los profesores de EGB realizan o no una planificación o programación al preparar su tarea diaria. Conocer los niveles o formas de planificar. Confirmar las diferencias de planificación entre profesores de EGB con y sin experiencia. Comprender los elementos que caracterizan y diferencian los procesos de planificación, enseñanza e interacción en los profesores con y sin experiencia. Comprobar la validez de la utilización conjunta de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. Las hipótesis son las siguientes: H1. Los profesores de EGB de Mallorca realizan una planificación o programación previa a su tarea docente. H2. Aquellos que planifican su tarea no siguen un modelo único. SH 2.1. Utilizan la planificación anual y/o trimestral. SH 2.2. Utilizan la planificación quincenal y-o semanal. H3. La planificación que realizan los profesores de EGB varía significativamente en función de los años de experiencia docente. SH 3.1. Varía el tipo de planificación. SH 3.2. Varía la elaboración en grupo. SH 3.3. Varían las finalidades atribuidas a la planificación anual y-o trimestral. SH 3.4. Varía la utilización de los objetivos educativos que recogen los programas renovados como fuente básica en la elaboración de la planificación anual y-o trimestral. SH 3.5. Varían los elementos que se incluyen en la planificación anual y-o trimestral. SH 3.6. Varía la finalidad básica de la planificación quincenal y-o semanal. SH 3.7. Varían los elementos que se incluyen en la planificación quincenal y-o semanal. SH 3.8. Varía la preparación diaria de la tarea docente. H4. La media del rendimiento de los alumnos de profesores con experiencia será más alta que la de los alumnos de profesores sin experiencia. Muestra primera: 301 profesores de EGB de las 50 escuelas seleccionadas al azar en el curso 87-88. Segunda muestra: dos grupos de 15 sujetos seleccionados en función de su experiencia docente y el tipo de centro. Tercera muestra: selección de dos aulas de quinto de EGB, 30 y 33 alumnos, con sus correspondientes maestros -uno con más experiencia que otro, uno centrado en el orden y adquisición de hábitos de estudio y el otro no. En el ámbito teórico se analizan las investigaciones producidas en el campo de la didáctica, diferenciando el paradigma proceso-producto, el mediacional y el ecológico. Con esta revisión se constata la validez de ciertas premisas conceptuales y metodológicas. Seguidamente, se realiza una reflexión sobre los elementos que conforman el currículum y se analiza la concreción de los distintos modelos en la planificación diaria del profesorado. El apartado experimental queda perfectamente reflejado en los demás apartados. Se utilizan conjuntamente instrumentos cuantitativos y cualitativos. A la primera muestra se le aplica un cuestionario para recoger información relativa a las tres primeras hipótesis. A la segunda muestra se le aplica una entrevista sobre la planificación que realizan los docentes. A la tercera muestra se le aplica una observación no participante de la planificación y enseñanza de una unidad didáctica de sociales para poder realizar un análisis cualitativo de los profesores con y sin experiencia. Posteriormente se realiza una prueba de rendimiento de los alumnos, test escrito de siete ítems, para poder valorar la última hipótesis. A los profesores se les insta a reflexionar mediante una entrevista en la que se escucha el registro auditivo de la explicación de la unidad didáctica para que así el profesor pueda verbalizar sus pensamientos y explicar las decisiones que ha tomado. Se dispone del paquete informático SPSSX para procesar los datos. Para las dos primeras hipótesis se utiliza el cálculo de los intervalos de confianza. Para las SH 3.1, 3.3, 3.5, 3.7 y 3.8 se utiliza la prueba de comparación de varias reparticiones observadas. El valor obtenido se compara con la ley de x2. Para las SH 3.2, 3.4 y 3.6 se utiliza la prueba de comparación de las dos proporciones observadas en grupos con datos independientes. Para la cuarta hipótesis se utiliza la prueba de comparación de dos medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes. La contrastación se realiza con la ley de Student-Fisher. Se confirma la primera hipótesis al constatar que un 80 por ciento de los profesores de EGB realiza una programación o planificación previa. Se confirma la segunda hipótesis al existir diferentes modelos de planificación. La mayoría de planificaciones tienen un carácter anual y-o trimestral. Este tipo de programación cumple una finalidad organizativa, se elabora a partir de los programas renovados del MEC e incluye básicamente los objetivos de cada curso y el contenido básico de cada asignatura. Un 49,5 por ciento afirma que se encarga de su confección el equipo docente del mismo curso o ciclo. La programación quincenal y-o semanal tiene como finalidad primordial la selección de actividades de aprendizaje para los alumnos; varían los aspectos incluidos en su redacción. La tercera hipótesis queda rechazada al no variar excesivamente la planificación en función de los años de experiencia docente. Se rechaza la cuarta hipótesis ya que el rendimiento de los alumnos no depende de la experiencia docente de sus profesores. Urge incluir en los programas de formación del profesorado elementos instruccionales que propicien la reflexión sobre la propia tarea introduciendo un esquema de acción a tres niveles: dotar de herramientas y técnicas de investigación, planificación y observación; examinar críticamente la propia inserción profesional como profesor y propiciar un enfoque crítico a los futuros maestros. Respecto al apartado curricular, se puede proponer un modelo empírico adjuntando una nueva figura, la de diseñador y evaluador del currículum para que dinamice la relación teoría-práctica, posibilitando la reflexión sobre situaciones concretas del aula. Es necesario desarrollar nuevas investigaciones sobre el tema de carácter descriptivo, estadístico, experimental y cualitativo. Metodológicamente conviene investigar en equipo y tratar un solo problema a la vez. Se debe conocer el concepto funcional de profesor existente tras cada modelo de diseño curricular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material de autoaprendizaje del catalán dirigido a las personas que trabajan en el ramo de la hosteleria y la restauración. A partir de unos diálogos que se podrían producir en bares, restaurantes y hoteles, se introducen unas propuestas de ejercicios. El material consta de un libro de diálogos, un cuaderno de ejercicios autocorrectivos y un cd con el material auditivo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como su t??tulo indica se trata de ofrecer alternativas metodol??gicas a alumnos con deficiencias auditivas, a trav??s de la adaptaci??n curricular de los diferentes niveles en la EGB. Objetivos: 1. Profundizar en el trabajo de elaboraci??n de las adaptaciones curriculares para los alumnos con deficiencias auditivas (D.A.). 2. Desarrollar alternativas metodol??gicas que faciliten la integraci??n de los alumnos con Deficiencias auditivas. 3. Mejorar la formaci??n te??rico-pr??ctica de los componentes del grupo en aspectos de evaluaci??n e intervenci??n en perturbaciones del Lenguaje-Audici??n. Aplicado a los niveles de Educaci??n Infantil, Primaria, Educaci??n Secundaria Obligatoria y ense??anza de Adultos. La zona de influencia dependi?? de los Centros que ten??an alumnos con Deficiencias auditivasintegrados, en cualquier caso de la isla de Gran Canaria. Se realizaron programas de intervenci??n logop??dica que incida en aspectos concretos de la audici??n y el lenguaje. Resultados. En cuanto al primer objetivo se considera conseguido. Se estudi?? y concret?? en las adaptaciones curriculares de la etapa infantil y primaria para que los centros con integraci??n de Deficiencia sauditivas los tengan en cuenta a la hora de elaborar un proyecto curricular de centro. Se estudi?? el m??todo verbotonal. En general, a nivel te??rico se mejor?? en la formaci??n de metodolog??a, diagn??stico, aparatos y ayuda t??cnica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto trata de llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje en todos sus aspectos, desde un punto de vista funcional. Aplicado a la Educacion Infantil y primer curso de Educación Primaria, a unos 175 alumnos en total, pertenecientes a cuatro centros de EGB de la zona sur de Gran Canaria. Las actividades que se proponen intentan realizar un entrenamiento perceptivo, atencional e intelectual que desarrolle el lenguaje en su totalidad. Los objetivos logrados por parte de los alumnos se resumen en: - Se han hecho conscientes de la relación que existe entre habla y escritura. - Han aprendido a diferenciar el dibujo de la escritura asi como de la escritura convencional y no convencional. - Han adquirido un buen dominio del lenguaje oral. - Han trabajado la codificación fonológica de las palabras. - Han logrado un desarrollo auditivo centrado en la discriminación fonetica. - Un logro muy importante desde el punto de vista del grupo ha sido conseguir una coordinación alrededor del lenguaje en el Centro entre el profesorado de Educación Infantil y el de Primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, inicialmente presentado en el curso 92-93, pretendía considerar los criterios, coordinación y principios metodológicos necesarios para el desarrollo de las Adaptaciones Curriculares Individuales, dirigidas a alumnos aquejados de deficiencias auditivas, tanto en Educación infantil como en primaria. El curso pasado fue posible completar las adaptaciones curriculares correspondientes a la etapa infantil y es en este curso donde se desarrollarán las propuestas relativas a la educación primaria. Participan 13 docentes pertenecientes a 7 Centros públicos, uno de ellos el Centro terapéutico Hermano Pedro, en Tenerife. Objetivos: 1. Estudiar y analizar los Diseños Curriculares de Canarias correspondientes a la etapa educativa de Primaria. 2. Coordinar la labor educativa de todos los profesionales en el campo de la integración del deficiente auditivo. 3. Elaborar y desarrollar adaptaciones curriculares de Centro, en relación a los elementos básicos y de acceso al currículo, a partir de los diseños curriculares de Canarias para la educación primaria, que atiendan a las variables individuales del alumno deficiente auditivo, sus necesidades educativas especiales y la provisión de medios específicos. 4. Informar de los modelos de adaptaciones curriculares a los claustros de los distintos centros de integración de deficientes auditivos. 5. Hacer uso del banco de recursos creado el curso pasado. Al igual que en la primera fase del proyecto iniciada el curso pasado, la metodología que se pondrá en práctica será eminentemente activa, basada en la investigación y experimentación de los conocimientos científico-didácticos. Por razones de eficacia y economía de tiempo, la dinámica de trabajo empleada ha sido la del 'pequeño grupo'. La metodología puesta en práctica ha sido eminentemente activa, basada en la investigación y experimentación de los conocimientos científicos. El trabajo realizado por este Grupo Estable se ha desarrollado según los objetivos propuestos en el proyecto inicial. Una vez analizados los Diseños Curriculares de Canarias correspondientes a la etapa educativa de Primaria, comenzó realmente el trabajo original del Grupo. Hay que decir que el Grupo Estable ha abordado una programación adaptada a los deficientes auditivos respecto al trabajo a realizar en el aula, con las vocales y otra similar para el grupo de las consonantes. Paralelamente se ha realizado un interesante estudio, que no pretende ser exhaustivo, sobre el Lenguaje y la Evolución Psíquica en el deficiente auditivo. Por último hay que indicar que el trabajo se ha completado con un amplio análisis sobre las Técnicas audiométricas más habituales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse