726 resultados para Máximo nivel educativo alcanzado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico Experiencias de convivencia escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación se centra en recoger información sobre los contenidos psicomotores que maestros de Educación Infantil y Especial creen que se deben trabajar, a nivel de aula, para facilitar los aprendizajes escolares y fomentar el desarrollo de la personalidad. Entre los datos más destacables, se señala la alta estimación que la mayor parte de los maestros conceden a la psicomotricidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el concepto de refuerzo educativo como una serie de medidas educativas individuales o colectivas diseñadas por el profesorado y dirigidas a ayudar al alumnado que en un momento de su proceso educativo presenta alguna dificultad para alcanzar los objetivos propuestos. Se analiza el concepto de refuerzo educativo ligado al propio proceso didáctico de intervención y se ofrecen una serie de instrumentos ideados para que el profesor, bien de manera individual o en equipo de nivel, ciclo o etapa, pueda reflexionar y definir las estrategias de respuesta más adecuadas a la situación colectiva e individual de que se trate.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la reforma educativa de la Formación Profesional en Rumanía a través del programa Phare-VET, proyecto piloto creado para experimentar un nuevo sistema de formación y de participación social para la reforma de la Formación Profesional en el que han participado 75 centros rumanos. Se plantean los objetivos de esta reforma concretados en conseguir una formación profesional a nivel similar al de los países de la Unión Europea para ayudar a la reestructuración económica del país. Se exponen los cambios en el desarrollo del currículo, que se basa en estándares educativos relacionados con la Formación Profesional y se desarrolla de acuerdo con un modelo modular. Por último, se señalan las modificaciones en el sistema de evaluación y certificación de las capacidades y competencias de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El partido socialista español realiza la propuesta de cambiar las oposiciones en Educación por una prueba similar a la que realizan los médicos. Se trata del MIR (Médico Interno Residente), el programa de formación para licenciados en medicina, previo a conseguir el título de especialista. La propuesta tiene un borrador de Real Decreto y no es nueva del todo. Ya se planteó hace tiempo en el Colegio de Doctores y Licenciados para los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. La prueba consistiría en un examen a nivel nacional y que posteriormente habría un período de prácticas para obtener plaza fija. El sistema busca que sólo lleguen los mejores a la docencia y que lo hagan con una carga de experiencia suficiente. Algunos expertos añaden que sería un modelo más justo para los candidatos recién titulados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo durante el curso 2008/09 en cinco centros educativos de Córdoba. Su objetivo fue aumentar el nivel de competencia curricular del alumnado de cuarto de Educación Primaria en el Área de Matemáticas. La experiencia presentada muestra además el proceso seguido para establecer diferentes niveles en los problemas matemáticos ofrecidos al alumnado siguiendo las fases del método de George Polya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Ciencias Naturales dirigido a todo el alumnado del centro, que propone el diseño y desarrollo de una metodología activa, basada en la investigación, que despierte el interés del alumnado hacia este área del currículo. Los objetivos son: posibilitar que el alumnado vea las ciencias como un proceso dinámico; inculcarles el amor y respeto a la naturaleza; desarrollar la capacidad de observación, experimentación y reflexión; introducir una metodología científica; y enseñar al alumnado a investigar, abstraer y profundizar. Por lo tanto, la experiencia se centra en el aprendizaje significativo como vía para la adquisición no sólo de conocimientos sino también de relaciones entre conceptos, base fundamental para el desarrollo de capacidades y para la aplicación de métodos activos de investigación. Se desarrollan así, diferentes unidades temáticas (los alimentos, nuestro cuerpo, el vestido, el esqueleto, la circulación, el agua, los vegetales, etc.), cuyos contenidos, objetivos y actividades varían en función del nivel al que van dirigidas, basándose en la observación y experimentación en los ciclos inferiores, y, en la investigación, búsqueda de información y sustitución del libro de texto en los superiores. El trabajo realizado en el aula para cada unidad temática se estructura en las siguientes fases: presentación y explicación del guión de trabajo; desarrollo del mismo en grupos (experimentación, investigación, formulación de hipótesis y elaboración de informes) y realización de ejercicios de autoevaluación; y puesta en común de las conclusiones obtenidas. La valoración de la experiencia destaca los buenos resultados obtenidos mediante la aplicación de dicha metodología y la necesidad de su generalización a otras áreas del currículo. Se incluye en la memoria el desarrollo de algunas unidades didácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es un proyecto que contempla la movilidad de alumnos-as de ciclo o nivel, así como la reducción de los grupos, para detectar posibles deficiencias, y reforzar y ampliar los contenidos en las áreas instrumentales. Los objetivos son tratar de dar respuesta a la diversidad, responsabilizar a todo el profesorado, prevenir las necesidades especiales de los alumnos-as y favorecer que las adaptaciones individuales sean menos significativas. La metodología se basa en el desarrollo de contenidos en Lenguaje y Matemáticas mediante actividades didácticas que resulten atractivas a la vez que motivadoras. Se desarrolla paralelamente un sistena de coordinación de las tareas, e intercambio de las experiencias por parte de los profesores. La valoración es positiva por el alto grado de participación de toda la comunidad educativa, y la adecuación de Proyecto Educativo de Centro al Proyecto Curricular. Se incluye material bibliográfico y una selección de actividades, ejercicios y unidades didácticas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el desarrollo de capacidades motóricas, cognitivas y afectivas que faciliten el proceso de aprendizaje y la convivencia en el centro. Los objetivos son: desarrollar capacidades cognitivas; favorecer la comprensión y motivar el estudio mediante la elaboración de recursos intuitivos; y fomentar la atención, percepción y coordinación espacio-temporal. El desarrollo del proyecto consiste en la búsqueda de información bibliográfica y de los materiales necesarios para la elaboración, en grupo o individualmente, de recursos como aparatos de mover letras, puzzles, libros animados, cartones de asociaciones, bingos, ecosistemas encajables, dicciogramas, etc., para luego ponerlos en funcionamiento y practicar con ellos. La evaluación se centra en el nivel de aceptación de los recursos y el grado de aprendizaje alcanzado con los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El centro educativo, al contar con alumnos con necesidades educativas específicas asociadas a sobredotación intelectual, decide elaborar una revista escolar como taller de enriquecimiento. Esto permite profundizar en el empleo de nuevas tecnologías y además, implica al resto del alumnado al contar con sus aportaciones y trabajo. La metodología consiste en formar tres grupos de trabajo flexibles guiados cada uno por un profesor, que trabajan fuera del aula semanalmente en la planificación, diseño, organización, selección de materiales y elaboración de la revista. Dentro de las clases con alumnos superdotados se trabajan puntualmente actividades relacionadas con la revista. El proceso de evaluación valora el grado de participación del alumnado, la pertinencia de las actividades y la capacidad para ampliar contenidos educativos que se dan en el aula; el nivel alcanzado por los alumnos del taller en cuanto a creatividad y capacidad de trabajo en grupo; la presentación y validez del material elaborado; y, por último, la validez de las estrategias llevadas a cabo por los profesores implicados en la supervisión y guía de las diferentes actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar el diagnóstico y la evaluación del clima institucional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Barinas (Venezuela). 253 estudiantes y 28 docentes de los Programas de Educación Integral, Sociología del Desarrollo y Economía Agrícola del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Comienza con unas reflexiones y justificaciones que culminan con la formulación de los objetivos, hipótesis y metodología de la investigación. Se parte del conocimiento de la realidad en que se ubica el sistema educativo venezolano y la Universidad Nacional E. de los Llanos Ezequiel Zamora. Sigue con la reflexión teórica sobre los conceptos de calidad, liderazgo y participación, así como su relación e interacción. Se pasa a la presentación del diseño y la metodología de la investigación, para culminar con el análisis de los resultados, las conclusiones y las respectivas referencias bibliográficas y anexos. Se elaboró un instrumento ad hoc para la investigación, cuya fiabilidad resultó satisfactoria después de aplicarle la prueba alpha de Cronbach. Investigación cuasi-experimental, cuyo diseño es básicamente ex post facto y en parte correlacional. Se determina la relación entre las variables mediante estudios correlacionales y análisis de varianza. La asociación entre las variables de liderazgo y participación es alta, entre clima y participación medianamente alta y entre el clima y liderazgo media. Las variables liderazgo y participación sí influyen en el clima consideradas por separado, no se percibe su influjo en la interacción. La influencia del liderazgo sobre el clima es significativa en los tres programas. La influencia de la participación en el clima también es significativa en el programa de economía agrícola. En éste la interacción del liderazgo y la participación es significativa para determinar el clima. No se dan diferencias significativas en la percepción del clima entre profesores y estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan y analizan los factores neuropsicológicos que están implicados y condicionan el aprendizaje de la lectoescritura, y el tratamiento de los mismos en el sistema educativo tomando como referentes el marco legal y la práctica docente. También se busca mejorar la intervención psicopedagógica para favorecer la adquisición de las habilidades básicas de aprendizaje. Se trabaja con 290 sujetos divididos en dos grupos, uno experimental y otro de control, de escolares de tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil de Madrid capital. Se realiza una fundamentación teórica en la cual se inscribe un estudio experimetal que determina la influencia que ejerce la aplicación sistemática de un programa de intervención sobre la percepción visual, la madurez intelectual, y el rendimiento en lectoescritura. Programa de Desarrollo de Percepción Visual de M. Frosting. Badyg Gráfico A. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Carlos Yuste. Cuestionarios sobre el centro y datos socioculturales y nivel madurativo para la lectoescritura de los estudiantes. Investigación cuantitativa de caracter descriptivo y correlacional con un diseño ex-post-facto. En la recogida de información y posterior análisis de los datos se considera las distintas fuentes: análisis de documentación, consulta a docentes y utilización de pruebas psicométricas estandarizadas. Para el tratamiento estadístico se utiliza el contraste de hipótesis entre las variables de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el uso de los medios (documentación, información y comunicación) en el ecosistema educativo público, desde la educación básica a los departamentos universitarios, ante la Ley de reforma educativa (LOGSE) en la Comunidad de Aragón. Comienza con una descripción geográfica de Aragón. Se analiza el ecosistema educativo a nivel nacional y la LOGSE. Se presentan tres estudios empíricos: los medios de comunicación social y la educación, la utilización de los medios en la universidad y en la educación no universitaria. La cuantificación informativa de los datos intenta demostrar la situación de los centros públicos ante la reforma educativa y las medidas catalogadas, para que las tengan en cuenta las autoridades políticas educativas regionales y del Ministerio de Educación. Encuesta y observación directa. Método cuantitativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las estructuras de tercero de EGB con referencia a variables psicológicas y variables pedagógicas, conocimientos bases instrumentales y rendimiento, al objeto de obtener las posibilidades para el aprendizaje y el dominio en dicho nivel. Se eligen 957 alumnos en el curso 75-76 y 629 en el 76-77, de Tercero de EGB de centros privados y públicos; femeninos, masculinos y mixtos de Madrid. Se trabaja desde la hipótesis de que las dimensiones de tercero de EGB podrían estar referidas a las capacidades personales o al nivel de aptitudes mentales; al dominio de técnicas instruentales básicas; y al nivel de información cultural y rendimientos escolares. Para ello primero se realiza un estudio de fenómenos psicopedagógicos que afectan a la individualización de la conducta y una evaluación de los factores que condicionan el rendimiento educativo. Después se lleva a cabo el trabajo de campo donde, mediante el estudio de los test a los alumnos, se establece un punto de partida para la acción docente de los profesionales de la educación con el fin de que esté más allá de valoraciones y apreciaciones subjetivas. Test con pruebas psicopedagógicas que se evalúan con el modelos de análisis factorial. Los pasos serían la observación y medición de las diferencias individuales del comportamiento inteligente en situaciones experimentalmente tipificadas mediante tests; el cálculo de la covariación entre los comportamientos en los tests; e identificación de las dimensiones en que los comportamienteos sistematicamente covarían. La estructura de las dimensiones psicopedagógicas de los escolares de tercero de EGB se hallan presentes en factores como la maduración pedagógica; el rendimiento escolar; aspectos lingüísticos; la agilidad combinatoria; la riqueza cultural; la visomotricidad; y la memoria. Con esta investigación se ha querido iniciar el camino que acerque el sector institucional y el de los profesionales científico-experimentales para racionalizar los programas de EGB desde el conocimiento de realidades personales.