177 resultados para Ave doméstica - Bronquite infecciosa
Resumo:
El vídeo ofrece algunas de las costumbres de diversas aves acuáticas, como la forma en que las ha equipado la naturaleza para protegerse o cuáles son migratorias, entre otras cuestiones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Conocimiento del rol social de la mujer en cada una de sus etapas vitales, para investigar la influencia educativa que representaba en su cultura y aquella de la que era beneficiaria. Recopilar información sobre las costumbres, moral y hábitos culturales en general y educativos en particular de los habitantes méxicas, centrándola en la figura de la mujer. Reconocer las formas de transmisión educativa utilizada por el pueblo nahuatl, así como los tratados educativos, morales, ideológicos y culturales dados a las jóvenes aztecas, relacionándolos con sus homólogos masculinos. Estudiar los Huehueelatolli como forma organizada de la transmisión educativa en el seno familiar, para el conocimiento de las costumbres sociales femeninas. Conocer las instituciones educativas estatales dedicadas a la formación femenina y su utilidad para el desarrollo personal y social de la mujer. Fuentes primarias: crónicas de diversos autores religiosos, entre los que destacan Fray Diego Durán, Fray José de Acosta, Fray Toribio de Benavente y Bernardino de sahún. Fuentes secundarias: obras de autores actuales que han sacado a la luz aspectos importantes sobre la educación de México. La investigación plantea las siguientes hipótesis: 1.- Importancia que representa la mujer mexicana para el desarrollo social, y las formas en que se manifestaba todo ello. 2.- Existencia de otras formas de transmisión de valores y cultura del pueblo a los jóvenes méxicas y más específicamente a las mujeres que a través de la educación familiar. Analizar cómo se manifestaban y organizaban la transmisión de textos orales literarios como son los Huehueelatolli para el logro de los fines propuestos. 3.- Analizar la organización y planificación de las instituciones educativas estatales para el desarrollo educativo de la mujer en función de las necesidades sociales o como medio de transmisión religiosa. 4.- A través de la educación femenina se llegaba a la consecución de objetivos económicos, políticos, religiosos el Estado, junto a propósitos de asentamiento y establecimiento de normas y pautas sociales. 5.- El colectivo femenino llegaba, después de su formación, al conocimiento de la historia, política, religión del pueblo más allá de donde socialmente se manifestaba. 6.- Existencia de una estructuración educativa femenina meditada planificada para el desarrollo social la consecución de objetivos políticos, económicos y culturales del pueblo méxicano. Revisión bibliográfica. Utilización del método histórico para realizar la investigación. Análisis bibliográfico y análisis de contenido. La investigación se inicia trazando el marco contextual histórico en donde se desarrollan los acontecimientos analizados, estableciendo a la mujer mexicana como sujeto y agente de la educación; se realiza una descripción física de la misma y una diferenciación de las mujeres según el pensamiento económico y social de su cultura. Se analizan las funciones sociales que realizaban y dentro de éstas, el papel que representaban en una forma de vida tan arraigada para los méxicas como era la guerra, analizando las aportaciones que realizaban y el planteamiento político realizado desde los altos mandatarios. El siguiente punto está dedicado a la familia como ámbito privilegiado para la ecuación, prestando especial atención en el papel que desarrolla la mujer en ésta; se recogen los acontecimientos más relevantes para la mujer como son el complejo ritual del matrimonio realizado en esta sociedad y el nacimiento y crianza de los hijos, done se recoge todo el ceremonial que realizaban desde el momento en que conocían la noticia de un nuevo embarazo hasta las formalidades del parto y los rituales de iniciación en su religión politeísta. Se aborda el tema de la educación llevada a cabo en la familia, haciendo referencia a los Huehueelatolli o pláticas de ancianos, como instrumento básico de la formación familiar y como recopilación de contenidos a desarrollar por la familia, realizando una reflexión sobre la importancia que suponía para la formación social y moral de la mujer. El siguiente apartado está dedicado a la educación estatal, recogiendo los métodos estructurados con los que es realizada y enumerando los objetivos que persigue. Se recoge información sobre las dos instituciones fundamentales de formación para los jóvenes aztecas, como son el Telpochcalli y el Calmecac, así como la aportación de una visión diferente de los centros educativos femeninos y de la importancia de los mismos para la formación de las mujeres. Destacar la importancia de las Crónicas de Indias como medio de conocimiento del pueblo azteca y como herramienta de trabajo para seguir profundizando en el estudio de aspectos aún no abordados. En el estudio de la mujer mexicana han favorecido el conocimiento global en los diferentes aspectos vitales y de aquellos otros en los que la educación formal e informal es relevante; formal en referencia a aquella educación transmitida a través de relaciones sociales mediante ejemplos, sin la existencia de planificación. La civilización méxica debido a características políticas llegó a desarrollarse en un período de tiempo pequeño, desde una tribu errante, dependiente de otras más poderosas a las que estaba obligada a rendir tributos, hasta una compleja sociedad con un complejo organigrama político, social y económico establecido que les permitió dominar un amplio territorio. Se estableció un sistema de valores y actitudes en el pueblo a través de planteamientos religiosos muy rigurosos, de la creación de una nueva historia del pasado, mediante la eliminación de todos los episodios humillantes y no deseados, ayudándose de una educación establecida y mediada para que se fuesen perpetuando esos valores y transmitiéndose a las jóvenes generaciones. Esta situación permitió la creación de una conciencia nacional de grandeza y orgullo, para la cual se esforzaban todos los ciudadanos; esta conciencia nacional les permitió el desarrollo como civilización, en la que todos participaron en una educación informal por la que se establecían y perpetuaban un conjunto de costumbres y normas sociales. Las cualidades personales de los miembros de la sociedad eran encauzadas a través del reconocimiento y el refuerzo del resto de la población; aquellas cualidades no deseables por la sociedad eran rechazadas o censuradas. Las normas sociales y morales reconocidas eran una forma de educar a la mujer para su función social y permitían fijar en ésta unas cualidades positivas. Se establecieron un conjunto de rituales para cada momento relevante de la vida azteca, tales como el matrimonio, el nacimiento; se mezclaban normas sociales y morales. La ecuación doméstica de la mujer sirvió como forma de entrenamiento en las funciones sociales de la misma y en el moldeamiento de su carácter. El trabajo en el hogar fue una de las funciones más reconocidas de la mujer. El menor número de etapas evolutivas de la mujer respecto al hombre, producía una maduración más rápida, asumiendo funciones sociales precozmente. El estado tenía interés en la formación de la mujer, con fines acomodados a su programa político manteniendo dos tipos de centros educativos los Ichpochcalli y el Calmecac, los cuales presentaban diferentes mentores, fines y dedicaciones. Esta formación estaba relacionada con la ofrecida al colectivo masculino, a pesar de las diferencias funcionales de ambos colectivos en la sociedad, los objetivos y elementos de enseñanza eran comunes.
Resumo:
Recopilar y analizar datos sobre el colegio y los alumnos de los Maristas Champagnat de Salamanca. Clarificar, unificar, redescubrir y profundizar en algunos objetivos que los Maristas tenían en su mente, aunque nunca hayan estado escritos. Ofrecer un aparato crítico de hechos, interpretaciones y orientaciones pedagógicas usuales en la enseñanza marista. Dejar constancia que la pedagogía marista, encarnada en los procedimientos que se utilizaron en el colegio, se situó siempre en el camino apropiado, que el correr de los tiempos iba marcando. Se ha profundizado e investigado sobre la acción educativa de los Maristas de Salamanca, abordando y analizando el origen y el desarrollo de la institución. Asimismo, se ha realizado un estudio multifactorial de los alumnos del colegio marista Champagnat de Salamanca, atendiendo, principalmente, al futuro, profesional y académico, que siguieron una vez finalizados los estudios en dicho centro. Posteriormente, se ha estudiado y analizado el estilo educativo marista, tanto en sus formas generales como peculiares, orientado por una pedagogía de la sencillez, la humildad y la modestia, y el Proyecto Educativo que se siguió. Y, finalmente, han determinado y estimado los elementos más importantes de la vida colegial, atendiendo a los libros de texto, a los elementos básicos para la organización y funcionamiento del colegio, a las normas disciplinares y organizativas del mismo, a los profesores y a los alumnos y otros elementos educativos, como son el deporte y las asociaciones. Los Hermanos Maristas supieron adaptarse pronto a las necesidades imperantes de la época en la sociedad salmantina, como agentes del proceso cultural que tan necesitado estaba de renovación. Las necesidades y el impulso que suponía la llegada de la nueva Congregación culminaron en la reorganización general de las escuelas del Ave María de la Parroquia de San Juan de Barbalos. Al poco tiempo, las escuelas empezaron a vivir un proceso de evolución que terminó a mediados de los años cincuenta con la construcción del colegio Champagnat. La organización de la actividad colegial sufrió las normales oscilaciones de cada época, pero el concepto equilibradamente exigente de las normas disciplinares permitieron las obligadas adaptaciones a las circunstancias, sin crear vacíos ni desórdenes. La exigencia organizada que se implantó en toda la actividad escolar produjo resultados positivos. El colegio aplicó de manera muy personal algunos principios pedagógicos generales, e incluso modificó los de la propia Institución. Los profesores, siguiendo las orientaciones de la dirección, hicieron hincapié en el aprendizaje de las materias instrumentales como base de un buen sistema de aprendizaje posterior. Uno de los objetivos constantes del colegio fue la preocupación de los profesores por el orden, la disciplina y la cortesía. Se ha constatado la importancia que el colegio dio a los valores intelectuales, como la que le dan los propios alumnos, poniendo de manifiesto la apetencia intelectual que inculcaron los Maristas en cada uno, por culminar una carrera universitaria; de los 2285 alumnos de sexto de bachillerato o tercero de BUP, no llegaron a conseguir título universitario menos de una treintena. Asimismo, se ha constatado que el colegio influyó, aunque no significativamente, en las ideas políticas, religiosas y culturales de los alumnos una vez que habían terminado la escolarización en los Maristas.
Resumo:
Analizar la mentalidad del adolescente en las composiciones literarias. 121 sujetos, 70 varones y 51 mujeres, y la media de edad es de 14 años. Realiza un estudio descriptivo del hogar, para lo cual, analiza las composiciones literarias relacionadas con el hogar y estudia para ello, ocho marcos de referencia que son, denominaciones del hogar, personas del hogar, espacios del hogar, objetos en el hogar, animales en el hogar, actividades en el hogar, retrato físico de las personas en el hogar y cualidades de las personas en el hogar. 121 composiciones literarias del concurso organizado por coca-cola, cuyo enunciado es el hogar. Las composiciones literarias se valoran mediante un análisis de frecuencias utilizando categorías de contenido. 1) La actitud de los adolescentes sigue siendo receptiva, de continuación de la niñez, siendo sus actitudes, valores y comportamientos los heredados del ambiente del hogar, corregidos sobre todo si los estudios se realizan en centros católicos. 2) El hogar es entendido en un sentido personalista y familiar más que material y externo, lo que implica la valoración de la relación, aunque sea desde la intimidad o pandilla propia de esta edad. 3) Las redacciones manifiestan varias veces su condición proyectiva, ya que muchos resultados obtenidos coinciden con los estudios normales de la adolescencia. 4) Los rasgos periféricos de objetos, espacios y apariencias, aparecen frecuentemente en función de un planteamiento ético y de unos caracteres. 5) El material descriptivo o ideal de las composiciones es usado varias veces en un sentido proyectivo del hogar ideal. 6) El yo, aunque pasa varias veces por la soledad y cavilosidad, aparece frecuentemente como el centro de la composición. Aunque los padres y hermanos tienen más frecuencia que aquel, éstos aparecen en relación al yo o en correlación mutua. 7) Las personas descritas aparecen definidas en todos los niveles, aunque es lo superior lo que aparece con más frecuencia e interés. 8) Hay un contraste entre dos vertientes, dentro y fuera del hogar, lo cual es considerado como un refugio. 9) En las mujeres aparece mayor abstracción y evolución formal en las composiciones, por ir más adelantadas en su evolución. La secularización, la sociedad de bienestar y contestación, el automatismo y la libertad, la humanización y deshumanización y el cambio en las situaciones sociológicas son fenómenos significativos de nuestra época. A la familia como célula fuerte de la sociedad también ha llegado esta transformación y así, a parte de los planteamientos nuevos de aborto y divorcio, se palpa la diferencia de la familia tradicional rural y la nueva familia urbana, la más rápida independización de los hijos, la menor convivencia forzada por el pluriempleo, el aumento de mujeres que trabajan fuera de sus casas incluso después de casadas, la multiplicación de los clubs juveniles, que están acabando con la diversión doméstica. Todos los fenómenos dichos hacen entrar en crisis a las estructuras y formas de vida que dábamos por intocables y que se palpan en la nueva intelección del hogar-familia de los adolescentes.
Resumo:
Realizar un análisis comparativo de los proyectos educativos de Condorcet y Quintana. Explica las cuestiones más significativas de la Ilustración, para conocer la situación educativa francesa en el siglo XVIII, estudia el desarrollo y las características generales de la Revolución francesa para establecer una relación con la educación que defiende Condorcet, después realiza un encuadre histórico-cultural de Manuel José Quintana, en el cual, analiza la decadencia del antiguo régimen, las aportaciones educativas de otros autores de la época y examina el proyecto educativo de Quintana denominado Informe de la Junta. Y finalmente establece una comparación entre los planes de estudio de Condorcet y Quintana. 1) Quintana, en su proyecto Informe de la Junta, defiende el alcance de la enseñanza a todos los ciudadanos, y con ello no sólo se refiere a la adquisición de nuevos conocimientos, sino también a facilitar y garantizar la conservación de los ya obtenidos. Asimismo, Condorcet, en su proyecto Rapport, afirma que la enseñanza debe ser posible para todos. 2) Respecto a la educación de la mujer, Condorcet defiende la total igualdad de ambos sexos y por lo mismo pretende que exista igual instrucción. Mientras que Quintana opina que lo que debe recibir una mujer, pensando en su futuro limitado a esposa y madre, es una buena educación privada o doméstica. 3) Según Quintana, el Estado tiene la obligación de no negar a nadie su derecho a la instrucción, puesto que es lo que se exige a todos para admitirlos en el ejercicio de los derechos del ciudadano. El Estado costeará solamente los estudios de las primeras letras, el pago se haría a través de los diversos municipios, y en caso de ser insuficiente, la diputación añadiría lo que faltase. Esta idea ya estaba presente en el proyecto de Condorcet, proponiéndose una enseñanza gratuita para los niveles de primaria y profesional. Dicha subvención se haría por las aportaciones del horario público. 4) Quintana defiende que es preciso que cada uno tenga el arbitrio de buscar los conocimientos en donde, como y con quien le sea más fácil y agradable su adquisición. Con ello se abre un nuevo camino para crear centros privados, que suplan las deficencias de la escuela pública. Condorcet tampoco establece el monopolio estatal, al contrario, reconoce y defiende la existencia de centros docentes particulares. Las motivaciones que llevan a ambos a aceptar la escuela privada son diferentes. De un lado, Quintana pretende suplir deficiencias que con una única vía no se conseguirían, de otro, Condorcet ve la enseñanza privada como un estímulo para la estatal, debido a la competitividad que de otro modo no se podría establecer. 5) Respecto a la obligatoriedad, en el plan de Quintana, se exige a todos los ciudadanos la enseñanza de las primeras letras, mientras que Condorcet, influenciado por las ideas revolucionarias francesas, no se atreve a imponerla obligatoria, para no atentar así contra la total libertad de los ciudadanos. A pesar de ofrecer buenas ideas, tanto Condorcet como Quintana, sus proyectos no se pusieron en práctica. El proyecto Rapport de Condorcet no se llevó a cabo, debido a que al día siguiente de su presentación estalló la guerra en Francia, el proyecto Informe de la Junta de Quintana, tampoco a causa de la inestabilidad y de los avatares políticos españoles durante los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, ambos proyectos han sido en gran manera válidos, no sólo como estímulo y orientación de ulteriores planes educativos franceses y españoles respectivamente, sino que pueden considerarse bandera de principios político-educacionales cuya proyección llega hasta nuestros días, en el caso concreto español, el Informe presentado por Quintana traza las directrices por donde caminarían durante medio siglo las elaboraciones jurídicas posteriores.
Resumo:
Investigar las ventajas e inconvenientes que pueden traer la realización del trabajo profesional de la mujer. 88 encuestas, las cuales corresponden a 37 mujeres solteras y a 51 mujeres casadas, la gran mayoría con carrera universitaria, las edades oscilan entre los 20 y 50 años y las encuestas han sido distribuidas en Badajoz, Sevilla y Salamanca. Hace una comparación entre la mujer de ayer y la mujer del mañana, analiza la profesión de la mujer soltera y casada y el rendimiento de una y otra y expone un estudio experimental para conocer más de cerca los aspectos anteriormente tratados. Cuestionario. La prueba consta de 18 preguntas relacionadas con la promoción de la mujer y de su formación personal. 1) Si se comparan las mujeres de ahora con las de hace cien años, se observa un gran cambio. La mujer de hoy no está limitada a la casa, la evolución social la ha llevado a la lucha por la vida. Tal vez lo que tiene de nuevo la situación actual, es que el conocimiento de la mujer tiene esencialmente su punto de partida en ella misma. 2) Encuestas realizadas demuestran que las mujeres que trabajan fuera de casa no descuidan el arreglo de su hogar, por otra parte, su actividad profesional le da una escala de valores más sana y le enseña a superar los pequeños detalles caseros. 3) La educación de las jóvenes, la de las mujeres, no se ha meditado ni se ha orientado en función de la autonomía propia de la mujer, de la afirmación de su personalidad, sino que se ha hecho en función de su independencia al hombre. 4) Hay una coincidencia entre solteras y casadas en considerar como principal el desarrollo completo de su personalidad, se entiende el desempeño de una profesión como complemento. 1) Las perspectivas de la mujer hacia un futuro son muy positivas, por su propia personalidad, por sus valores humanos, la mujer marcha con seguridad por todos los planos profesionales, tanto la casada que ha conjugado vida doméstica y profesional superando dificultades, como la soltera que sueña con un porvenir mejor. 2) La parte experimental, confirma como un hecho la problemática de la mujer: sus inquietudes, sus conquistas sociales y profesionales y sobre su ideal de superación. 3) La mujer no ha alcanzado todo, ni tampoco depende de ella, sin embargo posee un grado de madurez espiritual que le ofrece amplia posibilidades para perfeccionarse y profundizar en si misma.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?
Resumo:
Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El material sobre el SIDA que se presenta en esta publicación pretende ser un material curricular útil para la elaboración de unidades didácticas sobre el SIDA. Está dirigido al segundo ciclo de la ESO y al Bachillerato, para su tratamiento en cualquier área, disciplina o tutoría.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista