890 resultados para AGRUPACIÓN POR APTITUDES DE LOS ESCOLARES
Resumo:
La importancia de la educación en la familia es vital para el desarrollo de los escolares, pues es en este ambiente donde los niños adquieren sus primeros hábitos. Sin embargo, durante las últimas décadas, la huella positiva de las familias ha ido reduciéndose progresivamente de modo que los alumnos carecen de elementos básicos de socialización, lo que a la vez complica el trabajo en la escuela. Por ello se destaca la necesidad de fortalecer la educación familiar para evitar el fracaso escolar, pues éste se fragua en la educación infantil tanto escolar como familiar. Finalmente se resalta la importancia de que la legislación se centre en sustentar la educación obligatoria desde la educación infantil.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El centro escolar y sus entornos'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El objetivo de trabajo de los espacios de bienvenida educativa se centra en el acercamiento de los escolares extranjeros y sus familias al sistema educativo y en la promoci??n del proceso de integraci??n de la poblaci??n inmigrante. De este modo los hijos de los inmigrantes reciben una formaci??n previa a su incorporaci??n a la ense??anza. Sin embargo, es necesario evaluar el trabajo de estos centros para determinar si la formaci??n impartida en los mismos es acorde a las necesidades de las escuelas, y para la correcta implantaci??n en otras localidades. Por ello, se ha realizado una evaluaci??n de los proyectos piloto de espacios de bienvenida desarrollados en las ciudades de Vic y Reus. Las primeras conclusiones de este estudio arrojan que los espacios de bienvenida no son tanto un recurso escolar para la mejora del rendimiento del nuevo alumnado, sino m??s bien un recurso comunitario que empuja a los centros educativos y a la red de servicios a mejorar sus procesos de acogida en vistas del ??xito educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Presentación del número extraordinario de la Revista de Educación, dedicado al Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), diseñado y puesto en marcha por la OCDE a fines de la década de los noventa como un estudio internacional, comparado y periódico del rendimiento de los escolares y del funcionamiento de los sistemas educativos, que permitiese a los países adoptar medidas de mejora de la calidad de la educación. El contenido de este número extraordinario se divide en tres secciones. La primera parte repasa la historia del PISA, describe y analiza sus fundamentos teóricos, el proceso de diseño, gestión y aplicación del estudio, así como de interpretación de sus resultados; la segunda sección se centra en las principales áreas evaluadas en PISA 2000 (lectura) y 2003 (matemáticas), y en el estudio proyectado para 2006 (ciencias); y el tercer bloque se dedica a la participación de España en PISA, desde un punto de vista global y desde la perspectiva de las Comunidades Autónomas.
Resumo:
La integración de las nuevas tecnologías en la dinámica educativa cotidiana, permite dotar al alumnado de la autonomía necesaria para su enriquecimiento personal y colectivo. En el Colegio Público Miguel Servet de Villanueva de Sijena (Huesca), se ha experimentado con la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en el método de enseñanza, evitando crear nuevas asignaturas relacionadas con la informática. Así, se han propuesto actividades que exigen a los alumnos la utilización de los ordenadores: la utilización de un blog y de cuentas de correo electrónico para el trabajo colectivo; la creación de un periódico en papel y otro virtual elaborado por los alumnos; la gestión automatizada de la biblioteca por parte de los escolares; y la elaboración de trabajos y presentaciones de los mismos a través del ordenador.
Resumo:
Transcripción de la Ley de Ordenación de la Universidad Española aprobada en 1943 por las Cortes Españolas y bajo el mando del Caudillo Francisco Franco. Consta de trece capítulos en los que se describen bajo diversos artículos, los siguientes aspectos de la Universidad de la dictadura: misión, funciones, personalidad jurídica, patronato, emblemas y ceremonial de las universidades; derechos docentes de la Iglesia en la materia universitaria; los derechos de las Universidades y distritos universitarios; los órganos para el ejercicio de las funciones primordiales universitarias y normas generales para su funcionamiento; órganos y servicios para el ejercicio de otras funciones universitarias y normas generales para su funcionamiento; gobierno de las universidades y de sus órganos y servicios; órganos y representación corporativa de las Universidades y consultivos para su gobierno; el profesorado universitario y sus obligaciones y derechos; los escolares y sus obligaciones y derechos; la organización de los medios didácticos; régimen y personal administrativo y subalterno; medios económicos para la función universitaria y presupuesto general de las universidades y disciplina académica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye tablas con los resultados numéricos del estudio
Resumo:
Se presenta una selección bibliográfica comentada sobre la organización escolar, ordenada en: A. Obras generales: son tratados concebidos para uso de los estudiantes de magisterio primario, en los que una verdadera preocupación científica está en realidad ausente. B. Problemas particulares, subdividido en veintiocho estratos que comprenden una clasificación temática como el concepto y tipos de escuela; el educando y los problemas de selección, calificación, clasificación, promoción y orientación de los escolares; el educador; el inspector; el psicólogo escolar o el edificio escolar. Y también una subdivisión geográfica en dónde se agrupan por países, las referencias bibliográficas sobre organización escolar en cada uno de los países que se señalan.
Resumo:
Se analiza la situación de la enseñanza agrícola obligatoria en España, cuyo cometido es el de completar la cultura primaria mínima que debe realizarse siguiendo normas o reglas metodológicas generales, aún cuando quede amplio margen a la libertad, a la iniciativa y a los recursos del maestro. Entre el contenido docente preceptivo se hallan cuestiones como: la influencia del agua en la vida de las plantas y animales; conocer la utilidad y cuidados de las plantas; el estudio del suelo y de la tierra de cultivo; labores agrícolas; fertilidad del suelo, etc. Respecto a la metodología de enseñanza se preceptúa la consecución de un aprendizaje basado más en la observación directa de los seres y fenómenos que en la preparación libresca, tomando como base la conversación y acercamiento del niño a ellas sin preocupación sistemática alguna, aspirando a que los escolares hagan suya o dominen la situación propuesta. Se recomienda el dibujo como medio de especial importancia de aprendizaje y se manda estimularlo en las escuelas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación