875 resultados para RAZONAMIENTO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este módulo es un conjunto de propuestas para la clase de lenguaje y está orientado hacia el aprendizaje reflexivo de la lengua. No se han recogido en él todas las posibilidades de trabajo que ofrece el periódico diario para la clase de lengua. Sólo se ha acotado una modalidad de texto periodístico, la noticia, y, en torno a ella, se han diseñado dos grandes bloques: 1)La estructura de la noticia, 2)Análisis y composición de titulares. Dentro de cada bloque tampoco se han agotado las posibilidades didácticas. Se han seleccionado sólo algunos aspectos relacionados con el análisis y composición de textos y con el razonamiento gramatical. Los aspectos tratados giran en torno a un tipo de publicación ejemplificada por 'El País'. Estos materiales tienen únicamente un valor indicativo, deben guiar al profesor en la selección de los textos más adecuados a sus necesidades.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este módulo es un conjunto de propuestas para la clase de lenguaje y está orientado hacia el aprendizaje reflexivo de la lengua. No se han recogido en él todas las posibilidades de trabajo que ofrece el periódico diario para la clase de lengua. Sólo se ha acotado una modalidad de texto periodístico, la noticia, y, en torno a ella, se han diseñado dos grandes bloques: 1)La estructura de la noticia, 2)Análisis y composición de titulares. Dentro de cada bloque tampoco se han agotado las posibilidades didácticas. Se han seleccionado sólo algunos aspectos relacionados con el análisis y composición de textos y con el razonamiento gramatical. Los aspectos tratados giran en torno a un tipo de publicación ejemplificada por 'El País'. Dentro de cada apartado se han organizado las actividades en 4 tipos: actividades de observación, actividades de sistematización y conceptualización, actividades de aplicación, y actividades complementarias.
Resumo:
Compendio de ejemplificaciones prácticas y sus correspondientes propuestas de orientaciones didácticas de actividades de recuperación y apoyo educativo, dirigidas a la superación de las dificultades de aprendizaje. Constituye un material de referencia para su uso en el marco de las adaptaciones curriculares para aquellos alumnos que necesiten de una individualización de la enseñanza en la mejora de sus competencias comunicativas (grafomotricidad, lectoescritura, lenguaje oral, comprensión lectora, etc.) y la mejora de los procesos cognitivos de aprendizaje (razonamiento, memoria, atención, etc.). Asimismo, el libro proporciona al profesorado modelos de actividades para el desarrollo de programas de orientación y tutoría en la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, como la autoestima, las habilidades sociales, la motivación para aprender y las técnicas de estudio y trabajo intelectual.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Res??men basado en el del autor. Res??men en castellano e ingl??s
Resumo:
Se insiste en la necesidad de diferenciar entre aprendizaje predictivo y causal. De los dos grandes bloques teóricos que existen actualmente, el modelo asociativo y el modelo normativo, se decanta por este último obviando el hecho de que muchos de los efectos a discutir se explican mejor desde una perspectiva asociativa: mientras los modelos normativos indican cuál debería ser el resultado final del aprendizaje, los modelos asociativos explican mejor cuál es en realidad el proceso por el que se produce el aprendizaje, incluyendo los sesgos y errores que se observan a menudo en el aprendizaje humano y animal. Por tanto, a pesar del valor heurístico que tiene la propuesta de Perales, se hace necesario mencionar que muchas de sus afirmaciones teóricas no tienen suficiente justificación empírica.
Resumo:
En el campo del aprendizaje causal se encuentran distintos tipos de tareas experimentales. Se llama la atención sobre la necesidad de diferenciar entre las distintas tareas empleadas para el estudio del aprendizaje causal, cuando es muy probable que cada una de estas tareas midan aspectos diferentes de dicho aprendizaje. Si se quiere determinar la información que es relevante en el aprendizaje causal, y por qué lo es, resulta necesario determinar previamente cuál es la información que proporcionan cada una de las tareas experimentales. A continuación se estudian las tareas de juicios causales y de juicios de probabilidad contrafactual, además de señalar aspectos críticos implicados en estudios ( Perales y Shanks; Perales, Catena y Maldonado, 2001; Perales, Cheng y Catena) para llegar a la conclusión de la importancia del análisis computacional en el estudio del aprendizaje causal y en la necesidad de diferenciar conceptual y experimentalmente entre los diferentes procedimientos de tal estudio.
Resumo:
Se ofrece una visión teórica del análisis computacional sobre los procesos cognitivos básicos; refiriéndose al análisis de qué tipo de información resulta relevante en el procesamiento causal y por qué ese tipo de información es relevante. Sin embargo, hay que reseñar que el análisis computacional que realizan estos autores es muy parcial, obviándose una serie de principios al menos igualmente definitorios de causalidad: la contigüidad espacial y temporal, la similitud entre causas y efectos, la relación entre la naturaleza de los acontecimientos... Se defiende la postura de que un análisis computacional sobre relaciones de causalidad podría beneficiarse de la consideración de los principios que rigen el aprendizaje asociativo. Se describen algunos ejemplos a través de los que se ilustrará la utilidad de considerar la inter-relación entre niveles ( computacional y algorítmico) para conocer cuáles son los objetivos computacionales del sistema..
Resumo:
Resúmen tomado del autor
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en inglés y castellano
Resumo:
Se presenta una síntesis teórica sobre el problema de qué es el aprendizaje de relaciones causales y por qué se produce. Se adopta una concepción del procesamiento de la información basada en dos niveles, uno computacional y otro algorítmico. La aportación principal consiste en desarrollar el nivel computacional que tiene consecuencias importantes para especificar qué operaciones lleva a cabo el sistema cognitivo sobre las relaciones existentes en el ambiente. Uno de los objetivos de una perspectiva computacional es especificar por qué se produce el aprendizaje. Esta cuestión se refiere al valor funcional o adaptativo del aprendizaje. Su proceso de algoritmación de la evolución de la conducta desempeña un papel adaptativo semejante al logrado por la asimilación genética en el caso de la evolución .
Resumo:
Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglés