813 resultados para gestión del centro de enseñanza
Resumo:
Destaca la importancia de la evaluación en el ámbito de los servicios públicos. La ordenación racional y la medición impulsan la transparencia en la gestión. Uno de los motivos por los que hay que evaluar se deriva de la necesidad de dotar de racionalidad al uso de recursos. Otro, porque es necesario adecuar los servicios a las necesidades planteadas. El mecanismo básico de la calidad, sirve para cualquier servicio y para cualquier prestación. En educación se planifica, se actúa, se mide, se observan las desviaciones de lo diseñado y se ponen soluciones. Conocer lo que sucede debe servir para tomar decisiones. Si no es así, se entra en un estado contínuo de melancolía y apatía en situaciones sociales y educativas.
Resumo:
Se presenta un instrumento que evalúa la capacidad innovadora de un centro escolar (IACICE). Su estructura permite el análisis pormenorizado de las fases y las estrategias organizativas que se ponen en marcha en cualquier proceso de innovación que se desarrolla en un centro educativo, se trata de un protocolo que promueve la dinámica de grupo, combinando la reflexión personal y grupal del profesorado. Los indicadores evaluados son: a) Diagnóstico de necesidades, b) Definición de problemas, c) Búsqueda de soluciones, d) Planificación de actuaciones, e) Realización de planes, f) Evaluación de resultados, g) Integración de la innovación y, por último, h) Proyección externa. Se ofrece un ejemplo práctico de la aplicación del instrumento de medida.
Resumo:
Analizar los diferentes factores que influyen en la participación de los padres en el control y gestión de la enseñanza. Trata de la participación de los padres en la gestión de la enseñanza y la normalidad de esta participación en nuestro contexto político. Presenta las visiones políticas que existen sobre las cuestiones educativas. Analiza la legislación existente sobre este tema. Profundiza en el discurso de las dos únicas confederaciones de padres que hay a nivel estatal (CONCAPA, católica y CEAPA, laica). Finalmente se refiere a la participación real de los padres en los centros educativos, a la cual se la puede calificar de escasa. Encuesta sobre los rasgos característicos de las escuelas según su titularidad, estatal o privada. Los padres apenas tienen posibilidad de intervenir en la gestión del centro en las áreas que les interesarían más, como son las que afectan a las clases de sus hijos, y que posibilitaría la implicación de los padres en el consejo escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe el programa de apertura de centro llevado a cabo por el Instituto de Educación Secundaria (IES) Josep Sureda i Blanes (Palma de Mallorca). Este programa pretende poner a disposición de las familias y los alumnos toda una serie de servicios y actividades fuera del horario escolar para conseguir, ante todo, mejorar los resultados académicos. Con este programa se espera generar confianza en las familias de la calidad de la enseñanza de las escuelas públicas, facilitar recursos a familias desfavorecidas y desarrollar una buena gestión de los recursos públicos. Finalmente se definen las características de este programa y se ofrecen algunas de las claves mediante las que otros centros pueden aplicar un proyecto de similares características.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Demostrar que a través de un proceso racional de aprendizaje del euskera se puede conseguir su asimilación sin detrimento de los niveles de otras materias impartidas en su lengua familiar castellana. 23 niños y 12 niñas de primero de EGB y dos profesores.Se establece la programación y la metodología para el aprendizaje de los tres paradigmas: vocabulario, expresiones coloquiales y estructuras lingüísticas. La metodología seguida consta de: estudio específico de la estructura, juegos didácticos y elaboración de fichas ad hoc. Para la evaluación, se aplicó un test de inteligencia, subtests manipulativos del WISC (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños) y el Test de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas. En los resultados cabe destacar que el dominio psicolingüístico de los subtests de Illinois ofrece datos que destacan que estos niños no tienen déficits en su capacidad de comunicar ideas por medio de palabras, sino que, por el contrario, la educación bilingüe les ha desarrollado un buen nivel lingüístico. En los resultados intersexo, las chicas tienen una expresión verbal significativamente mejor que los chicos. Los autores interpretan estos resultados en base a la distinta estimulación verbal que reciben las niñas de sus madres en la interacción familiar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creación de equipos de responsabilidad, con la participación rotatoria y voluntaria del alumnado, para la conservación y mantenimiento del aula, del centro y de su entorno. Se realiza en el CEIP Elena Luque en Santa Cruz, Córdoba. Los objetivos son: mantener en buen estado las instalaciones; profundizar en el sentido de organización; potenciar la coordinación entre los equipos; favorecer la convivencia entre los diversos sectores de la comunidad escolar; motivar a los escolares en el estudio, a partir del concepto 'sentirse útil'; facilitar la necesaria interconexión entre áreas curriculares y áreas transversales. El proceso consta de varias fases: debate acerca de la necesidad de crear grupos en los que se desarrollen tareas compartidas y que mejoren el funcionamiento del centro; presentación de un esquema de líneas de actuación; gestación de los equipos que se habrán de poner en funcionamiento; puesta en funcionamiento de los diferentes equipos; agrupación de equipos según ámbito de actuación; distribución de responsabilidades de los componentes de cada equipo; cometido de los equipos; fases de ejecución del proyecto; temporalización de las diferentes actividades; evaluación bimensual; evaluación anual; evaluación final.
Resumo:
1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el rediseño de los programas de formación. 95 profesores que al finalizar sus actividades de formación respondieron al cuestionario, siempre de forma voluntaria y anónima. Se evalúan, en total, seis actividades de formación realizadas a lo largo de los cursos académicos 1986/87, 1987/88 y 1988/89, a razón de dos cursos por año. Variables analizadas: personales, profesionales, de valoración de la actividad de formación, de aplicación a la práctica docente y de profundización en las actividades realizadas. 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Datos personales y profesionales: los profesores que participaron en estos cursos son predominantemente mujeres menores de 45 años, diplomadas universitarias, con más de tres años de experiencia docente en EGB, en enseñanza pública. 2) Valoración de la actividad realizada: la mayoría recibieron la información sobre el curso en su centro de trabajo; la información respecto al programa, calendario y horario se considera adecuada; la infraestructura y locales se consideran buenos; la cantidad y calidad de los materiales se valoró como suficiente; la metodología se consideró más bien práctica; hubo una buena utilización de los recursos y materiales didácticos; la monitora recibió una calificación de 'excelente'. 3) Valoración de incidencia en la propia práctica docente de la actividad realizada: el mayor grado de incidencia se ha obtenido en cuanto a la motivación de los alumnos, la confección de recursos didácticos, la actuación didáctica, la organización del trabajo en el aula, y el uso efectivo de diferentes métodos; el menor nivel de incidencia se observa en las relaciones con los compañeros y directivos, el interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y el funcionamiento de los equipos de profesores.