810 resultados para Psicomotricidad niño preescolar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Cine: emoción e identidad. Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la inclusión de la Psicomotricidad en el Proyecto Educativo y Curricular de un centro de Educación Especial. Se describe la importancia concedida a la Psicomotricidad desde el nacimiento del mismo Centro de Educación Especial y se desglosa la estructura del Proyecto Curricular con los ámbitos y las áreas que lo conforman. Se detallan distintos aspectos curriculares del Area de Estimulación y Terapia Psicomotriz, del Area de Psicomotricidad y Educación Física y Terapia Psicomotriz, del Area de Psicomotricidad y Educación Física y del Area de Integración Sensorial. El artículo finaliza con la descripción del Aula de Psicomotricidad y de sus diferentes espacios así como con las funciones y características de los materiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje realizado en una escuela infantil municipal de Menorca. Se describen las distintas actividades que se desarrollan en el aula de psicomotricidad. Estas dinámicas no sólo tienen una vertiente motriz, sino que son herramientas de expresión afectiva, social e intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de que el niño adoptado conozca sus orígenes, y sus padres adoptivos colaboren en esa búsqueda, puede ser un momento privilegiado de construir una historia común de familia. Mantener el secreto sobre la condición de adoptado del niño, o sobre alguno de los elementos esenciales de esa condición, da lugar a sufrimiento en el hijo, así como una búsqueda de la propia identidad. En el artículo se defiende la idea de que deben ser los padres los que proporcionen esta información a sus hijos, con la colaboración y asesoramiento de instituciones o profesionales si fuese necesario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Preescolar na casa' es un programa promovido por Cáritas de Galicia para dar respuesta a las necesidades y carencias de educación preescolar en el medio rural. Es una acción educativa que se realiza en la familia; pretende contribuir a compensar algunas carencias y a reducir las desventajas que tienen su origen en las diferencias de entorno social y económico. De este modo los niños y niñas del mundo rural pueden desarrollar al máximo su capacidad. El programa no pretende ser una alternativa a la escuela infantil, sólo pretende preparar a los padres para que éstos colaboren con el centro educativo para el mejor desarrollo de los niños. Se lleva a cabo haciendo reuniones con los padres y por medio de radio, televisión, bibliotecas, salas de encuentro, etc. a disposición de los padres. El artículo describe cómo se utilizan estos medios en la educación de los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de mejora de la capacidad lectora y animación a la lectura elaborado por todos los profesores del centro, en el que además se han organizado las bibliotecas de aula y se ha implicado a los padres y al ayuntamiento en la organización de la exposición de libros. Los objetivos generales son: acercar el libro como objeto a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y evitar la actitud de lector pasivo. Las actividades se realizan en las bibliotecas de aula organizadas por cada profesor: lectura colectiva de un cuento, dramatización, libro-fórum, realización de portadas, recitación de poesías, juegos y trabalenguas, etc. En el mes de mayo se organizan una exposición-venta de libros y, la Segunda Semana del Libro, con actividades desarrolladas a través de talleres dirigidos por un profesor ('En busca del cuento perdido', video-fórum, taller de inglés, ilustración de cuentos, etc.). La evaluación de los alumnos se ha centrado en: una prueba inicial de velocidad lectora y de lectura comprensiva que se repite cada trimestre; fichas de seguimiento individual; controles regulares de libros leídos y encuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso anterior, se centra en la creación de diferentes talleres que favorezcan la participación de los padres en la vida del centro y faciliten la integración e interrelación entre los alumnos. Así, los objetivos son: potenciar el nivel de socialización del alumnado; adquirir el dominio de algunas técnicas; y fomentar las relaciones familia-escuela. Se crean para ello los siguientes talleres: ludoteca, biblioteca, huerto escolar, ritmo, arcilla y modelado, teatro y dramatización, y, costura y telares. Cada profesor se responsabiliza de un taller y se encarga de coordinar la participación de los padres en los mismos. El trabajo en los talleres se organiza en pequeños grupos de tres o cuatro alumnos, durante una tarde a la semana, donde, además de relacionarse con otros alumnos y los adultos encargados, se realizan actividades propias de cada taller: narración de historias, dramatización, juegos, collages, costura en cartulina, trabajos en arcilla y plastilina, canciones infantiles, expresión corporal, ejercicios de rítmica, etc. La experiencia se considera positiva al lograr al menos la participación de dos padres por taller de forma permanente. Se presentan memorias (objetivos, contenidos, actividades, valoración) independientes por cada taller.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir de forma interdisciplinar la prensa en el aula como recurso didáctico para desarrollar las diferentes áreas curriculares y para acercar al alumnado a los medios de comunicación y a la realidad diaria a través de ellos. Los objetivos son: fomentar el hábito lector; conocer la realidad socio-cultural en que viven; potenciar la capacidad crítica constructiva; estudiar la prensa en sí misma como elemento formativo y su relación con los aspectos curriculares; acceder al lenguaje periodístico; analizar el valor de la imagen en la prensa, la publicidad y el cómic; y favorecer la creatividad. La experiencia comienza con una primera fase de carácter teórico e introductorio que acerque al alumnado al mundo de la prensa y su entorno (fines de la prensa, estructura y organigrama de un periódico, secciones, géneros periodísticos, procesos de confección, etc.). Se pasa luego al diseño de varias fases de carácter más práctico que se centran, por una parte en el análisis del lenguaje periodístico y de las noticias en sí desde un punto de vista formativo e informativo (lectura, selección, análisis, redacción, etc.); por otra, en la utilización de la prensa para la Educación Etica y Cívica (estudio de temas de derechos humanos); y por último, en el análisis de la imagen en la prensa, publicidad y cómic (elaboración de guiones a partir de una imagen y viceversa, manipulación de imágenes, proceso de realización de un cómic, etc.). La memoria presentada sólo hace referencia a la elaboración de una hoja informativa (no prevista en el proyecto) cuyos resultados no han sido muy satisfactorios ya que no se realizó una segunda tirada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado en el curso 87-88 continua aplicando la metodología de agrupamientos flexibles para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Experiencias, en un centro donde los alumnos son de clase social baja y están acogidos deficientes psíquicos. Los objetivos específicos son: completar el material de lecto-escritura; implantar grupos flexibles en el Ciclo Inicial; mejorar los instrumentos de seguimiento y control; y elaborar material didáctico para el área de Experiencias y Matemáticas. Al inicio del curso, el equipo de profesores realiza la programación teniendo en cuenta el carácter global de los contenidos, el mantenimiento de una secuencia coherente y la madurez del alumno para la adquisición de las técnicas básicas. Ello permitirá que los alumnos independientemente del aula a la que estén adscritos avancen a su ritmo y sigan la secuencia lógica de las técnicas, instrumentos y conocimientos. El equipo de profesores valora positivamente la experiencia, aunque señala la necesidad de mejorar el próximo curso los instrumentos de control y aplicar esta metodología al Ciclo Medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela Infantil Petirrojo realiza un proyecto de práctica psicomotriz educativa dirigido a todos los niveles de Educación Infantil. Los objetivos son: hacer evolucionar al niño en los tres aspectos de su personalidad (estructura motriz, afectiva y cognitiva); fomentar la comunicación con los demás (ser capaz de dar y recibir) y desarrollar su creatividad y acceder al pensamiento operatorio. La experiencia se lleva a cabo en una sala de psicomotricidad en sesiones de una hora semanal por grupo. Se evalúa a través del análisis de las sesiones recogidas por una observadora y el estudio del material filmado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en el colegio público Blas de Otero, tiene como finalidad integrar el inglés como segunda lengua en el desarrollo curricular de preescolar. Los objetivos son: familiarizar al alumno con un idioma extranjero, reconocer y escribir expresiones coloquiales sencillas (saludos, peticiones, etc.); y aprender canciones en inglés. En el desarrollo de la experiencia, y siguiendo una metodología activa, globalizada y basada en los principios de individualización y socialización, se imparten clases de media hora diaria en cada una de las aulas de preescolar. Los temas se estructuran en bloques temáticos (el cuerpo humano, los alimentos, los colores, etc.) que son tratados de forma interdisciplinar como actividades manipulativas, de observación y de socialización. La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque han surgido numerosas dificultades para encontrar material didáctico (libros, cuentos, canciones, etc.), lo que obligó a elaborar el material adecuado para desarrollar las diferentes actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un quiosco como actividad lúdica que, durante los períodos no lectivos o de recreo, complete el proceso de aprendizaje, globalizando los objetivos y las actividades desarrollados en el aula. Los objetivos se agrupan en cinco áreas (Lenguaje y Comunicación, Sociabilidad, Autonomía personal, Psicomotricidad y Cognitiva) y entre ellos destacan: asumir responsabilidades; desarrollar la capacidad de cambio de roles; manifestar peticiones y deseos mediante signos o palabras según el niño y su nivel; fomentar el intercambio y las interrelaciones entre los niños; y aprender a resolver diferentes situaciones. Se utiliza para ello una metodología común a todo el alumnado basada en el 'intercambio' donde se trabaja, tanto en el aula como en el quiosco, una serie de estrategias claramente definidas (interrelaciones, comunicación, socialización, habilidades sociales) para facilitar, de forma lúdica, su generalización fuera del ámbito escolar. En una primera fase, se realizan trabajos encaminados a la puesta en marcha del quiosco: construcción y acondicionamiento, elaboración de carteles y fichas de pedidos, compra de material y artículos necesarios y, definición de las pautas y claves para el desarrollo del mismo (clasificación y etiquetado por colores y formas, selección de indicadores, distribución de puestos y tareas, etc.). Así, se pasa luego a la práctica real en el quiosco centrada en la aplicación de técnicas de role-playing en el entrenamiento de roles, tareas de intercambio, resolución de problemas, etc. La evaluación de la experiencia se considera positiva, aunque se señala la imposibilidad de hacer una valoración real de la misma debido al escaso tiempo dedicado al trabajo práctico en el quiosco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización y realización de actividades extraescolares en el plan de centro, que tienen un carácter interdisciplinar en los distintos centros de interés. Los objetivos de estas actividades se enmarcan dentro de las áreas de Experiencias y Ciencias Sociales. Los objetivos específicos son: contribuir a la construcción de los marcos generales de pensamiento (espacio, tiempo, causalidad); superar el egocentrismo personal y familiar; fomentar actitudes como la curiosidad, la capacidad de asombro, etc.; elaborar conceptos que permitan a los alumnos unificar, organizar y jerarquizar las percepciones y disfrutar de la compañía de los demás en cada salida. Las actividades extraescolares realizadas han sido: salidas a parques, mercados y plazas de Parla; visitas a otras zonas de la Comunidad Autónoma (Aranjuez); semana cultural con la organización de juegos al aire libre; día de la bicicleta, etc. Las distintas visitas y actividades específicas han servido como refuerzo y ampliación a determinados centros de interés y unidades didácticas. La valoración de la experiencia es muy positiva por el alto grado de interés y motivación de los alumnos hacia las actividades planteadas.