330 resultados para "Configuración híbrida"


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dilucidar el papel que la ENF ha desempeñado en la transformación cultural de Asturias y, especialmente, sobre las mujeres de la comunidad asturiana. Génesis, desarrollo y configuración de la Escuela Normal Femenina de Asturias. Esta investigación se divide en tres bloques. En el primero se analizan aspectos biofísicos, vitales y culturales del pueblo asturiano y medios educativos que ofrecía a la mujer. En el segundo se reflexiona sobre las dificultades coyunturales que condicionan la génesis y cierre de la escuela y su posterior reapertura, así como sobre las finalidades políticas que se perseguían con su creación. En el tercero se analizan elementos del modelo pedagógico utilizado por la ENF: objetivos, contenidos de enseñanza, recursos instrumentales y elementos materiales, personales y funcionales. Fondos documentales de los archivos de la Escuela Normal. Actas de los plenos de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento. Boletín Oficial de Oviedo. Legislación referida a las Escuelas Normales. Enfoque metodológico desde una perspectiva global y contextual. Recurre a un modelo integral, partiendo de un enfoque de tipo sistémico. La evolución histórica de la ENF de Asturias debe ser analizada en tres grandes etapas. La primera (1872-1900) se caracterizó por: estar subordinada a la Normal de Maestros, tener una infraestructura inadecuada, carecer de los medios pedagógicos elementales, presentar una mayor preocupación por consolidar las técnicas instrumentales de aprendizaje que por ofrecer una cultura amplia y profunda. La segunda etapa (1900-1907) se caracterizó por: elevar el nivel cultural de las alumnas, iniciar una mejora en el equipamiento de medios y dar comienzo a un formación científico-técnica. La tercera etapa (1908-1931) se caracterizó por: aumentar el número de alumnas, mejorar el equipamento de bienes muebles e inmuebles, unificar los estudios para evitar la discriminación entre las alumnas de estudios elementales y superiores. Esta fue la etapa más conflictiva de todas ya que se rompió el clima democrático de la Escuela, se entorpecieron las relaciones entre el profesorado de ambas Normales, se dividió al profesorado de la propia Escuela y se produjeron escándalos tanto a nivel regional como nacional, estableciéndose un régimen totalitario. Desde una perspectiva conservadora, su labor se puede considerar positiva ya que favoreció y fomentó la perpetuación, reproducción y mantenimiento de los roles atribuidos tradicionalmente a la mujer. Desde una perspectiva más liberal y progresista su labor fue totalmente negativa ya que no sólo no favoreció, sino que entorpeció el desarrollo personal de las alumnas tanto bajo el punto de vista de su propia configuración personal como de su propia emancipación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el alcance de la crisis que afecta a la profesión docente y estudiar los factores que han podido intervenir y algunas de las explicaciones que se han sugerido. Todo ello referido a uno de los agentes fundamentales del proceso educativo, los profesores, y en relación con el contexto educativo español. Profesorado de EEMM y EGB que desempeña su función en lo que se ha dado en llamar 'niveles no universitarios'. Se analizan los siguientes aspectos: los efectos de la crisis sobre el profesorado, algunas de las contradicciones con que se desenvuelve su labor, así como las respuestas adaptativas que se han producido y que se pueden estar produciendo en este grupo ocupacional. Por último se dan algunas sugerencias dirigidas a superar tal situación. Los factores generales que han incidido en la crisis de la profesión docente son los siguientes: origen social, femeneización, naturaleza de los clientes, papel social desempeñado, nivel de exigencia y formación profesional, configuración histórica, profesionalización insuficiente y fuerte expansión de la demanda. La crisis de la profesión también ha estado incidida por una serie de factores estructurales como son: la fuerte transformación que han sufrido las distintas estructuras sociales en los últimos 30 años, el abandono del modelo social tradicional, el cambio de posición de la escuela como agente de socialización. Se han dado varias hipótesis para explicar el fenómeno, pero ninguna de ellas es suficiente para dar cuenta de la complejidad y alcance de la cuestión. Los docentes viven la contradicción de tener encomendada una labor de alta exigencia pero de muy bajo prestigio. Dicha contradicción se manifiesta en tres ámbitos: en las estrategias de organización, en la práctica docente y en su proyección profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si existen interferencias de elementos del sistema lingüístico asturiano en el lenguaje hablado y escrito de un grupo de alumnos. 2) Analizar e interpretar sus características. 3) Proponer alternativas didácticas. 52 alumnos de segundo de EGB del CP Teodoro Cuesta de Mieres (Asturias), divididos en dos grupos muy homogéneos en cuanto a su configuración. El estudio se prolonga a lo largo de los cursos escolares 1989-90 y 1990-91. Se analiza: la detección de interferencias orales, consciencia subjetiva de las mismas, situaciones en las que se producen, interferencias escritas y consecuencias didácticas. Se elige un diseño etnográfico. Se analizan las interferencias lingüísticas en relación con: profesión de los padres, procedencia geográfica familiar y calificaciones finales de ciclo. Diario semiestructurado de interacciones verbales. Producciones escritas de los alumnos. Encuesta a informantes clave, colegas del centro y padres de alumnos. Estudio de documentos oficiales del centro. Registros magnetofónicos. La información recogida se organiza desde los aspectos más generales a los más específicos. El análisis de los datos se centra en la descripción e interpretación de unos hechos estudiados en su contexto natural. Para validar los resultados obtenidos se utilizan las técnicas de saturación, triangulación, validación respondente y posibilidades de confirmación externa de los datos. 1) Una gran parte del colectivo de alumnos ve interferida su expresión castellana por el sistema lingüístico asturiano. 2) Existen grandes diferencias individuales en cuanto al uso lingüístico escolar con interferencias que han de relacionarse, fundamentalmente, con la procedencia geográfica de los padres. 3) La competencia oral castellana de los alumnos estudiados se ve interferida por expresiones asturianas, sobre todo en los niveles fonológico, fonético y sintáctico y con gran fidelidad a las características más relevantes de la variante central del asturiano. Las interferencias léxicas se ponen de manifiesto, en menor medida, por formas asturianas puras o híbridas de asturiano-castellano que hacen referencia a las formas tradicionales de la cultura asturiana. 4) En general los alumnos no son conscientes de las interferencias asturianas que forman parte de su competencia comunicativa usual. 5) Las situaciones que, en mayor medida, producen interferencia se relacionan con la espontaneidad comunicativa, con las referencias al mundo ambiental y contextual conocido y con la evocación de vivencias familiares cotidianas. 6) Las interferencias escritas, aunque están presentes en casi todos los alumnos, son cualitativa y cuantitativamente de mucha menos entidad que las interferencias orales. Se plantean una serie de propuestas iniciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ámbito del pensamiento del profesor de educación infantil y, más concretamente uno de sus campos: el de las teorías y creencias o, utilizando la terminología heurística, el del pensamiento o conocimiento práctico de los docentes de esta etapa. Cuáles son los principales contenidos o elementos configuradores del pensamiento o conocimiento práctico de los maestros de educación infantil. En qué nivel o grado tienen esos maestos explicitado el contenido y las funciones que desarrolla ese conocimiento práctico. Y en qué medida ese conocimiento práctico es idiosincrático a cada docente o, por contra, presenta una serie de elementos o contenidos comunes sustentadores de la práctica educativa de diferntes maestros. Maestras de segundo ciclo de educación infantil de cuatro centros públicos, tres rurales y uno urbano, al menos con cinco años de experiencia y de una edad en torno a la década de los 30 años. El trabajo se estructura en dos partes, una teórica y otra empírica. En la parte teórica se hace un recorrido por los diferentes enfoques o paradigmas tanto de carácter teórico como metodológico, así como un análisis de las bases conceptuales y de las investigaciones surgidas dentro del paradigma del pensamiento del profesor. También se hace un estudio monográfico sobre las teorías y creencias, presentando y analizando los diferentes enfoques y conceptos desarrollados en su seno. Teniendo como soporte este análisis el trabajo se centra en la investigación desarrollada en torno al pensamiento del profesor de educación infantil. La parte empírica comienza con una acotación del marco paradigmático-metodológico de la investigación para después presentar el diseño y desarrollo de la misma. Conversaciones informales, mapas cognitivos, autobiografías académico-profesionales, entrevistas, esquemas. Se constata que en los maestros de educaión infantil existe un territorio de pensamiento pedagógico común en lo que respecta a los ámbitos de contenido o a las grandes categorías que lo configuran. Dentro de esta configuración global, se constata la existencia de configuraciones topográficas peculiares a cada docente. Es paradógico el bajo nivel de explicitación del pensamiento práctico de los docentes respecto a algunas categorías percibidas por ellos como nucleares a su práctica y a sus creencias educativas. Existe una serie de grandes coordenadas o de parámetros definitorios del conocimiento práctico de los maestros de esta etapa que se encarnan en las preguntas genéricas de ¿dónde educar?, ¿a quién educar?, ¿para qué educar? y ¿cómo educar?. Los maestros mayoritariamente incorporan a su pensamiento y a su acción educativa elementos que desde sus concepciones y experiencias pedagógicas valoran más importantes. El conocomiento práctico presenta un gran potencial adaptativo o contextualizador, y se nutre de la experiencia pedagógica y de la reflexión que se hace de ella. El autor presenta desde la página 914 un gran número de temas de investigación que surgieron a lo largo del trabajo, como nuevas preguntas interesantes de estudiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer unos indicadores que determinen la calidad, técnica y pedagógica, de los entornos habituales de aprendizaje, así como también un conjunto de criterios que guíen el diseño de una enseñanza on-line adaptada a la diversidad cognitiva de los estudiantes. Como punto de partida se toma una selección de cuatro asignaturas de diferentes titulaciones que se imparten a través de la plataforma Aula Net y que forman parte de la oferta formativa que la Universidad de Oviedo realiza al Campus Virtual Compartido del Grupo G9. La muestra final la constituyen 282 estudiantes entre 19 y 23 años y, en su mayoría, de los primeros cursos de carrera. Las variables de estudio son: datos socio-académicos de los estudiantes, nivel de conocimientos previos, estilos de aprendizaje, diseño pedagógico y técnico del entorno virtual, metodología didáctica de cada asignatura: tipo de actividades propuestas, roles docentes asumidos mediante la acción tutorial, sistemas de comunicación e interacción desarrollados, prácticas evaluativas empleadas. Para la recogida de información se utilizan cuatro instrumentos: a) Cuestionarios para identificar los conocimientos previos que poseen los estudiantes sobre la temática de la asignatura en la que se han matriculado; b) Cuestionario CHAEA Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, para identificar los estilos de aprendizaje preferentes de dichos estudiantes ; c) Cuestionario para obtener los datos socio-académicos de los estudiantes; d) Actas de las calificaciones finales. a) La mayoría de los discentes manifiestan no tener experiencia previa en acciones formativas desarrolladas a través de Internet, aun así se embarcan en una asignatura virtual e incluso un alto porcentaje en varias simultáneamente. Por tanto se establece que la teleformación adquiere un mayor protagonismo debido a factores como la flexibilidad de horarios y la posibilidad de compatibilizar con otras obligaciones; b) Los estudiantes que realizan una asignatura o curso a través de Internet esperan que el proceso formativo se base en un aprendizaje más activo que en la enseñanza presencial, basado en el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo; c) Las expectativas de los estudiantes ante la asignatura virtual en la que se encuentran matriculados son desiguales en función de la materia; d) El uso de la red se efectúa casi de manera generalizada entre todos los discentes que configuran la muestra de estudio, constituyendo una herramienta habitual en su proceso formativo; e) Entre los recursos más utilizados que ofrece la red, se encuentra la búsqueda de información y la utilización del correo electrónico; f) Existen diferencias significativas entre los estudiantes de las asignaturas analizadas en relación al uso de otras utilidades que ofrece Internet, como son el chat y los foros de debate; g) La utilización de aplicaciones informáticas específicas se halla en consonancia con los contenidos específicos de cada asignatura. Por otro lado, las utilidades más empleadas por los estudiantes de las cuatro asignaturas son el Acrobat Reader, el Winzip y los antivirus; h) El contraste estadístico de hipótesis efectuado revela que existe una relación significativa entre las variables 'flexibilidad de horarios' y 'rendimiento académico' y entre las variables 'conseguir los créditos de libre configuración' y 'rendimiento académico'. Por tanto, las expectativas previas condicionan el nivel de motivación de los estudiantes, repercutiendo positivamente en su rendimiento académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Educación y Sociedad, 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

SAUCE (Sistema para la Administración Unificada de Centros Educativos) es la herramienta de gestión de datos diseñada por el Gobierno del Principado de Asturias. Esta aplicación pretende cubrir todas las necesidades de gestión académica y administrativa de los Centros Educativos del Principado. En éste CD-ROM se abordan cuestiones básicas dirigidas a equipos directivos y personal administrativo de centros educativos. El objetivo de este curso es capacitar en el manejo de los distintos aspectos básicos de esta aplicación, con el fin de que SAUCE sea la herramienta que facilite la gestión de distintas cuestiones relativas al desarrollo de la actividad de cada centro educativo tales como dependencias, calendario y jornada escolar, oferta educativa, unidades,...; al alumnado: matriculación, absentismo, evaluación,... y al personal que presta servicios en el centro: horarios, ausencias en el puesto de trabajo, etc. Para poder seguir el curso es necesario estar dado de alta como usuario de Educastur, y con perfil de Dirección o Administración para el acceso a SAUCE en el centro educativo determinado. El curso consta de cinco unidades didácticas: 1) Acceso a SAUCE 2) Configuración del centro. 3) Gestión del alumnado. 4) Gestión del personal. 5) Gestión académica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material ofrece unas herramientas para la mejora de la página web del centro educativo. La web del centro ha de dirigirse no sólo hacia la comunidad docente, sino también hacia los alumnos y familias, así como ha de ser un reflejo de la vida diaria del mismo. Que esté actualizada y, además, se convierta en un instrumento de apoyo a la acción educativa, donde el profesorado pueda colgar contenidos y materiales con los cuales los alumnos puedan trabajar en casa es labor que puede facilitar un gestor de contenidos web. En este Cd-Rom se desarrollan soluciones basadas en Joomla 1.5. El contenido se organiza en tres capítulos: 1) Instalación, configuración y desarrollo de un sitio web con Joomla 1.5, dirigido principalmente a los Coordinadores de Nuevas Tecnologías; 2) Manual del publicador en Joomla 1.5, cuyo objetivo es dar autonomía en la publicación a cualquier profesor que quiera participar en el desarrollo y actualización de la web; y 3) Herramientas del publicador o del profesor, con instrucciones básicas de trabajo con archivos (siempre programas libres o gratuitos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la situación de las bibliotecas escolares en Jaén y Cádiz, haciendo un análisis de estas bibliotecas y de las tendencias más destacables que se presentan dentro de dicho campo de estudio. Se tratan aquí la fundamentación pedagógica de la biblioteca escolar, así como lo referente al personal, colección, edificio, medios audiovisuales y normas. Por otro lado se relaciona esto con un estudio histórico, geográfico y económico de las citadas provincias. Bibliotecas de centros escolares de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Encuesta enviada a todos los centros, tanto oficiales como privados, así como la consulta a diversos profesionales de la enseñanza: profesores, directores, pedagogos etc. Se realizan también visitas personales a los distintos centros, entre el 30 y el 40 por ciento del total. Cuestionarios compuestos de 17 cuestiones básicas y datos recogidos de las distintas visitas. Tablas descriptivas y comparación y análisis de datos de distintos grupos de enseñanza entre una y otra provincia. Los resultados de la investigación son similares tanto en la provincia de Jaén como en Cádiz; las diferencias son más de tipo cuantitativo que cualitativo; la realidad es una situación de ineficacia en cuanto a la labor social que estas bibliotecas escolares deben cumplir y por otro lado presentan unas características de absoluta inadecuación en cuanto a la misión de completar los planes de estudios y de servir de herramienta para profesores y alumnos. Son pocas las bibliotecas escolares existentes y las pocas que hay con inadecuadas instalaciones, escasos fondos bibliográficos y nulo personal exclusivamente dedicado a ellas y adecuadamente preparado. Señalar la cada vez más generalizada conciencia de que hay que acabar con esta situación. Desde el punto de vista pedagógico, es la escuela moderna el sistema que mejor justifica la existencia y promoción de la biblioteca escolar. Es preferible la existencia de un bibliotecario profesional; también es de vital importancia la configuración física de la biblioteca escolar. La situación estudiada en Jaén y Cádiz es perfectamente generalizada al resto de España. Es de vital urgencia y necesidad la formación de un equipo a nivel nacional, que elabore una normativa y plan general para el establecimiento de un sistema nacional de bibliotecas escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implantación progresiva de la LOGSE, la comunidad educativa se vió inmersa en un proceso que afectaba sustancialmente al quehacer del docente, tanto por el nuevo papel que se le asigna como por los principios didácticos que subyacen en su configuración y desarrollo. Esto requiere una formación específica del profesorado que complemente la formación continua tanto en su vertiente científica como metodológica, para adaptarse y asimilar de una forma crítica los supuestos didácticos del nuevo sistema educativo. El presente material se refiere a la educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria, formación profesional y bachillerato, y se pone en manos de los componentes de la comunidad educativa malagueña con dos finalidades básicas: como soporte aclaratorio, en las actividades de formación de los profesores de los distintos centros malagueños realizan en el CEP; y como material auxiliar para el profesorado, en la elaboración de proyectos curriculares de centro y proyectos curriculares de etapa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan cinco ejemplos de actuaciones concretas llevadas a cabo por distintos Centros de Profesores de Andalucía dirigidas al asesoramiento y dinamización de procesos de formación permanente del profesorado vinculados con la problemática del diseño y desarrollo de Proyectos Curriculares de Centro y la generalización del nuevo sistema educativo en la etapa de educación primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Curricular para la Educación Primaria en Andalucía constituye la reelaboración de una primera aproximación ya realizada durante el curso anterior (Ante-Proyecto Curricular para la Educación Primaria. Marzo 1988), fruto del trabajo conjunto que se desarrolló en el Programa de Reforma de la EGB dependiente de la Dirección General de Renovación Pedagógica y Reforma de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Ha pretendido promover, a modo de propuesta a debate, la configuración de un nuevo modelo educativo para la etapa primaria de la enseñanza obligatoria (de 6 a 12 años) incardinada dentro del marco que ofrece el Proyecto para la Reforma de la Enseñanza elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC 1987). El presente documento cuenta con las experiencias y aportaciones de distintos equipos de profesores integrados en los centros que participan en el Programa de Reforma de la EGB y con otros colectivos y educadores que vienen situándose, desde hace años, en una línea continua de renovación pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización del Archivo de la Educación y la Pedagogía del Caribe colombiano (AEPC) surge de los trabajos y prácticas sistematizadas por parte del Grupo de investigación en 'Educación, Pedagogía y Cultura en el Caribe colombiano', el cual viene desarrollando el Proyecto de investigación: Historia de Escuelas y Maestros del Caribe colombiano: Hacia la configuración y organización del Archivo de la Educación y la Pedagogía del Caribe colombiano', lo que hemos llamado inicialmente, el problema del contexto. Todos los que participamos de las actividades del quehacer docente debemos estar dedicados a investigar este quehacer socialmente situado. Desde el Grupo mencionado nos preocupan las limitaciones convencionales de los distintos modos de abordar el estudio de la actividad de lo educativo-formativo. Sobre todo, queremos explorar algunos interrogantes acerca del mundo socialmente constituido de la educación y la pedagogía en el Caribe colombiano.