140 resultados para Antropología filosófica.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una comparación que contribuya a profundizar en la significación de las influencias pedagógicas de la obra utópica de Platón sobre la de Moro, partiendo del reconocimiento universal de la influencia platónica sobre la obra del autor inglés. La República de Platón y la Utopía de Tomás Moro. La primera parte de la investigación ofrece una síntesis del pensamiento utópico platónico y moreano, en la línea de continuidad planteada por el primero. En la segunda parte del estudio se incluye la lectura comparada de las dos obras, de acuerdo a cinco bloques de contenido: concepción educativa, investigación educativa, estructura del sistema educativo, curriculum y temas socio-educativos y metodología y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones se elaboran de forma abierta para facilitar la reflexión sobre las relaciones entre el pensamiento utópico y la educación. En una época en la que el hombre aparece tan preocupado por la práctica, por la realización inmediata, constituye un ejercicio saludable volver la mirada hacia quienes soñaron utopías y rechazaron todo lo que satisfacía su ideal de perfección (Berneri).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leer pedagógicamente desde la antropología cultural la vida de un pueblo andaluz, en la obra dedicada al pueblo de Pedro Abad. El trabajo se divide en cinco capítulos: en el primer capítulo se realiza un planteamiento y ámbito del estudio, tratando la realidad educativa y la reflexión pedagógica, como transformación. En el capítulo segundo se explica la obra dedicada al pueblo de Pedro Abad, 'El valle' y 'El mundo exterior' estudio antropológico de un pueblo andaluz. En el capítulo tercero se centra en el pueblo y la comunidad, la propia tierra y el mundo exterior, en el entorno del río Guadalquivir, el pueblo, la población, la comunidad y el medio físico, entre el aislamiento y la centralización. En el capítulo cuarto se explica el suelo y su utilización, la diversidad de su comunidad. la ganadería, la producción y ocupación, la riqueza y la ocupación en los diferentes sectores. En el capítulo quinto se desarrolla la temática de la familia, la tendencia social, el ámbito familiar, el amor y su comprensión. 1) El valor cultural queda observado en la conducta social y descubre la posibilidad de alternativas para la elección de conducta concreta y coherente. 2) La cultura se entiende en el sentido genérico que tiene en los estudios etno-antropológicos. 3) La conciencia y realidad de la pertenencia al pueblo en sus diversas manifestaciones y cualificaciones se puede integrar más ampliamente en las fuerzas de aislamiento y en la fidelidad a la propia tierra. 3) La amistad como expresión de vida es una consecuencia muy interesante del cuadro básico de valores. 4) La familia es la sub-unidad básica que articula la vida del pueblo en un grupo primario y es a la vez fuente de valores. 5) En el pueblo hay dos clases de autoridad, la autoridad de la ley y la autoridad de las reglas, costumbres y usos. 6) El cambio y la ruptura del aislamiento de la pequeña tradición se está produciendo más que por crecimiento propio, por influjo y condicionamiento de la gran tradición y más concretamente por las consecuencias del desarrollo económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento recoge algunas de las ponencias presentadas en el Seminario de Actualización Filosófica del curso 1994-1995, celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares con el apoyo del Centro de Profesores de la localidad. Los seis textos tratan sobre el pensamiento y las teorías filosóficas de Nietzsche: Los ingredientes intempestivos del pensamiento de Nietzsche, el poder de lo ilusorio; La idea de Dios en Nietzsche; Nietzsche y la moral; Nietzsche y Heidegger ante la tradición filosófica; El lenguaje del silencio, análisis del lenguaje de y en Nietzsche; Hablar es como bailar en cadenas, el uso irónico del lenguaje en Nietzsche.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge materiales de Filosofía para aplicar a los temarios, elaborados en el Seminario de Actualización Filosófica que se desarrolla en la Universidad de Alcalá de Henares, con el apoyo del Centro de Profesores de la localidad. Los nueve textos tratan sobre la obra de Locke sobre el gobierno civil: El enigma de John Locke; El Segundo Tratado de Locke en la Historia de la Filosofía; Locke y la política de su tiempo; La obediencia al poder político; El hombre como propietario según Locke; Estado de naturaleza; Una teoría del origen y desarrollo de la sociedad, el Estado de Naturaleza en John Locke; Individuo y Estado en Hobbes; El problema de la tolerancia en Locke.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material recoge las aportaciones del Seminario de Actualización Filosófica, celebrado en el Centro de Profesores de Alcalá de Henares. Se trata de materiales elaborados para su aplicación en los temarios de COU. Los textos realizan críticas y comentarios al diálogo del Menón, uno de los más famosos de Platón, que trata sobre la búsqueda de la verdad y sus fundamentos. Los textos son El Menón, reflexiones espontáneas de su lectura; Davidson y el elenchos socrático; Sobre la educación moral en el Menón de Platón; El Menón como obra de teatro; Conocer y comprender, una controversia sugerente; Lo intelectual y lo moral en Sócrates; Iluminaciones platónicas en la filosofía de Walter Benjamin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una experiencia que se desarrolla en el aula multinivel con alumnos de tres y cuatro años de la Escuela Arrels de Els Alamús (Lleida), que pretende crear un espacio de reflexión filosófica en el aula. Se explican los orígenes del proyecto, sus objetivos y la metodología utilizada. También se describen las actividades tanto las de carácter filosófico como otras de carácter interdisciplinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de política educativa en que se abordan los conceptos de política, educación y estado desde la perspectiva filosófica, la historia de las políticas de la educación en España para terminar con las políticas actuales de la educación (LOGSE, Unión Europea, política universitaria, etc.) y la globalización como concepto, proceso y estrategia de las nuevas políticas educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales relacionándolas e incluyendo otras manifestaciones culturales y artísticas. Iniciar al alumno en el camino de la investigación y conocimiento del pasado de los hombres que vivieron en Asturias. Hacer comprender las acciones del hombre en el paisaje natural. Servir de guía para comenzar a saber consultar en enciclopedias, atlas, diccionarios, etc., dar a conocer el nombre de lugares en bable. Asturias como paisaje físico, su población, las costumbres, etc., dirigido a niños del ciclo medio de EGB. Los aspectos recogidos en el presente informe y de los que aparece una explicación detallada, esquemas, fotografías y actividades para los alumnos son: 1) El paisaje físico: Asturias, localización y límites; el relieve; la costa; las aguas; el clima; la vegetación; la fauna. 2) El hombre transforma el paisaje: la población; ¿dónde viven los asturianos?; ¿cómo se divierten?; el intercambio de productos; el intercambio de ideas; trabajar en el campo; trabajar en la pesca; trabajar en la mina; trabajar en la industria; las instituciones. Termina con una bibliografía para consultar e investigar. El libro presentado intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales, en el cual la Geografía, Historia, Antropología, Economía, Sociología, etc. no están yuxtapuestas sino que pretenden relacionarlas a través de un hilo temático que incluye otras manifestaciones culturales y artísticas. Se facilitan en algunos casos la toponimia en bable junto con la castellana por considerar interesante recoger el sentimiento de respeto hacia manifestaciones lingüísticas propias de Asturias. Las actividades de Historia se presentan con la intención de crear actitudes de investigación histórica, siendo el profesor el animador del trabajo en grupo y de las investigaciones sugeridas. Cada lección tiene su propio esquema en función del tema tratado, así la Historia aparece en forma dialogada por considerar que así es más amena para el niño. En Geografía se recogen las contradicciones que se generan a partir de la intervención del hombre en la naturaleza conectando con los principios de la didáctica Medio-Ambiental. A la Literatura y la Cultura popular se les da una importancia semejante a la de las materias científicas más consideredas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge las comunicaciones y ponencias presentadas al I Congreso de Estudios Asturianos celebrado en Oviedo con motivo del sexagésimo aniversario del Real Instituto de Estudios Asturianos. Desde una perspectiva multidisciplinar se indaga en los ámbitos más diversos del pasado y del presente de la sociedad asturiana. En el primer tomo se reúnen los trabajos sobre Lingüística, Literatura y Tradiciones; en los tomos segundo, tercero y cuarto, los de Historia, Geografía, Antropología, Folclore y Etnografía; en el tomo quinto, los de Artes, Arquitectura y Urbanismo; en el sexto, los de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, y finalmente, en el tomo séptimo, aquéllos que se refieren al campo científico del Derecho, las Ciencias Sociales y Económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se divide en dos partes bien diferenciadas: la contextualización filosófica y epistemológica de la teoría de sistemas y las inferencias del pensamiento sistémico en la concepción de la teoría de la Educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de las clases de Educación Física en el desarrollo moral de los niños y niñas. Analizar qué tipo de tareas psicomotrices, de cooperación o de cooperación oposición incrementan el desarrollo moral del alumnado. Diseñar un instrumento ad hoc semiestandarizado para evaluar el pensamiento moral de los niños y niñas de manera fiable, válida y generalizable. Se opta por la metodología observacional. El diseño utilizado se encuentra en el IV cuadrante siendo de carácter Nomotético, Seguimiento y Multidimensional (N-S-M). Se trata de un estudio nomotético ya que se observa el comportamiento de 47 niñas y 51 niños. Es un estudio de seguimiento, puesto que se ha observado el comportamiento del alumnado en un lapso de tiempo (dos trimestres del curso escolar). Y, por último, es un estudio multidimensional, considerando la multiplicidad metodológica que supone la utilización de un sistema mixto de formatos de campo y sistemas de categorías. En relación a la lógica experimental se trata de un diseño cuasi - experimental con pretest, postest, y grupos controles no equivalentes. La muestra del estudio está constituida por alumnado distribuido en 6 grupos de tercero a quinto (entre 8 y 11 años) de Educación Primaria. Todos los participantes pertenecen al mismo centro escolar de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Málaga. La muestra está formada por 47 niñas que representan el 47.9 por ciento y 51 niños que representan al 52.1 por ciento. La distribución por género en la condición de control es de 48.1 por ciento niñas y 51.9 por ciento niños, (25 niñas y 27 niños) mientras que en el grupo experimental el 47.8 por ciento son niñas, mientras que el 52.2 por ciento son niños (22 niñas y 24 niños). Los grupos control y experimental se asignaron al azar a partir de los grupos controles construidos por el centro. La muestra pertenece a un Centro de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) de una población rural de aproximadamente 3500 habitantes. Se han utilizado distintos paquetes estadísticos, software de digitalización, dos cámaras de vídeo, un reproductor y un grabador de DVD, y un televisor, así como el material y las instalaciones utilizadas para el desarrollo de las sesiones de Educación Física. Junto a estos programas se han elaborado cuatro instrumentos: 1,- Programación de aula anual de Educación Física con actividades para el grupo control y para los grupos experimentales (psicomotrices, de cooperación, de cooperación-oposición). Con una metodología específica para el grupo experimental. 2,- Sistema mixto de formatos de campo y sistema de categoría. 3,- Cuestionario de Evaluación del Desarrollo Moral (CEDM). 4,- Cuestionario del profesorado. Se plantean nueve hipótesis que orientan la discusión científica de la investigación. Las tres primeras (H1, H2, H3) relativas a comprobar que el Programa psicomotriz, de cooperación y de cooperación - oposición incrementa el desarrollo moral del alumnado. La hipótesis cuarta considera que el Programa (psicomotriz, de cooperación y de cooperación - oposición) incrementa las capacidades. La quinta y sexta hipótesis se centran en determinar que tanto el instrumento construido ad hoc como el cuestionario CDEM son fiables, precisos y válidos. La séptima hipótesis expone que el Programa es válido y fiable. La octava hipótesis hace referencia a la comprobación de diferencias estadísticamente significativas en los cursos experimentales entre las distintas fases. Por lo tanto, las nueve hipótesis planteadas se han confirmado. Algunas de las propuestas que puedan desarrollar futuros trabajos de investigación son las siguientes: Realizar un estudio transversal y longitudinal, ampliando la muestra a toda la etapa de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Determinar cuales son las transferencias a otros ámbitos de la vida, el alcance del programa a lo largo de las distintas edades y de los distintos niveles de desarrollo moral. Desarrollar esta investigación en centros con distintas características para poder generalizar los resultados a mayor población. Valorar cómo afecta el programa en función del género. Realizar una investigación con un tipo de diseño diferente para determinar el efecto del tipo de tarea y de la metodología específica, siendo el objetivo primordial la promoción del desarrollo moral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en español e inglés