903 resultados para MOVILIDAD DEL ALUMNO


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en inglés y castellano

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños menores de 5 años son con frecuencias agresivos pero no suelen ser violentos, después de esta edad, los gestos de golpear se van adaptando y modificando de acuerdo a las reglas sociales. Esta conducta agresiva suele ser violenta cuando va acompañada de angustia, por lo que hay que averiguar cuáles son las razones de este comportamiento. Para evitar los actos violentos, el alumno debe saber, no sólo cuáles son las normas que suponen un buen comportamiento, sino también la necesidad de la existencia de esas normas, en las que puede ser partícipe o no en su elaboración. Toda estrategia que conlleve una mayor participación, autonomía y razonamiento crítico del alumno, estará potenciando su desenvolvimiento personal y social, además de potenciar la existencia de conductas reflexivas y de conducta social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley Orgánica de Educación (LOE) a partir de la experiencia personal del profesor Julián Martín Martínez. Se destaca la marcha atrás en la legislación con esta ley y los mecanismos educativos, metodologías y didácticas. Se reflexiona y comparan las dos etapas de Secundaria: la obligatoria y la voluntaria. Por último, se proponen unas soluciones: grupos más pequeños y grupos homogéneos con más divisiones según la competencia académica y la actitud del alumno, por niveles de preparación; libertad organizativa del Centro para establecer grupos, desdobles dentro de un grupo, horas de clase en determinadas materias; que el trabajo-estudio sea decisivo para aprobar contando con la agrupación de los alumnos por niveles; en los pequeños grupos la atención se acompaña con refuerzos y recuperaciones; una prueba externa al finalizar la ESO que para el alumno sea como ganar algo permite subir la calidad y el nivel, motivaría al alumno y homologaría los centros; y la publicación de los resultados de los controles externos, necesaria para dinamizar el sistema.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la aplicaci??n pr??ctica de un Modelo Conductual 'Econom??a de Fichas' para modificar la conducta, en el medio escolar, de un alumno de catorce a??os con necesidades educativas especiales que presenta un comportamiento disruptivo dentro y fuera del aula. Se analizan los antecedentes m??dicos, escolares y familiares. Posteriormente, se analiza la conducta problem??tica del ni??o en diferentes ambientes. Y, finalmente, se realiza un programa de intervenci??n conductual y se analizan las conclusiones de la investigaci??n, donde se establece una valoraci??n positiva del programa, ya que, se consigue el objetivo general: modificar la conducta del alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la evolución de los planes educativos en el bachillerato español, y el incremento del número de asignaturas del que va acompañado cada nuevo plan. Esto se traduce en excesiva información para los alumnos, que a su vez produce una complicación en la labor formativa del bachillerato. Ante esta realidad, el plan de estudios de 1938 intenta ponerle remedio, disponiendo una serie de medidas para que la técnica memorística de las asignaturas sea sustituida por una labor de progresión de la mentalidad del alumno, con el objetivo de que aprenda a asimilar los conceptos y a desarrollar su inteligencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los problemas de la enseñanza en el plan de estudios de la Sección de Filosofía de la Ciencia, entre las que se cursan Filosofía de la Naturaleza o Cosmología, por la ausencia de preparación científico-natural y matemática del alumno de filosofía. Como solución se propone la revisión de la formación universitaria previa al ingreso en la Sección, acabar con el aislamiento facultativo entre la Sección de Filosofía y la Facultad de Ciencias, establecer relaciones y colaboraciones interfacultativas entre ambas, y cursos a los que puedan asistir los alumnos de ambas disciplinas para una formación más completa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la realización en bicicleta de montaña del Camino de Santiago, desde León a Santiago de Compostela. Esta actividad pretende el conocimiento cultural, lingüístico y medio ambiental de los lugares por los que se va pasando así como la cooperación y el espíritu de trabajo del alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los niveles tan altos de fracaso escolar en el primer curso de las facultades de ciencias, se desarrolla esta experiencia llevada a cabo con alumnos de las secciones de Físicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de Valladolid. Se ha tomado como disciplina representativa del aprendizaje la Física General. A través de esta investigación, se obtiene información concisa y detallada de los conocimientos que tienen sobre el temario de Física General cuando acceden a la universidad, mediante un test de elección múltiple. Además, se les propone un formulario referido a sus circunstancias familiares y socio-económicas. En cuanto a los resultados, se destaca el bajo nivel en los conocimientos de Física con el que los alumnos acceden a la universidad. Se observa también, un alto grado de desfase entre las enseñanzas medias y superiores, así como, la desorientación del alumnado en su entrada a la universidad. Y que las circunstancias familiares del alumno durante el curso influyen en el peor o mejor aprovechamiento del curso por parte del alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla que la actividad autoestructurante está en la base del proceso de construcción del conocimiento y tiene unas leyes propias que deben respetarse. La influencia del profesor hace que la actividad del alumno sea o no autoestructurante y tenga un mayor o menor impacto sobre el aprendizaje escolar. En un primer apartado, se desplaza el centro de interés desde la actividad autoestructurante hacia los procesos de interacción profesor-alumno que la desencadenan y la promueven. En un segundo apartado, se mencionan algunos estudios que ponen de relieve la existencia de pautas interactivas estables y generales entre la madre y el bebé, y se plantea la posibilidad de establecer un paralelismo con la interacción profesor-alumno. Por último, se formulan algunas sugerencias y propuestas para el análisis de la interacción escolar a raíz de las reflexiones realizadas. Las sugerencias finales son extrapolables al análisis de la interacción entre alumnos, aunque son argumentos casi exclusivos a la interacción profesor-alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan dos tendencias en teoría y práctica educativa: progresismo y tradicionalismo. El tradicionalismo se caracteriza por la necesidad de claridad y autoridad en la presentación del profesor, y por la evaluación objetiva de los resultados de los estudiantes. La sociedad y las instituciones, a través de la escuela y el profesor, son las que deciden qué es lo que hay que aprender, cómo y en qué momento. Sin embargo, los progresistas valoran la elección del alumno y la iniciativa del estudiante. Enfatizan el papel del descubrimiento, donde el trabajo del profesor es proporcionar un ambiente que facilite y provoque la curiosidad intelectual. Se exponen las tres diferencias que hay en la educación: diferencias de lugar, diferencias históricas y diferencias educativas en cuanto al tipo de educación que se cree más apropiado para el desarrollo del niño. Se realiza un repaso de la teoría piagetiana para saber cuáles son las condiciones óptimas de aprendizaje en los distintos niveles. Se destaca la diseminación de la educación en la edad temprana por considerarse uno de los triunfos de la educación. Por último, se hace referencia a la relación entre educación primaria y secundaria junto con algunos problemas relativos a la transferencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión general de la técnica del análisis discriminante, así como, de las múltiples posibilidades que ofrece para la investigación en el campo de las Ciencias de la Educación. Se exponen las bases teóricas que fundamentan la técnica del análisis discriminante, con el fin de poder ofrecer una comprensión más clara del mismo al aplicarlo a un estudio sobre el rendimiento académico en la enseñanza superior. Los objetivos a alcanzar en esta evaluación son: analizar la valoración del sistema de enseñanza y de la carrera de Ciencias de la Educación y su influencia en el rendimiento académico; averiguar las técnicas y métodos de estudio y trabajo personal utilizados por el alumno y su relación con el rendimiento; valorar la opinión del alumno sobre el sistema de evaluación de la UNED y su incidencia en el rendimiento; y estudiar la relación existente entre las características personales de los alumnos y el rendimiento académico. A través de esta técnica, se pretende detectar las variables que más discriminan en el estudio y se estudian las relaciones espaciales entre los grupos, así como, la identificación de las que contribuyen de manera más significativa a la diferenciación entre los mismos.