771 resultados para Derecho a ser cuidados por los padres
Resumo:
Se hace un estudio sobre la evolución que experimentan los Centros Vacacionales Escolares en España desde 1957 al 1976. Debido a la fuerte emigración de España a Europa desde finales del siglo XIX, se lleva a cabo una experiencia de participación de niños de hijos emigrantes en estos centros, durante los veranos de 1975 y 1976. Se exponen cuadros con datos relativos a la procedencia de los niños, a la profesión de los padres, al nivel de conocimiento de español, a la opinión sobre la vida en el Centro de Vacaciones y el retorno al mismo, a la opinión sobre los niños españoles no hijos de emigrantes con los que conviven y a la actitud sobre el regreso definitivo a España. Se realiza un balance global a juicio de los directores de estos centros, que lo consideran muy positivo por el conocimiento que de su patria y sus compatriotas han recibido estos niños. Como conclusión, se apuesta por una política de facilitación de la reinserción en España de las familias emigrantes.
Resumo:
Se estudia la influencia de la condición socioeconómica de la familia sobre el rendimiento escolar de los hijos al término de la EGB. Con este fin, se analizan las calificaciones escolares en Lengua y Matemáticas, así como, las puntuaciones obtenidas en cinco pruebas psicopedagógicas obtenidas por una muestra nacional de 5380 alumnos de octavo de EGB. Se concluye que el nexo entre condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos es un hecho establecido, así, cuanto más elevados sean la clase social o el nivel de estudios de los padres mejores son los rendimientos de sus hijos. Por último, se aportan algunas implicaciones educativas de interés.
Resumo:
Se exponen distintas aproximaciones que se plantean en cuanto a si los niños tiene derechos, desde el punto de vista de: un jurista, un filósofo del derecho y profesionales que atienden los problemas de la infancia. Se desarrolla la nueva convención sobre los derechos fundamentales de los menores, dividida en tres bloques correspondientes a los valores de seguridad, libertad e igualdad.
Resumo:
Se presenta un estudio con el fin de determinar los efectos del derecho de los padres a elegir la escuela de sus hijos, as?? como, la experiencia inicial de los consejos escolares en Escocia. Este derecho se recoge en la Ley de Educaci??n de 1980 promulgada para Inglaterra y Gales. Se trata de demostrar que, bajo el amparo de los derechos de los padres y la democracia local, aumenta el control central de la escuela. El objetivo de este estudio es mostrar el papel que desempe??an los consejos escolares como mecanismos de responsabilidad, y c??mo los citados consejos pueden aumentar la responsabilidad del gobierno central en formas imprevisibles. Por ??ltimo, se pretende analizar las consecuencias que puede tener la experiencia escocesa para Inglaterra y Gales.
Resumo:
Se expone como se trata el tema de la educación sexual durante la época del nacional-catolicismo. Es a raíz del fallecimiento del general Franco cuando comienzan a surgir numerosos trabajos acerca de la represión sexual vivida durante el franquismo. Se tratan un conjunto de conocimientos que constituyen la iniciación sexual propiamente dicha. Para ello, se siguen una serie de modelos de charlas que se ofrecen a los padres con el fin de resolver las dificultades que puedan encontrar en esta materia. Entre esas cuestiones destacan el origen de la vida y las transformaciones fisiológicas.
Resumo:
Se presenta uno de los trabajos que forman parte de una obra en preparación, titulada Barriada y vida: Estudio sociológico de un sector de Madrid. El cometido de este trabajo individual es comprobar como algunos de los instrumentos de ocio modernos, pueden actuar de forma negativa en la educación, en concreto se trata de ver la incidencia de las publicaciones infantiles en los niños. La metodología seguida busca huir de las interpretaciones personales, para lo cual el estudio debe fundamentarse en datos y hechos concretos. Para elaborar el estudio se ha optado por la observación directa, la entrevista personal con los maestros de los colegios, con los padres, charlas con los niños, entrevistas a médicos y oculistas y la realización de un cuestionario. Después se describe como se realizó la encuesta, se hace una síntesis de los resultados obtenidos, en función de diversos factores o condicionantes, se interpretan estos resultados y se establecen unas conclusiones generales. Las conclusiones se dividen en función de su naturaleza en Jurídico-morales, Sociales, Psicológico-pedagógicas, Literarias, artísticas, médico-higiénicas y morales.
Resumo:
La intensa acción legislativa en torno a la formación profesional, contrasta con la escasa preocupación estatal por la formación profesional femenina. Su participación en centros y programas es bastante limitada. Se apuntan una serie de causas de esta situación: sociales, económicas, la poca predisposición de los padres, y la escasez de infraestructuras. Posteriormente se exponen datos demográficos sobre la población en edad de trabajar por sexos, la que efectivamente trabaja etc, mostrando estadísticamente las grandes diferencias existentes entre hombres y mujeres. También se realiza una breve referencia a los principales centros de formación existentes, sobre todo a los que se centran exclusivamente en la formación de mujeres, como la Escuela Oficial Femenina de Maestría Industrial, creada por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1964. Es el único centro oficial para la formación profesional femenina en maestría industrial o trabajo en fábrica. Incluye las modalidades de corte y confección y peluquería y cosmética. Además de este centro la Iglesia cuenta con 17 escuelas similares, la Organización Sindical, seis, la iniciativa privada, tiene cinco y la Sección Femenina cuatro centros. En cuanto a los principales obstáculos para la formación de la mujer está la permanencia de desigualdades, pese a que la ley reconozca en derecho efectivo al acceso al mismo tipo de formación que disfrutan los hombres. El caso más claro es la inexistencia de universidades laborales para mujeres, frente a la existencia de 5 para hombres. También se hace referencia a la formación de mujeres adultas, y a las nuevas modalidades de formación o nuevos estudios que pueden cursar. Para concluir se recoge la opinión de las principales organizaciones internacionales, como la UNESCO, sobre el sistema de formación profesional femenina en general.
Resumo:
Plantea la respuesta de los adolescentes ante el mundo de los afectos. El desplazamiento de la dependencia familiar por el afecto encontrado en los amigos, la pareja o los ídolos. Los adolescentes subliman el concepto del amor y del romanticismo e inician sus primeras relaciones para reafirmarse y ser aceptado por el grupo. Las relaciones sexuales es algo preocupante para los padres dado el temprano inicio de las mismas y es algo que los padres deben aceptar y comprender.
Resumo:
Se profundiza sobre la cuestión de la organización y administración escolar. Se señala que hay dos aspectos fundamentales dentro del concepto de organización escolar: el científico y el práctico. Se analiza en profundidad éste último, señalando los variados elementos que un centro docente tiene, con su acción, con su actividad y con la manera de encauzarlos y de ordenarlos para que todos concurran al fin esencial de la educación. Se considera que un centro docente es una entidad compleja, constituida por una comunidad de elementos: unos, personales, como los alumnos, los profesores y los padres; y otros materiales, como el edificio, el mobiliario, el material didáctico etc. Estas instituciones no se pueden concebir de forma aislada, sino inmersas en sociedades complejas. La organización escolar trata de disponer ordenadamente los elementos que integran un centro docente, mientras que la administración escolar se refiere en sentido amplio, a los problemas de política pedagógica; de relaciones humanas, y de relaciones del centro escolar con la sociedad. Se señalan los objetivos principales tanto de una buena organización, como de una buena administración escolar.
Resumo:
Presentación de un estudio acerca del origen social de los universitarios en España a finales de la década de los cincuenta. El acceso a los estudios superiores, de todos los jóvenes capaces, con independencia de sus medios de fortuna, es probablemente uno de los axiomas, en general, aceptados hoy por todas las comunidades políticas. Para conocer cuál es el origen familiar de nuestro alumnado de las Facultades Universitarias, se utilizan los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística, entre los cuales se encuentran los relativos a las profesionales de los padres de los alumnos matriculados. Se han manejado los correspondientes a tres cursos académicos: los últimos existentes se refieren al curso 1958-1959. Se recogen varios cuadros estadísticos. El primero hace referencia a los datos empleados; el segundo se titula Clasificación profesional adoptada por el Instituto Nacional de Estadística, el tercero trata sobre la renta por habitante y por individuo activo; el cuadro número cuatro se refiere a la clasificación por niveles sociales homogéneos de los alumnos en las Facultades universitarias; y el quinto menciona la procedencia social. Para concluir se señala que a largo plazo, la única solución eficaz se encuentra en la aceleración de nuestro grado de desarrollo económico, que promueve paralelamente el bienestar social y cultural de los españoles menos dotados de medios económicos.
Resumo:
Se analizan las ventajas e inconvenientes que la influencia de la televisión ejerce sobre los niños. Los niños están expuestos a programas que no son adecuados para su edad por los contenidos que se emiten en ellos, pero otros les forman y entretienen. Cambian su tiempo de juego por estar enfrente de la pantalla, lo que resta su desarrollo imaginativo. Ver la televisión con la familia sería lo adecuado para evitar que vean programas no aptos para ellos. La televisión ejerce un papel educativo en los niños como la escuela y la propia familia.
Resumo:
Tomado del resumen del autor
Resumo:
En primer lugar surge la pregunta de ¿quién tiene derecho a educar? La complejidad de las sociedades modernas y el agobio progresivo de los padres ante la general economización de la vida, plantea el problema de delegaciones. El estado viene a suplir las deficiencias familiares. Pero, como paliar esos peligros ciertos asegurándose de que los educadores oficiales, realizasen su misión. El saber es una parte de la formación, pero al lado de ella está la cultura y la enseñanza a una masa , además , desvirtúa la misma enseñanza, haciendo imposible cualquier intento de educación. La ignorancia de las posibilidades y problemas de cada alumno, somete a todos a la norma igualitaria y formal de niveles genéricos, que originan numerosas frustraciones y ese sabor amargo que muchos jóvenes guardan de su paso por las instituciones docentes. La rebeldía es sofocada mediante castigos. Para resolver todos estos problemas habría que ir a conceptos y maneras nuevas de realización educativa. Partiríamos de la relación directa, personal entre tu-yo, para llegar al diálogo y aclarar que el saber no se da, se sugiere, o se facilita. Habría que intentar mejorar las relaciones entre profesor-alumno.
Resumo:
La libertad de enseñanza es muy importante en Holanda. Esta libertad permite elegir a los padres entre distintas escuelas: privadas, públicas, estatales y municipales. No existe ninguna discriminación entre enseñanza pública y privada tanto a nivel financiero como de títulos otorgados. Además, es descentralizada debido a la libertad de enseñanza. Esta libertad y descentralización influyen sobre la construcción escolar, pues es casi siempre la dirección escolar ya existente o a construir la que toma la iniciativa; el Ministerio sólo reacciona ante las peticiones. Pero la construcción está, en gran parte, reglamentada por el Estado. Existen diferentes modalidades de financiación. El Ministerio es el responsable de las construcciones escolares. No existe un Ministerio de Obras Públicas que se ocupe de la construcción. El servicio responsable, a nivel central, forma parte del Ministerio de Educación y Ciencia; por esta razón adquiere notable importancia la enseñanza considerada en su totalidad, convirtiéndose el cuidado de los edificios escolares en un elemento esencial.
Resumo:
La condición de emigrante no es algo ciertamente fácil de asumir. Su condición genera problemas psíquicos. Pero, el trabajador emigrante adulto, lleva en si mismo posibilidades de defensa contra las agresiones sicosociológicas. Estas son de tipo cultural y le protegen en una amplia medida. En efecto, lo que mejor define este fenómeno complejo de la sicopatología de la emigración, es la noción de diferencia sociocultural o etnosociocultural. La idea con que aquí se utiliza el concepto de cultura es notablemente positivo y se extiende a la totalidad de lo que existe consciente o inconscientemente en la memoria colectiva de un determinado grupo humano. Cualquiera quesea el grado de conciencia que se puede tener de las dificultades sentidas por los hijos de los trabajadores emigrantes y de las medidas adoptadas par remediar estas dificultades, sería vano engañarse en cuanto a su eficacia real: sea lo que sea lo que se haga nunca será posible impedir que este individuo se sienta mal en su piel y que no pueda encontrarse en ningún sitio como en su propia casa. Actualmente no se deben concebir ilusiones y cuando estas existan, la suerte de los medios ambientes de los emigrados se juega en tres generaciones: la primera, la de los padres, se protege a toda costa utilizando defensas culturales de que dispone, es la generación del gueto. La segunda, la de los hijos y que es la que constituye nuestro objeto, es la del bicuturalismo, es decir, la de la quiebra de las estructuras, se encuentra entre dos culturas, su ambigüedad de pertenencia la convertirá en blanco de elección de los procesos de marginación o de desocialización así como de los sicopatológicos. Sólo a partir de la tercera generación se podrá hablar de una verdadera integración y de una aculturación auténtica, e incluso, quizás del nacimiento de una verdadera tercera cultura. Esta concepción resulta muy esquemática y es aproximativo y tiene el mérito de poner de manifiesto las dificultades que esperan a los hijos de los trabajadores emigrantes en el país de recepción y de intentar que el esfuerzo más importante se realice en ellos.