842 resultados para Su mejor alumno
Resumo:
Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible
Resumo:
Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de master (Universidad Complutense de Madrid, 2009). Incluye anexos con unidades didácticas
Resumo:
Se recoge el documento de resolución adoptado por el Comité de Ministros en el que se afirma que: la cooperación cultural es uno de los fundamentos de la acción del Consejo de Europa; constituye un marco particularmente cualificado para la promoción de la identidad europea de la cual la diversidad cultural es un componente importante; reconoce la interacción entre la cultura y la educación; considera que la definición de las orientaciones políticas de la cooperación cultural pertenecen al Comité de Ministros; desea que los trabajos de las Conferencias de ministros europeos responsables de la cultura y de la educación se inscriban más estrechamente en el marco de las actividades del Consejo de Europa; subraya la importancia de reforzar el impacto de la acción cultural del Consejo de Europa en los estados miembros; debe disponer de recursos correspondientes a su importancia; estima que la cooperación cultural constituye uno de los dominios de acción que se prestan mejor a poner en marcha la Resolución (85)5 sobre la cooperación entre el Consejo de Europa y la Comunidad Europea; y recuerda la Resolución (85)6 sobre la identidad cultural europea. Por último, pide a los Delegados examinar las posibilidades de una colaboración en el dominio cultural con las regiones fuera de Europa pero sin olvidar que la prioridad debe ser acordada a la cooperación entre países europeos.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye un folleto con la fundamentación teórica de los temas transversales. No consta centro realizador
Resumo:
Tercer Premio en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Premio Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de Material Didáctico no editado
Resumo:
Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria C-Innov.9
Resumo:
Fomentar desde la escuela las habilidades y aptitudes que se exigen en el mercado laboral para facilitar la integración de los alumnos con necesidades especiales en el mercado productivo y en la sociedad en general. En el estudio se detallan las características de los distintos grupos que componen las muestras. Primera fase: Se analiza el currículum de todos los cursos de ESO a través de un registro por áreas y uno de destrezas, y se proponen las adaptaciones que más favorezcan el aprendizaje de las capacidades necesarias para la integración del alumno en el mundo laboral. Segunda fase: Se desarrollan tres talleres que potencian la agilidad manual y digital (taller de psicomotricidad), las formas de comunicación necesarias para la relación con los demás (taller de habilidades sociales) y el aprendizaje de tareas prelaborales y desarrollo de la capacidad manual (huerto escolar). Cronogramas, porcentajes. Se hacen necesarias adaptaciones y diversificaciones curriculares en la mayoría de las áreas a medida que avanzan los cursos, siendo más precisas para el grupo de alumnos con necesidades educativas especiales permanentes que para el de necesidades educativas especiales transitorias. Respecto a las destrezas analizadas, se observa la escasa presencia de actividades que desarrollan la rapidez visual, la sensibilidad táctil y la agilidad táctil. Las áreas de Matemáticas, Lengua, Naturales, Sociales e Inglés son las que menos favorecen tales destrezas. En los talleres se han trabajado estas destrezas, así como también la agudeza visual, la resistencia a la fatiga y la coordinación visumanual y bisomanual, observándose un avance significativo en la mayoría de los sujetos. El taller más exitoso ha sido el huerto escolar seguido de las actividades de manejo de ordenadores. Los resultados obtenidos invitan a reflexionar sobre el tratamiento de la diversidad en la Educación Secundaria y el establecimiento de un plan de acción que redunde positivamente en el futuro socio-laboral de alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Elaborar y evaluar la utilizaci??n de Tests Adaptativos Computerizados (TACs) como medio para la valoraci??n de las capacidades de los alumnos en el ??rea de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales de la ESO. La media por prueba es de 475 estudiantes de Ense??anzas Medias, pertenecientes a centros p??blicos, privados y concertados de Huelva, C??diz, C??rdoba y Sevilla. 1. Introducci??n te??rica sobre la evaluaci??n de los alumnos en la ESO y los TACs. 2. Elaboraci??n de los TACs: 1. Se genera un banco de ??tems definiendo la variable a medir (capacidades de los alumnos de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales) y estableciendo las posibles conexiones con otras variables (nivel educativo, contexto escolar, etc). A continuaci??n, se elaboran los ??tems y se estiman los par??metros de los mismos de acuerdo con un modelo de la TRI. Se administran las pruebas y se verifica el grado de ajuste del modelo. Por ??ltimo, se seleccionan los ??tems, lo cual permite asignar la puntuaci??n (capacidad) seg??n la respuesta del alumno. 3. Evaluaci??n de la utilizaci??n de los TACs desde una doble perspectiva: interna (de validaci??n de las puntuaciones obtenidas) y externa (de valoraci??n de la utilidad y factibilidad de este tipo de instrumentos en el contexto educativo definido en la investigaci??n). Cuestionario de opini??n, entrevista. M??todo de m??xima informaci??n, an??lisis de residuos, tablas, porcentajes, matriz de observaci??n. El TAC construido, COMTEX(TAC), es un instrumento capaz de medir el rendimiento de los alumnos, as?? como la capacidad de comprensi??n de textos escritos en la Educaci??n Secundaria. Alumnos y profesores valoran positivamente el COMTEX(TAC), en particular su car??cter computerizado y la capacidad adaptativa de la prueba; no son tan bien valoradas las posibilidades de uso de la informaci??n con una finalidad formativa. La prueba posee un alto nivel de aplicabilidad, la cual se ve mermada por la falta de recursos inform??ticos en los centros y de formaci??n inform??tica del profesorado. El TAC se adapta al nivel de capacidad del alumno, que percibe un nivel de dificultad medio en las cuestiones. En el futuro se pretende desarrollar propuestas integradoras que unan la elaboraci??n de TACs, su aplicaci??n y el dise??o de estrategias de intervenci??n educativa y construir nuevas pruebas que completen la capacidad de comprensi??n en la ESO.
Resumo:
Analizar la práctica educativa mediante el estudio de algunas de las características del uso de materiales curriculares en la interactividad profesor-alumno. Orientar en la elaboración y el uso de materiales curriculares en el aula y aportar información útil para la formación del profesorado. 2 profesores, miembros del seminario de Ciencias Sociales, de un centro de Educación Secundaria de la Comarca del Bages (Barcelona). Mediante el análisis documental y la realización de entrevistas se recogen datos sobre la historia, las características y el funcionamiento del centro, su programación y la elaboración de material curricular. La metodología seguida se basa en la observación, registro y análisis de la interactividad profesor-alumno en Primero de Formación Profesional, mediada por un material curricular confeccionado por el equipo de profesores del área del centro. La observación de las secuencias didácticas se acompaña de observaciones complementarias del grupo clase y se realizan registros en vídeo y audio de cada sesión. La recogida de datos se complementa con entrevistas y reuniones realizadas con profesores y alumnos y análisis del material curricular y de documentación del centro. Se caracterizan 23 formas de interactividad profesor-alumno a través de las secuencias didácticas agrupadas según la función predominante: 1. Aportación de información, 2. Control del resultado, 3. Práctica, 4. Organización-transición. La organización y secuenciación de las formas de interactividad conjunta y los comportamientos concretos varían. Se constata la necesidad de asegurar el aprendizaje de determinados contenidos prioritarios, la conveniencia de ofrecer modelos de ejecución de tareas y que las exigencias cognitivas de la tarea se ajusten a las posibilidades de los alumnos. Se observa la influencia del material curricular en el desarrollo de la práctica y los alumnos reciben la influencia de éste mediatizada por las características de la interactividad conjunta en cada caso. Se identifican los diferentes comportamientos de ayuda característicos de cada segmento y los más generales, confirmando una tipología de intervenciones de ayuda de evaluación formativa. Se recomienda que, a partir de los datos presentados, se realicen nuevos análisis para comprender los cambios que se producen en la organización de las formas de interactividad, en los mecanismos de influencia educativa y en el uso de materiales, comparando los pares de secuencias observadas para cada grupo clase en dos momentos diferentes del curso escolar.
Resumo:
Averiguar las necesidades reales de orientación del alumnado de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid. Comprobar si el modelo de acción tutorial se adecua a sus expectativas y necesidades. Impulsar la realización de estudios y experiencias en relación a este tema. Planteamiento de hipótesis. 2500 alumnos-as de Ingeniería y Arquitectura, pertenecientes a seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. Se elaboran dos cuestionarios, uno inicial y otro final, que se pasan, respectivamente, al comienzo y término de dos cursos académicos. El cuestionario inicial consta de dos partes: la primera contiene cuestiones sobre las características de la muestra y la segunda, preguntas específicas sobre las tutorías. El cuestionario final pretende dar a conocer si las expectativas del alumnado se han cumplido y si el resultado final coincide con el esperado después de experimentar un modelo funcional de acción tutorial durante el curso. Los datos procedentes de los cuestionarios y las tutorías se recogen en fichas de registro y control. Se realizan análisis descriptivo-predictivos y tratamientos estadísticos de la información con la aplicación informática Microsoft-Excel. Fichas de registro de datos y control. Los estudiantes valoran positivamente las tutorías. La mayoría considera que están encaminadas a orientarles en su trabajo personal, que les proporcionan una mayor comprensión de la asignatura y una mejora del rendimiento. Se constata la baja asistencia del alumnado a las sesiones de tutoría, debido fundamentalmente a los problemas de horario y a la falta de tiempo. Se observa que los alumnos que asisten a las sesiones mejoran su rendimiento y reconocen que se produce una mejor relación profesor-alumno. Se valoran positivamente los resultados de la investigación y se considera imprescindible continuar los estudios en esta línea, empleando un grupo experimental y otro de control, que permita realizar un análisis comparativo de los resultados.