697 resultados para Implantación de títulos universitarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar cuenta de algunas de las conclusiones de una investigación realizada sobre las actitudes de los estudiantes hacia la Universidad como indicador de calidad.Para ello, se procede a articular el discurso en cuatro apartados: en primer lugar, se establece el papel del estudiante universitario en el marco del discurso sobre los retos que plantea el EEES; en segundo lugar, se presenta brevemente el trabajo de investigación realizado; en tercer lugar se exponen las conclusiones a las que se ha llegado y que contribuyen a describir el grado de (des)orientación estudiantil ante los nuevos retos que plantea el EEES, y finalmente se plantean una serie de recomendaciones para mejorar en este ámbito, pues es importante para la consecución de un desarrollo integral de los estudiantes en el marco de la convergencia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Evolutiva y de la Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el estado de la cuestión sobre la ocupación laboral de los egresados universitarios. En concreto, se aborda la problemática de estos titulados teniendo en cuenta los indicadores cruciales que considerarán los responsables de recursos humanos a la hora de determinar una contratación laboral; todo ello se expone a partir de un estudio empírico realizado en las universidades catalanas y surgido a raíz de una encuesta de inserción laboral. Se trata de identificar los nichos de acción formativa donde la Universidad puede colaborar en conseguir dicho objetivo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva perspectiva curricular en educación matemática, basada en competencias, tanto en la enseñanza obligatoria como en la universidad, supone nuevas orientaciones en el proceso docente centrado en el estudiante. Todo ello representa un reto para adaptar las propuestas actuales a las nuevas demandas educativas y de formación del profesorado. Al objeto de analizar las diferentes situaciones y necesidades derivadas de la implantación de los nuevos Grados de Infantil y Primaria y del Máster de Secundaria, en relación a la educación matemática, la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) organiza el Seminario que da título a este artículo y cuyas conclusiones se presentan en el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación ha consistido en la instalación del sistema de telefonía IP en el IES San Juan Bosco, instalación en la que han colaborado los alumnos del Centro del Ciclo Formativo de Grado Superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos, incorporando estas actividades como parte de su proceso de formación y facilitando su inmersión en las tareas profesionales que tendrán que desarrollar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr una descripción de la dinámica de la elección vocacional a través del análisis diferencial de los determinantes que influyen en la elección vocacional de los universitarios murcianos, fijando estos determinantes en torno a las siguientes categorías: condicionantes y consistencia de la elección vocacional, preferencias y expectativas profesionales, imagen de la profesión y valor del trabajo. 1.105 sujetos extraidos por muestreo estratificado aleatorio con afijación proporcional de la población de estudiantes de Facultades y Escuelas de la Universidad de Murcia, en el curso 1984-1985. La investigación se plantea como un estudio general descriptivo y exploratorio de los factores de la elección vocacional. Las variables independientes, a partir de las cuales se realizan los análisis diferenciales son: centro universitario, curso y sexo. Las variables dependientes, dado el modelo de investigación, son muy numerosas; se pueden destacar: momento de la elección, motivos aducidos de estudios universitarios, influencia familiar, información de estudios y de carrera, valoración afectivo-cognitiva de la temática de estudios, etc. Cuestionario 'ad hoc' sobre intereses y motivaciones vocacionales en universitarios. Sobre los datos obtenidos se realizan dos tipos de análisis según las categorías en las que se agrupan las preguntas: A/ Análisis global de los de cada pregunta, para el que se determinó las frecuencias en valores absolutos y porcentajes; B/ Análisis diferenciales, a partir de los criterios de estratificación, centro, curso y sexo, a través de las frecuencias absolutas y porcentajes y la significación estadística de las diferencias de los porcentajes por la prueba de Chi cuadrado. Se realizaron otros cruces parciales convenientes a los objetivos de la investigación, así como un estudio de la distribución de la población en la variables de estratificación. Se observa una clara influencia del sexo, curso y carrera elegida en los distintos aspectos de la elección vocacional, acentuándose la incidencia del sexo en los aspectos valorativos y afectivos del curso, en los cognitivos y de clarificación de la información, mientras que la carrera elegida se relaciona con los motivos de elección, las expectativas y preferencias profesionales e imagen de la propia profesión. Se confirma la elección vocacional como un proceso dinámico e interrelacional en el que intervienen tanto factores personales como sociales, motivacionales o cognitivos, pero que en el caso de nuestros sujetos se afirman como prioritariamente determinantes los personales y motivacionales. Se considera la elección vocacional como un proceso de responsabilidad personal y poco afectada por los condicionantes externos tales como, familia, nivel socioeconómico, amigos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis comparado de los distintos cuestionarios utilizados por los distintos estamentos e instituciones educativas, y elaborar el diseño de una gama de cuestionarios encaminados a captar informaciones básicas para mejorar la gestión de la enseñanza, así como la elaboracion de los instrumentos y la planificación del proceso de recogida de la información. Todos los elementos que integran la realidad educativa: alumnado, personal y centro docente. Se realiza un trabajo de campo recogiendo información de los centros docentes por medio del análisis de los cuestionarios existentes, para, posteriormente, depurarlos y codificarlos con el fin de informatizarlos. Cuestionarios. Análisis comparativo de los distintos cuestionarios de los diferentes estamentos e instituciones educativas. Se han obtenido los siguientes resultados: A/ Análisis comparado de los distintos cuestionarios utilizados por diferentes estamentos o instituciones educativas. B/ Cuestionarios a utilizar por la Consejería de Cultura, Educación y Turismo hasta que se implante un sistema integrado de gestión. C/ Plan de grabación. D/ Plan de explotación estadística. E/ Plan de trabajos previos a la toma de datos. F/ Líneas de actuación a medio plazo. La implantación de un sistema de gestión informatizado con teleproceso exige, por un lado, poner en marcha un plan de informatización de los ficheros existentes a la vez que se crean otros nuevos. Por otro lado, iniciar las tareas necesarias para la implantación de dicho sistema de gestión. Fecha finalización tomada del código del documento.