660 resultados para Investigación acción-participante
Resumo:
El estudio de la obra educativa de Manuel Bartolomé Cossio. La delimitación del estudio viene así dada por su propia obra como reformador, que se concreta en la ascendencia de su pensamiento sobre un abanico de instituciones en los que intervino activamente y por un estilo muy definido de hacer la reforma. Investigaciones realizadas por otros autores, coloquios y publicaciones realizados en el cincuentenario de la muerte de Cossio, sus propias publicaciones, testimonios publicados con motivo de su fallecimiento. Publicaciones pedagógicas de la época y bibliografía en torno al Krausismo y la Institución de Libre Enseñanza. No se trata simplemente de hacer un estudio biográfico, se hace necesario anudar su obra al proceso político que comienza con la restauración en 1875 y desemboca en la II República; etapa histórica en la que se enmarca la Institución de Libre Enseñanza. La investigación se organzia en once apartados: Se prestó atención al modo en cómo entabla Cossio relación con el ambiente krausista, cuando está a punto de crearse la Institución de Libre Enseñanza. Los cinco capítulos siguientes intentan profundizar en sus distintas etapas vitales: estabilidad profesional, matrimonio, explicar su persona, su idiosincrasia, etc. Los cuatro siguientes: se estudia el pensamiento educativo, las aportaciones a los cambios curriculares. En el último capítulo, se analiza el reformador desde una perspectiva puramente interna, adentrándose en el tipo humano que deseaba educar. No es posible prescindir de Cossio para intentar explicar la política educativa de la Restauración. Nunca se conformó con reformas superficiales que cubrían las apariencias y justificaban la mala conciencia de los políticos. Se nos presenta así Cossio como un tipo de reformador muy apegado a la realidad eductiva que defiende, se nos aparece como un educador que no duda en mantener un fuerte control sobre la obra que ha construido. No se limita a presentar un ejemplo y luego lo abandona a su suerte, sino que busca difundirlo y recrearlo hasta que es asumido por los maestros y utilizado en el Sistema Educativo. Se involucra en el ambiente de la Institución de Libre Enseñanza. De manos de Giner y con el acopio que recoge de sus viajes y experiencia, como educador primario, va difundiendo el ideario institucionista entre los maestros, preocupándose de formar cuadros que, a su vez, fueran el fermento que hizo crecer su autoridad en el Magisterio.
Resumo:
Estudiar las posibilidades que presenta el ordenador y, en concreto el lenguaje LOGO, como elemento motivador en el aprendizaje escolar para una población constituida principalmente por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Realizar un estudio psicológico, de antecedentes sociales y académicos de la población de la experiencia. Averiguar sus conocimientos iniciales que tienen sobre Informática. Sembrar conceptos pre-informáticos básicos. Proponer una metodología de trabajo para la introducción de la informática en los primeros niveles de la Enseñanza Obligatoria. Niños del Centro San Juan Bautista, comprendidos entre 10 y 13 años, pertenecientes a los ciclos inicial y medio de EGB. Los niños se situan en los cursos por niveles de conocimiento, no por edad cronológica. Se parte de la siguiente hipótesis: el ordenador y concretamente el LOGO motiva el aprendizaje escolar en poblaciones constituidas por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Tras varias reuniones, se tomaron unas decisiones: puesta al día de profesorado sobre el funcionamiento del aula piloto de Informática con un seminario de LOGO. Se pasaron a los alumnos unas pruebas de conocimientos informáticos básicos, una prueba de actitud frente a la clase, y un estudio psicológico de los niños. A partir de aquí se formó un grupo de alumnos con bajo rendimiento escolar, se programaron un conjunto de juegos, se analizaron varios modelos de robots, y se plantearon actividades y situaciones de trabajo, todo ello en cuatro fases: 1.-Previa en la que se reformarían los conceptos en los que los niños estaban más flojos. 2.-Vivencial: el niño con su propio cuerpo, realizó un conjunto de movimientos para establecer e interiorizar sus propios ejes. 3.-Intermedia: el niño tuvo que proyectar sus ejes sobre objetos concretos: los robots electrónicos. 4.-Simulación: el niño proyecto ya sus ejes sobre objetos abstractos: la tortuga de luz del ordenador, simulada por un triángulo. Del estudio psicológico se detectan mejoras en la inteligencia y en aspectos como: comprensión del lenguaje, conceptos fundamentales, asimilación de los conceptos relativos al tiempo, pero no obteniendo mejoras significativas en aspectos como la interiorización de los conceptos de lateralidad y la proyección de ejes sobre objetos orientados. Los conocimientos informáticos de los alumnos eran prácticamente inexistentes. La dramatización sobre el funcionamiento del ordenador les acercó a su comprensión, pasando a ser éste un elemento más familiar al saber ya como funcionaba. Se apreció una gran motivación hacia la lectura y escritura.
Resumo:
Introducir la orientación educativa y la acción tutorial, como una parte central y esencial del proceso de la enseñanza, incluyéndolas dentro de las estructuras organizadas de los centros. Alumnos de primero,segundo y tercero de BUP y COU del I.B. Llorenç Garcias i Font (Arta). Definen la orientación educativa como un proceso que permite establecer los medios, recursos y situaciones necesarias para conseguir una realidad socialmente progresista, existencialmente humana y didácticamente eficaz, de las personas y del entorno educativo. Partiendo de este concepto la experiencia consta de las siguientes partes: 1. Constitución del Gabinete de Orientación en el centro de acuerdo con el claustro. 2. Programación general de las actividades para el curso 83-84 que principalmente son, ofrecer a los tutores los instrumentos que posibilitan el desenvolvimiento y puesta en práctica de aquellas funciones que de forma legal le son encomendadas. 3. Problemática para llevar a término las actividades (horario, material, credibilidad). 4. Acción tutorial (legislación, funciones, recursos materiales). 5. Descripción de las actividades llevadas a término en el curso 84-85: la orientacion escolar, cuyo objetivo principal es incidir sobre el fracaso escolar; la orientación profesional, destinada a los alumnos de segundo, tercero de BUP y COU, con la finalidad de potenciar la reflexión y autoelección profesional y la orientación personal, que pretende la educación positiva de la efectividad. Tanto para la orientación escolar, como profesional o personal se han realizado algunos tests y seminarios. Prueba psicotécnica para evaluar los hábitos y técnicas de estudio de primero de BUP (POZAR, TEA), seminario de técnicas de estudio, test de aptitudes diferenciales (DAT, TEA), test de intereses profesionales (Kuder-C), cuestionario de orientación profesional, cuestionario de adaptación para adolescentes (BELL, TEA), cuestionario de adaptación escolar (CDE). A corto plazo sólo se puede hacer una apreciación cualitativa de la experiencia. Aunque se puede señalar a modo de conclusión, los siguientes puntos: Se ha logrado implicar a parte del claustro a través de las tutorías. Se ha informado al profesorado respecto a la importancia que supone la orientación educativa, una mejora del rendimiento académico y una disminución del fracaso escolar. Se ha iniciado la adquisición de material bibliográfico necesario para la orientación. Se ha dado a conocer al alumnado la existencia de técnicas y habitos de estudio. Se ha dado a entender a los padres la necesidad de la orientación de cara a un mejor tratamiento de la problemática escolar de sus hijos, así como para su prevención. Se ha mejorado el nivel de la acción tutorial en el centro. Se ha realizado la orientación profesional de los alumnos de tercero de BUP y COU. Se ha orientado a los alumnos de segundo de BUP en base a la adquisición de criterios adecuados para una óptima elección de las distintas opciónes a cursar en tercero de BUP. Se han tratado individualmente los casos de fracaso escolar.
Resumo:
Presenta la subestructura que canalizó la acción social del Movimiento en relación con la juventud universitaria en la época franquista. Se realiza una revisión de los hitos legislativos y organizativos que marcaron esta época culminando con la creación del Patronato de Obras Docentes del Movimiento, cuyas funciones eran las siguientes: docente, formativa, de orientación, de investigación educativa, de divulgación; reflejando aspectos más allá de lo estrictamente académico intensificándo la acción social desarrollada hasta el momento. Otro de los análisis que se realizan dentro del universo de variables a considerar en el estudio del tema, es el porcentaje de estudiantes universitarios respecto al total del mismo grupo de edad en ese periodo; planteando diversas hipótesis explicativas que necesitarían ser contrastadas a través de trabajos de investigación, así pues esas cuestiones que los autores plantean se configuran como posibles lineas de investigación. Asimismo los autores presentan datos sobre los colegios mayores por distritos y sexos, academias profesionales y alumnos por especialidades, aportando datos sobre este periodo.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada al estudio de casos en secundaria
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Determinar los posibles factores intervinientes en la percepción de la escuela y el sentido de su acción. Conocer la influencia social que la escuela sigue ejerciendo en los adolescentes actuales sobre aspectos de su vida de relaciones con compañeros escolares, en pandillas, sobre el ocio juvenil. Procesar algunos elementos de aproximación al campo de valores que configuran el ideal de adulto al que aspiran los adolescentes y los medios de incorporación de las cualidades que lo configuran. Determinar las posibles relaciones entre los valores y medias de incorporación con características propias del alumno y de su entorno. Muestreo estratificado aleatorio compuesto por 1028 estudiantes de Enseñanza Media del municipio de Murcia, pedanías y municipios colindantes. La edad de los alumnos está comprendida entre 14 y 18 años. Pretende ser un estudio general exploratorio y descriptivo. Investigación ex post facto. Variables independientes: naturaleza del centro, sexo, edad, curso estudiado, status socioeconómico, ambiente cultural, autoconcepto académico, percepción de la educación recibida. Variables dependientes: las respuestas categorizadas de los cuestionarios. Diseño factorial según modelo propuesto por Yela (1957) para la representación social de los profesores; consta de 28 factores. Cuestionario 'ad hoc' adolescencia y educación (123 cuestiones). Pretende conocer respecto del alumnado: expectativas de estudio, autoconcepto académico, rendimiento académico estimado y motivos de estudio; con respecto a la escuela: fines de la escuela, programa curricular, disciplina escolar, evaluación, profesor, etc. Escala 'ad hoc' sobre percepción de los profesores (28 ítems), extraídos de otras escalas ya existentes (Issacson, Gilly). Se realizaron 71 cruces de variables extraídas de la encuesta 'adolescencia y educación'. Determinación de frecuencias absolutas y en porcentaje. Análisis factorial para la escala destinada a obtener la representación social de los profesores. Chi cuadrado. Los programas de estudios son valorados negativamente por un 48'6 por ciento de los alumnos. La práctica totalidad de los alumnos cree que no puede haber convivencia escolar sin disciplina (84 por ciento). El adolescente tiene una percepción negativa de la evaluación. Los valores más estimados por los adolescentes y que configuran el ideal de hombre adulto son: responsabilidad, espíritu de trabajo, afán de de recuperación, constancia para superar una meta, confianza y seguridad en si mismo. Los resultados obtenidos explican desde la percepción social del alumno algunos criterios de tipo pedagógico y sociológico como son: la utilidad social de la escuela, la calidad de la enseñanza, el fracaso escolar, etc. No obstante, esta percepción social tiene unos procesos de formación que requieren nuevos y más específicos estudios.
Resumo:
La representación como capacidad de organizar la información que interviene en la adquisición del conocimiento y evoluciona conjuntamente con él. Este planteamiento modifica las teorías sobre la construcción del conocimiento en los dos primeros años de vida. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años de vida y el papel jugado por la representación en ellos. Revisión de la literatura sobre desarrollo cognitivo y percepción: Piaget, Gibson, Neisser, Bower, Mounoud, etc. Búsqueda bibliográfica, revisión de teorías y autores. Paso de la concepción de un recién nacido desorganizado a otro con un alto grado de organización global, dependiendo de si el desarrollo se considera como coordinación y organización progresivas posibilitadas por sus acciones cada vez más complejas o por aprendizajes perceptivos cada vez más discriminantes. Por otro lado, el desarrollo puede considerarse como creciente proceso de difereciación, tanto del sujeto con su entorno como de las capacidades que intervienen en la organización inicial. En esta nueva concepción la noción de representación ha dejado de estar asociada a la diferenciación entre significante y significado vinculándose, de modo más general, a los aspectos internos de la significación. Cambio progresivo en la concepción de un niño pequeño que va unida a una visión más amplia y globalizadora de los canales que intervienen en la obtención y tratamiento de la información.
Resumo:
Evaluar el proyecto curricular de la ESO en el Instituto Miguel Hernández de Alhama de Murcia mediante la aplicación de una metodología cooperativa que facilite la resolución de los problemas técnicos sobre evaluación planteados por los profesores y, como consecuencia el cambio y la mejora de las prácticas educativas del Instituto. Muestreo aleatorio por conglomerados. Población: 24 Institutos que imparten la ESO en la región de Murcia. Participantes invitados: 63 profesores que imparten docencia en la etapa y grupo directivo. Participantes en el proceso evaluativo: 22. Fase inicial: toma de contacto y elaboración provisional del cuestionario de evaluación del proyecto curricular de etapa (ESO). Fase de desarrollo: en la que se ha llevado a cabo los tres tipos de evaluación diseñados: incial, procesual y sumativa. Fase final: análisis de los datos referidos a los items del cuestionario y la metaevaluación del Proyecto curricular de etapa. Cuestionario para la evaluación del Proyecto Curricular de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en sus tres momentos: inicial, procesual y sumativa, cada uno estructurado en dimensiones que incluyen una serie de items que se valoran en función del acuerdo (nada, algo, mucho) con la proposición formulada. Entrevistas semiestructuradas. Diario de sesiones. Observación participante. Entrevistas. Grupos de discusión. Análisis de contenido. Supervisión clínica. Fiabilidad y validez de contenido (consistencia interna: alfa de Cronbach) y de constructo (análisis factorial). Paquete estadístico SYSTAT W5. El hecho de que los profesores hayan empezado a sensibilizarse en procesos de autoevaluación en donde la participación activa, la actuación colegiada y la responsabilidad compartida constituyen base del cambio de aquello que se quiere mejorar, ha sido uno de los resultados más destacados y ha servido para emprender nuevos procesos de evaluación referidos a otras parcelas del centro.
Resumo:
Conocer las opiniones del profesorado de Educación Infantil acerca de esta etapa educativa, teniendo en cuenta variables personales y profesionales interpretando la información obtenida para conocer así la realidad de la Educación Infantil en la región de Murcia. Profesorado de Educación Infantil de la región de Murcia. En total se ha respondido a 195 cuestionarios correspondientes a 57 centros escolares y a 28 localidades de la región. Clarificación del ámbito de la investigación, de los propósitos y de la muestra. Elaboración del cuestionario. Recogida de datos y análisis estadístico. Interpretación y resultados. Cuestionario de elaboración propia compuesto por 60 items de tres tipos: fijos-alternativos, abiertos y de escala. Se divide en dos partes; la primera trata de datos de identificación y la segunda de cuestiones relacionadas con la Educación Infantil que recoge las opiniones de los docentes mediante una escala tipo Likert. Tablas de frecuencias y porcentajes. Asociación de variables mediante la prueba de ji cuadrado. Paquete estadístico SYSTAT 5.01 para Windows. Los resultados de los análisis a las respuestas del cuestionario reflejan la importancia concedida por el profesorado a la comunicación entre los docentes, el apoyo a los niños con dificultades, las relaciones con los padres y su grado de colaboración y a las reformas introducidas por la LOGSE en la etapa educativa considerada.
Resumo:
Se analiza bajo criterios de rigor metodológico el nuevo panorama legislativo logrado con la implantación de las medidas contenidas en la Estrategia Global de Acción para el Empleo de las personas con discapacidad. Se realiza un análisis descriptivo de las políticas públicas que ene materia de empleo de las personas con discapacidad se han sucedido en España. Se detectan las mejoras, buenas prácticas y los avances contenidos en la Estrategia Global de empleo y en su plan de acción, en la medida que vienen a cubrir los déficits de las anteriores políticas implantadas en España. Se pretende comprobar si se confirma o no la hipótesis: la Estrategia Global de Acción para el Empleo aporta un marco innovador para el empleo de las personas con discapacidad en España, cuya situación laboral mejora cualitativamente con la aplicación de las medidas contenidas en ella. El proyecto se ha estructurado en tres capítulos. En el primero se contextualiza en el marco teórico y se aporta una definición de discapacidad y se realiza un acercamiento a las cifras de la población con discapacidad en España, primero de carácter general y posteriormente relativas a la realidad de su ocupación y empleo. Se describen las políticas de empleo por las que se rigen las personas con discapacidad. En el segundo capítulo se realiza una aproximación a la Estrategia Global de Acción para el Empleo de las personas con discapacidad y a su primer plan de acción, haciendo una descripción de su contenido. Por último, en el tercer capítulo se aporta una comparativa entre ambos marcos normativos y contextos, lo que conduce al informe final y a las conclusiones que abordan el análisis de la hipótesis. Tras la yuxtaposición se puede aceptar como válida la hipótesis de partida. La Estrategia de Empleo supone un nuevo marco de relaciones en torno al empleo. La Estrategia viene a reconocer el papel que los Centros Especiales de Empleo tienen y han tenido en la promoción del empleo de las personas con discapacidad. En definitiva se puede afirmar que la Estrategia puede ser un nuevo campo de relaciones e intervención en materia de empleo y discapacidad en los próximos cuatro años, que siente las bases de una nueva realidad laboral de la que se beneficien los más de tres millones de personas que en España tienen algún tipo de discapacidad.
Resumo:
Estudiar la repercusión educativa de la Órden escolapia en el Colegio Calasanz de Salamanca, fundado por dicha Órden en 1956, hasta 1975. Demostrar que esta acción educativa presenta en todos los centros escolares píos unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Valorar la importancia de la labor social de las Escuelas Pías en su labor educativa a los más desfavorecidos. La muestra está compuesta por los documentos escritos sobre el objeto de estudio (acción educativa de las escuelas pías en Salamanca) y por fuentes orales (historiografía). Estudio institucional que emplea un método histórico-pedagógico en sus distintas etapas: planteamiento y delimitación del tema-problema; construcción del marco teórico y formulación de hipótesis; presentación del proyecto formal de investigación; recogida de la documentación-información; análisis, selección y procesamiento de datos y síntesis y redacción final. Para la obtención de los datos se llevó a cabo una recogida de información a través de fuentes escritas (documentos inéditos y publicaciones) y orales (entrevistas orales, entrevista grabada y conversaciones). Análisis histórico de la fundación del Centro, de la vida interna del Centro, su funcionamiento y administración, su proyecto educativo y la relación con el entorno. En el análisis del proyecto educativo, en el estudio de la base social, se utilizan gráficos, porcentejes y CHI cuadrado para las calificaciones de los alumnos según su nivel social, etc.. El análisis efectuado al Colegio Calasanz confirma la hipótesis inicial del trabajo: la acción educativa escolapia presenta en todos sus centros unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Este estudio ha permitido constatar el apoyo que el régimen de Franco otorgó a la enseñanza privada religiosa en los primeros años, permitiendo la expansión de ésta y también la reacción que tiene lugar en esta época ante lo acontecido en el periodo republicano.
Resumo:
Describir brevemente la tutoría universitaria y el uso de e-tutoría en la educación superior con finalidades de mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Y en función del estado de la cuestión, plantear una propuesta de la acción tutorial en la Universidad de Tecnologías y Negocios en Chongqing (China), con el fin de mejorar la calidad de enseñanza, establecer y avanzar un nuevo sistema de tutorización. Se ha trabajado de forma teórica y empírica. La primera parte constituye la parte teórica de la investigación y se fundamente en dos aspectos básicos como: tutoría personalizada, e-tutoría, metodología personalizada e innovación docente. La segunda parte constituye la parte práctica del trabajo. Las metas de esta propuesta estarán relacionadas con las tres grandes necesidades del alumnado (información, formación y orientación). Se trata de una propuesta de acción tutorial en la Universidad de Tecnología y Negocios en Chongqing (China). Actualmente en esta universidad se realiza la tutoría presencial de la manera que un tutor es responsable por un grupo de treinta personas al menos, o a veces, por varios grupos con un número que puede ser doscientos estudiantes. Los problemas que los tutores solucionan mayormente son de gestiones o de la vida cotidiana. En cuando a las dudas de asignaturas, se puede resolver en la próxima vez que se encuentran el alumno y la profesora, o a lo mejor, por correo electrónico. Pero lo cierto es que la segunda manera no todos los profesores lo utilizan, es decir, los profesores no tienen actitudes positivas hacia las herramientas electrónicas. Con relación a la tutoría virtual, como una cuestión reciente, todavía no se ha iniciado, aunque el espacio virtual de la Universidad se está desarrollando aceleradamente. En la plataforma de espacio virtual se ofrecen una gran cantidad de información y recursos para todos los estudiantes, por ejemplo: en la biblioteca digital, permiten descargar todos los libros electrónicos de muchas asignaturas. Además de esto, se han establecido un laboratorio educativo virtual, la plataforma de aprender idiomas extranjeras online, la plataforma MOODLE, etc. Sin embargo, no aluden al factor más importante de tutoría virtual e-tutor. En otras palabras, no presentan ningún tema sobre el proceso de tutorización. Desde el punto de vista del autor, es importante que ellos distingan los dos términos: información y formación. Desde la tutoría se enseña y se aprende el oficio de alguien que intenta conocerse, conocer a los demás, buscar su lugar en el mundo a través de la realidad del aula, plantearse sus metas, descubrir sus recursos y técnicas y ponerlos a disposición de los demás. Mientras tanto, intentan vencer las dificultades más extendidas, por ejemplo: los horarios lectivos coinciden con los de las tutorías; en muchos casos no se cumplen los horarios de tutoría, los profesores no están; los estudiantes no están seguros de qué tipo de consultas pueden hacer en la sesión de tutoría (algunos las ven como molestar al profesor), etc. En suma, una formación previa inicial y una formación permanente para los profesores-tutores es tan importante que no se puede omitir. Por último, necesitan amplio apoyo institucional necesario para continuar la acción tutorial, así como deben realizarse las oportunas gestiones administrativas para lograr el reconocimiento institucional de la labor tutorial del profesorado. Este reconocimiento es fundamental si quieren que la tutoría deje de ser vista como una función altruista y voluntarista de aquellos docentes preocupados por esa otra parte de la formación de los estudiantes. Se debe seguir mejorando el dossier de actividades prácticas. En función de las necesidades que vayan surgiendo, se han de diseñar nuevas actividades tutoriales, nuevos recursos adaptados a la enseñanza universitaria.
Resumo:
Estudiar el pensamiento de los profesores nóveles. Comprender los procesos didácticos y su proyección en la práctica de la clase en la innovación curricular y en la formación y perfeccionamiento del profesorado. Analizar el grado de adaptación del profesor al contexto instruccional. Analizar la problemática experimentada en el desarrollo de la actividad docente. Analizar los aspectos organizativos y administrativos que condicionan la actuación del profesor y que afectan tanto a la percepción de problemas como a la forma de solucionarlos. Analizar la opinión de profesores nóveles sobre temas específicos de enseñanza. Constituye la muestra 16 profesores de BUP incorporados a la docencia en el curso 85-86 junto con un estudio de casos de dos de los profesores participantes. El proceso seguido para la investigación ha sido cumplimentar un cuestionario, y a dos de los profesores aplicarles la técnica de rejilla de Kelly. Se ha analizado también la percepción de los estudiantes respecto los profesores nóveles, en las clases que éstos impartían. Se han aplicado los siguientes instrumentos: cuestionario de 70 items, técnica de rejilla de Kelly, entrevistas guiadas, adaptación del 'Cuestionario de análisis docente por los estudiantes' de Villar Angulo. Se ha confeccionado un cuestionario de 70 items que diera cabida a las distintas situaciones relacionadas con la problemática que afecta a los profesores nóveles, que agrupados por temas son los siguientes: A.Carácter general, B.Aspectos personales: toma de decisiones, influencia de experiencias anteriores y cambios personales, C.Relaciones con los alumnos, D.Relaciones con los compañeros, E. Adaptación al contexto institucional, F.Conocimiento e integración en el entorno, G.Aspectos formativos, H.Problemas de la clase, I.Aspectos administrativos y de organización, J.Temas de enseñanza. La problemática percibida por los profesores es la siguiente: 1.Motivación de los estudiantes. 2.Disciplina en la clase. 3.Tamaño de la clase. 4.Valoración del trabajo de los estudiantes. 5.Uso efectivo de distintos métodos de enseñanza. 6.Falta de equipamiento escolar. Las características más relevantes del pensamiento de profesores nóveles han sido las siguientes: 1. Relativas a aspectos profesionales: a.Los profesores nóveles necesitan combinar los niveles de enseñanza, b.No consideran positivo el impartir asignaturas no relacionadas con su especialidad, c.El control de la conducta del del alumnado, d.La actividad instructiva, e.Los compañeros como punto de apoyo, f.Los profesores se centran fundamentalmente en los contenidos para las actividades del aula, g.Trabajo con un alto grado de autonomía, h.Escaso apoyo recibido por la administración educativa. 2. Relativas a los aspectos personales y sociales: a.Consideración positiva de la entrada en el mundo laboral, b.Experimentación de ciertos desajustes en la adaptación al ambiente, c.La actividad personal y profesional se desarrollan en contextos diferentes, d.Pérdida del idealismo, e.Experimentación de insatisfación por no poder realizar lo que desean, f.Ser profesor es un logro considerado socialmente como un éxito, g.Percepción inicial del centro desde una posición ambigua, h.Consideran que la propia condición de profesor novel afecta a la propia percepción, i.Las relaciones con los padres no revisten dificultad. j.Los profesores se adaptan con rapidez y dinamismo al centro y a la vida institucional, k.Las realaciones con los compañeros supera el marco estrictamente profesional. La investigación realiazada proporciona tanto una visión sobre los procesos didácticos y las actividades de enseñanza, como de la figura del profesor y su papel en la configuración, desarrollo y resultados de la misma. El caracterizar y conceptualizar el pensamiento de los profesores nóveles ha supuesto describir: a.Lo que piensan los profesores, b.Indicar los principales problemas a los que se enfrentan, c.Mostrar las estrategias empleadas para su control. Resumiendo a grandes rasgos la investigación arroja las siguientes conclusiones: a.Los profesores nóveles se sienten a gusto con su profesión, b.se sienten útiles en su trabajo a pesar de las dificultades, c.muestran la necesidad de una formación adecuada tanto en la etapa de formación académica como durante la docencia, d.Muestran gran adaptación a las distintas situaciones, e.Echan en falta un sistema consultivo y de asesoría profesional, f.Las estrategias de acción están influidas por el papel que los compañeros juegan en el proceso de adaptación.