100 resultados para Apostólico Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, Zacatecas
Resumo:
Se trata de acercar la astronomía al alumnado mediante el desarrollo de una unidad didáctica a lo largo del curso y la realización de actividades y observaciones nocturnas y diurnas. Los objetivos más destacados son: aficionar al alumnado a la observación del cielo, iniciación a la compresión del movimiento de los astros, reconocimiento de las principales constelaciones de invierno y verano, observación de las manchas solares mediante proyección, interpretación a nivel básico del planisferio y de programas de ordenador que tratan de Astronomía, y diferenciar la Atronomía de la Astrología. Con las actividades pretende enseñar a utilizar el material, observar y hacer resúmenes y descripciones contestando a preguntas. Se llevan a cabo observaciones nocturnas y diurnas de cielo con telescopio y prismáticos. Se evalúa el grado de conocimientos y la dedicación y aporte de materiales en la elaboración de los trabajos a partir de los cuadernos del alumnado, la asistencia a las actividades programadas y el entusiasmo y dedicación para hacer los trabajos.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia para que todo el alumnado del centro, preescolar y EGB, experimente y viva la música. Los objetivos son educar y desarrollar la sensibilidad musical, el sentido auditivo, del ritmo, del movimiento, y de la voz; desarrollar la creatividad, potenciando la improvisación; fomentar la capacidad de interiorización y concentración y de las actitudes de la apreciación musical; y desarrollar los instrumentos musicales que componen el Método Orff. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos de forma positiva mediante una encuesta al profesorado..
Resumo:
El proyecto se basa en un estudio de la localidad de Valdemoro. Los objetivos son conocer las calles y plazas del municipio, descubrir los trabajos más frecuentes, concienciar al alumnado en el respeto a las personas y a la naturaleza, utilizar las capacidades físicas del niño, desarrollar el sentido espacial, y saber utilizar lo aprendido como medio de comunicación y de recreo. La metodología es participativa, globalizadora y creativa, y entre las actividades destacan la creación de grupos de baile, el estudio del folclore y la participación en actos culturales y recreativos del pueblo como la radio, el carnaval o la fiesta del árbol..
Resumo:
El Colegio Público Nuestra Señora de los Ángeles diseña y elabora el Proyecto Educativo de Centro (PEC) dentro del marco de la Reforma. Los objetivos son: confeccionar un PEC que señale las líneas de actuación educativa del centro; potenciar la participación de los distintos estamentos del centro; conocer y analizar los nuevos diseños curriculares; actualizar al profesorado en el proceso de reforma; y organizar el centro de un modo más eficaz y acorde con el nuevo tipo de enseñanza. Para la realización del PEC se forman dos comisiones, una de elaboración y otra de debate. La evaluación se efectúa en tres fases: la inicial, que analiza la situación del centro; una segunda, continua, de seguimiento en la elaboración del PEC; y la tercera o final, que estudia el proyecto definitivo. En la memoria se adjunta el PEC elaborado.
Resumo:
El proyecto trata de implicar al profesorado mediante la dramatización para trabajar la lectoescritura y áreas transversales. Los objetivos son comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación; expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos; realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios; desarrollar el goce y el bienestar personal a través de la dramatización; y conocer y respetar las manifestaciones artísticas del entorno. Primero se debate la importancia de la interpretación como recurso didáctico, se planifican y organizan las actividades, y se fija el calendario y horarios. Después se elabora el montaje de la obra, Quico, soldadito de plomo, de Miguel Medina Vicario que permite trabajar la Educación para la Paz. Para ello, se realizan unas sesiones de dramatización en el aula con poesías, fábulas o anuncios publicitarios. Y se crean decorados, vestuarios, maquillaje y títeres. Por último los participantes valoran la actividad.
Resumo:
El proyecto utiliza la fotografía como recurso didáctico para conocer el entorno medioambiental de la zona sureste de Madrid. El objetivo fundamental es fomentar el conocimiento del entorno, mediante un estudio del medio ambiente sobre el terreno, y así estimular al alumnado en su proceso de aprendizaje. Se propone también la adquisición de conocimientos fotográficos, y la aplicación de técnicas de trabajo de campo (interpretación de mapas, recogida de muestras ...) para realizar las actividades de clase, con un carácter interdisciplinar. La evaluación se realiza al final de cada actividad. Se valoran los conocimientos adquiridos, la capacidad de observación y de búsqueda de información y, sobre todo, el desarrollo de una actitud crítica frente a los problemas ambientales..
Resumo:
El proyecto responde a los malos hábitos observados en el desayuno con alto consumo de bollos y golosinas, al índice de colesterol de los alumnos, y la falta de formación de los padres en alimentación y consumo. Los objetivos son modificar los hábitos incorrectos de alimentación; presentar a padres y alumnos una alternativa de alimentación que elimine el colesterol, las caries y la obesidad; dar la información necesaria para hacer de los alumnos, consumidores difícilmente manipulables; e implicar a padres y entidades sociales en la actividad escolar y el cuidado de los niños. Para ello, se celebran desayunos, cumpleaños con tartas elaboradas por las madres. Además se celebra la Fiesta de Otoño con degustación de frutos y cuentos, poesías o murales de cada uno; y la Semana de la Alimentación, donde se trabaja con la rueda de alimentos y se elabora un plato cada día. Además se trabaja la higiene bucal. Se evalúa mediante la observación de hábitos, la actitud ante los alimentos, la participación y colaboración..
Resumo:
El proyecto recoge la organización de talleres en el centro, que pueden definirse como actividades cuyo fin es relacionarse con otros alumnos, investigar y producir algo. Se realizan a partir del segundo trimestre, organizados en grupos heterogéneos que cambian, pasando por los diferentes talleres, como el de cocina, de potingues, juegos populares, naturaleza, reciclado, y el de barro. Los objetivos son descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas; tomar la iniciativa, planificar y secuenciar las propias acciones para resolver tareas de la vida cotidiana; conocer las normas y modos de comportamiento de los grupos para establecer vínculos fluidos y equilibrados; orientarse y actuar con autonomía; interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros; y utilizar las diversas formas de representación y expresión. La metodología es activa y sigue los criterios de formación personalizada, desarrollo armónico e integral, aprendizaje activo, fomento de la interacción, relación escuela-vida, desarrollo de la creatividad y el sentido crítico, participación de las familias, fomento de la autonomía, y significación de los aprendizajes. La evaluación se realiza al final de cada sesión, dejando tiempo a los niños para autoevaluarse. Se elaboran carteles para las zonas de los talleres, carnets para los niños, y al finalizar los talleres se organiza entre todos una exposición de los materiales elaborados. Se incluye un cuadro organizativo de los talleres, los carnets, el cuaderno de trabajo de los alumnos, y un reportaje fotográfico de las actividades de los talleres..
Resumo:
Contiene: 1.- carpeta que incluye el proyecto, un álbum de fotografías de la biblioteca y el material utilizado para la realización de las actividades
Resumo:
El Colegio Público Nuestra Señora de la Asunción realiza un proyecto de solución de problemas matemáticos que se incluyen en el Diseño Curricular Base del Ministerio. Algunos de los objetivos son: integrar la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado y aunar sus planteamientos metodológicos; elaborar un fichero de problemas lógico-matemáticos dirigido a diferentes niveles y con un planteamiento activo, recreativo y diverso; identificar en la vida cotidiana del alumno situaciones y problemas para cuyo tratamiento se requieren operaciones elementales de cálculo; y crear estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos. Se ha elaborado un fichero matemático (se adjunta a la Memoria), en el que se incluyen problemas de: lógica matemática, búsqueda de regularidades e investigaciones, operaciones y medida. Para la resolución de un problema se siguen los siguientes pasos: comprensión del problema, elaboración de un plan de actuación para su solución, realización del mismo y comprobación de resultados. La evaluación consiste en un seguimiento del proceso que realizan los alumnos para la consecución de los objetivos propuestos.
Resumo:
Contiene: anexos con muestras de los trabajos realizados por los alumnos y diseños de controles según estrategias de grupos de alumnos
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Proyecto de creación de un club europeo cuya finalidad última es la adquisición por parte del alumnado de una conciencia europeísta. La duración prevista para el desarrollo de la experiencia es de dos años, iniciándose este primero con séptimo de EGB, para seguir el próximo con los de octavo. Los objetivos son: valorar la aproximación entre los pueblos; intentar abolir los prejuicios; defender el patrimonio natural y cultural de los países de Europa; comprender el pluralismo europeo y aprender a respetar los derechos del hombre y la paz entre los pueblos. Para su desarrollo se realizan las siguientes actividades: la preparación de 'La Semana de Europa', en la que los alumnos montan una exposición sobre los países miembros de la CEE (mapas, población, gastronomía, danzas y trajes populares, etc.), conferencias y actividades recreativas y la organización de un viaje escolar a Portugal, país inmerso en la experiencia de los clubes europeos. La valoración señala la dificultad de cubrir todos los objetivos por falta de tiempo y la necesidad de compartir experiencias con centros de la zona.
Resumo:
El proyecto propone la utilización de nuevas tecnologías en medios audiovisuales como lenguajes de comunicación y como cauces de difusión de los problemas del medio ambiente. Los objetivos son: desarrollar la expresión oral, escrita y no verbal; potenciar la imaginación y la creatividad; reflexionar sobre los diferentes medios como vehículos de comunicación; adquirir conocimientos técnicos; y favorecer una actitud crítica en la emisión y recepción de mensajes. Para esto, los alumnos intervienen en la locución de programas, elaboración de guiones, edición de periódicos y producción de vídeos (incluidos en la memoria) cuya materia fundamental es el medio ambiente. La evaluación se realiza al final de cada actividad mediante cuestionarios personales para que el alumnado valore el trabajo efectuado..
Resumo:
Proyecto de coeducación que propone por una parte ofrecer roles alternativos que mejoren la convivencia e igualdad de oportunidades; y por otra sistematizar el trabajo de los educadores en este ámbito. Los objetivos son: promover en los niños y niñas la aceptación de su propio sexo como parte fundamental del autoconcepto; fomentar actitudes de respeto, afecto y comunicación espontánea hacia el otro sexo; fomentar el espíritu crítico en la valoración de modelos y la capacidad de transformación de los mismos; y favorecer la intervención de las familias en el proyecto. Como punto de partida para la puesta en marcha del mismo se realiza un estudio que detecte el sexismo existente en el centro (aplicación del currículum, organización del espacio, utilización del lenguaje, actitud del profesorado y del alumnado, etc.), para definir las pautas de actuación. El desarrollo del proyecto se lleva a cabo a través de talleres (lenguaje, cuentos, construcciones, plástica, experiencias y lógica-matemática) en los que se realizan actividades como selección de cuentos no sexistas, control del lenguaje, representaciones y guiñol, asambleas, construcciones, manualidades, juegos, etc. Se potencia de una manera especial el uso del taller de dramatización (disfraces, cacharritos, maquillaje, comiditas, etc.) con sesiones quincenales específicas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque la participación de las familias ha sido escasa.