579 resultados para Acreditación de programas educativos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es el siguiente: el análisis de los modelos actualmente en uso deja clara la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Los objetivos son realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio, y verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales. Alumnos y profesores de distintos niveles de bienestar. El método desarrollado es la evaluación de programas educativos y de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero. El proceso del proyecto cuenta con cuatro etapas: etapa de las ideas, etapa de preinversión, estudio inicial y la etapa de operación. Los proyectos sociales, compiten en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera y además, las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los programas de Enseñanza considerados básicos en las Escuelas públicas en USA y ver las diferencias que hay respecto a los programas de la Generalitat de Cataluña. Programas de las Escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York desde parvulario a quinto grado. Programas de Matemáticas y Lengua de la Generalitat de Catalunya. Traduce los programas Educativos de las Escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York de todas las asignaturas, compara los contenidos presentados de las asignaturas de Lengua y Matemáticas de los programas de la Generalitat y de Nueva York. Programas oficiales. Análisis del contenido de los programas para compararlos. En referencia a las Matemáticas: los programas de Nueva York son muy directos, no trabajan la lógica, dan una base de contenidos para su cotidianeidad, en cambio el programa de la Generalitat es completo, coherente y lógico. Sus contenidos están bien relacionados. En referencia al Lenguaje: el programa de Nueva York da más importancia a la discusión, hablar en grupo, escuchar, que a los conocimientos teóricos; es un poco incompleto; los aspectos de biblioteca, en Catalunya se incorporan a la asignatura de Lengua, la cual está muy pensada pero tiene demasiados contenidos teóricos y poca relación con el mundo actual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra de centros de todas las provincias de Castilla y León. Profesores del Departamento de Orientación de todos los centros (39 x 3 ó 4). El objetivo general es el estudio de las variables más relevantes que intervienen en los problemas de diversificación curricular para identificar las condiciones que faciliten o dificulten el proceso de integración, así como las repercusiones de los programas sobre centros, profesores y alumnos. Otros objetivos son: Estudiar y evaluar cómo se desarrolla en la práctica el programa de diversificación curricular, teniendo como base la experiencia llevada a cabo durante estos 3 cursos. El trabajo comtempla 2 fases: 1. dedicada a la recogida de datos y estudio de campo y la 2. de caracter cualitativo con la elaboración de datos y preparación de informes. Se incluyen toda una serie de indicadores de evaluación y seguimiento mediante un programa Base que contempla: perfil del alumnado; modo de acceso, curriculum, organización del departamento de Orientación, otros programas educativos, análisis de documentos, etc. El trabajo está ciclostilado, pero no publicado..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el uso de la tecnología educativa en los programas de educación a distancia de las universidades mexicanas de educación superior para analizar su funcionamiento y determinar si son una alternativa válida como sistema de educación o si hay elementos que requieren mejorarse. Indagar la estructura organizacional, tecnológica, curricular, normativa y recursos humanos de los programas de educación a distancia que se ofrecen en 25 universidades mejicanas y analizar los resultados desde la perspectiva de alumnos y egresados. Se partió de un marco teórico que exploró los elementos relacionados con los programas de educación a distancia y el marco contextual donde se ubicó la investigación. Se utilizó la metodología de casos múltiples, exploratoria y descriptiva, que incluyó la visita a las instituciones, el análisis de documentos oficiales, entrevistas estructuradas a coordinadores de programas, profesores, alumnos, egresados, personal de apoyo al programa de educación a distancia (informáticos, productores, diseñadores instruccionales y diseñador gráfico). Las categorías de análisis indagaron aspectos de estructura organizacional, tecnológica, curricular, características de los alumnos, docentes y personal de apoyo al programa, así como las formas de tutoría y seguimiento, los tipos de evaluación del desempeño del alumno y la producción de investigación. Los resultados del estudio arrojan datos sobre los procesos de educación a distancia en los programas educativos, estrategias para el aprovechamiento de los recursos y los resultados que se han tenido en las instituciones mexicanas que ofrecen esta modalidad educativa, desde la perspectiva de alumnos y egresados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en la que se recopila información sobre programas educativos europeos y recursos educativos existentes en Internet, en relación con la enseñanza y el aprendizaje a nivel europeo. Entre estos recursos se recoge información sobre convocatorias, premios y concursos, asociaciones educativas europeas, redes educativas, foros de debate y listas de distribución, etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Actualizaci??n de la publicaci??n 'Gu??a informativa de programas europeos de educaci??n'. En ella se recopila informaci??n sobre programas educativos europeos y recursos educativos existentes en Internet, en relaci??n con la ense??anza y el aprendizaje a nivel europeo. Entre estos recursos se recoge informaci??n sobre convocatorias, premios y concursos, asociaciones educativas europeas, redes educativas, foros de debate y listas de distribuci??n, etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge información sobre la situación de los centros educativos de Extremadura con respecto a la inmigración, las necesidades educativas específicas de los distintos grupos sociales y culturales que los integran y los planes y programas que se desarrollan desde la Consejería de Educación para favorecer la educación intercultural.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los diferentes aspectos de la realidad socioeducativa que incide en la integración de los inmigrantes en Madrid. Pretende analizar los cambios sociales y educativos en el contexto madrileño, los programas educativos y la promoción social de los colectivos extranjeros residentes en Madrid. La primera parte describe conceptos básicos de la inmigración en España, el marco legal, la evolución de las corrientes migratorias y la respuesta educativa sobre la compensación de desigualdades. La segunda parte analiza la realidad social y de integración de los extranjeros en Madrid. También describe la distribución de estos colectivos en los colegios de Madrid capital y el grado de concentración en algunos centros. La tercera parte analiza los programas socio-educativos en Madrid, en el campo migratorio, impulsados por instituciones estatales y no estatales y programas financiados por la Comisión Europea y/o por el Instituto de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid. Asímismo, presenta un estudio exhaustivo de los programas de las ONGs. Es una investigación descriptiva en la que ha utilizado métodos cualitativos como entrevistas, observación o visitas a diversos centros; y métodos cuantitativos como análisis estadísticos, sociológicos y demográficos de la realidad migratoria en Madrid. La imagen negativa y a veces estereotipada de los residentes extranjeros incide en su falta de integración. Los principales problemas que consideran haber encontrado la mayor parte de africanos e iberoamericanos son de índole racial y económica; el resto de colectivos señala haber atravesado distintas dificultades, además de las socioeconómicas. En cuanto a la respuesta socioeducativa, predomina un conocimiento intermedio entre los inmigrantes acerca de los problemas sociales, educativos y asistenciales promovidos por diversas entidades. Finalmente, se cree que la integración del colectivo inmigrante en la sociedad española necesita ser replanteada pues esta integración exige la participación e intercambio tanto de la población inmigrante como de la española.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan programas educativos que analizan las causas que pueden conducir a la intolerancia y a la violencia en los jóvenes y las capacidades que pueden promoverse para prevenir estos problemas. Se basan en cuatro procedimientos que pueden ser aplicados a cualquier contenido educativo: discusiones y debates entre compañeros, aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos y democracia participativa. Se describen las pautas de aplicación de estos programas en centros de educación secundaria, resumiendo sus distintos componentes y su relación con los niveles de concreción del currículo. Una serie de guías informativas y materiales complementarios, documentos de prensa y audivisuales y manifiestos, se estructuran en siete unidades temáticas. Cada documento audiovisual recoge una selección de las diversas actividades propuestas, su valoración por profesores y alumnos y su análisis en el contexto del curso de formación de profesores a través del cual se desarrollaron y aplicaron. Se incluyen los instrumentos de evaluación e investigaciones llevadas a cabo para desarrollar y comprobar estos programas y el modelo de formación de profesores empleado.