626 resultados para Investigación acción


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la Sociología de la juventud española entre los años 1977 y 1982 y sus cambios desde 1945. Población joven de España de entre los años 1977 y 1982 . Investigación teórica que examina la evolución sociológica de la juventud entre 1945 y 1980. Se examinan aspectos culturales, políticos e intelectuales, que modificaron el pensamiento y la forma de actuarLa comparación entre investigaciones de los años 60 y de mediados de los 70 muestra una mejora del entorno social, político y cultural debida a la elevación del nivel cultural, a la disminución de la censura y al aumento de libertad. Cuestionario utilizado en la investigación sobre la subcultura de los universitarios madrileños. Temas de debate en mesas redondas de grupos de mujeres jóvenes, relativos a: familia, dependencia económica, divorcio, separación, dependencia afectiva y diferencias entre mujeres jóvenes y mayores, entre otros. Encuesta 'Toharia' realizada en 1981 a alumnos de octavo de EGB y tercer curso de BUP, en donde se mide la cultura y el comportamiento político de los jóvenes y la relación entre su actitud política y su edad. Cuadros básicos sobre mercado de trabajo y sistema educativo; relaciones entre población activa, actividad, sexo y edad; tasas y niveles de escolarización. Encuesta sobre actitudes familiares, sexuales y religiosas. Análisis de trayectorias y de redes de la sociología juvenil, que determinan cómo las circunstancias estructurales que se concretan en la existencia de una serie de lugares sociales limitada, determinan el devenir personal. Los resultados de los diversos cuestionarios expresan que la actitud social, cultural y política está influida por la edad, el sexo y la educación recibida. La Sociología de la juventud necesita una sólida base teórica y una orientación práctica, para guiar la acción política en los ámbitos que afectan más a la juventud: empleo, educación, sanidad y equipamientos. Necesita más investigaciones sobre desviación y marginación, asociacionismo, vida sexual y relaciones entre juventud y medios de comunicación para solucionar sus carencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis global de la variedad cultural (etnias y valores) del alumnado de un centro de Educación Infantil y Primaria en la provincia de Navarra y una reflexión sobre la acción educativa que se lleva a cabo en el centro. La muestra de estudio son los cerca de 200 alumnos del centro de más de quince nacionalidades diferentes y de los que, el cincuenta por ciento, son de etnia gitana. La metodología aplicada se ha basado en la observación en la que se ha tenido en cuenta las conversaciones y entrevistas organizadas con el alumnado y sus familias y el profesorado del centro escolar. Son elementos de estudio: la documentación en los diferentes niveles de oficialidad; la acción directa con grupos, tutorías, apoyo y comedor. Se persigue realizar acciones de refuerzo a los aspectos educativos y mejorar el contexto escolar a través del encuentro entre culturas que permita un enriquecimiento de nuevas experiencias humanas. La aceptación de la diversidad por parte del profesorado y el alumnado permitirá considerar los derechos semejantes de quienes conviven en el entorno social del centro objeto de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio es el de aumentar la motivación del alumnado. Para ello se apuesta por la intervención directa con los alumnos mediante la aplicación de un programa estructurado que pretende modificar algunos factores personales que influyen en la motivación por el aprendizaje. 237 alumnos de primer ciclo de ESO a lo largo de dos cursos (1 y 2) pertenecientes a cuatro Institutos de Educación Secundaria de Madrid. El programa propuesto para el desarrollo de la motivación está organizado en siete unidades didácticas a ser aplicadas a lo largo de nueve sesiones en clase de tutoría, como parte de un Plan de Acción Tutorial (PAT). De cada unidad existen dos versiones: una para los alumnos y otra para el profesor que aplica el programa. Como complemento del programa se incluyen unas orientaciones dirigidas a los profesores y otras dirigidas a los padres de los alumnos, ofreciéndoles pautas de actuación para aumentar el interés y la disposición del alumnado a esforzarse por aprender. Se aplicaron cuestionarios sobre motivación: MAPE-I (Motivación para el aprendizaje o la ejecución), EAT (Estilos atributivos), ECO (Expectativas de control), AM (Automensajes motivacionales) y TEA-2 (Test de aptitudes escolares). También se aplicaron cuestionarios de hábitos y técnicas de estudios que abarcaban aspectos como las condiciones materiales, planificación y organización del trabajo, método y técnicas de trabajo, y actitudes. Finalmente, para la evaluación de los efectos del programa se utilizaron las calificaciones y escala de valoración de la conducta académica de los alumnos. No se puede confirmar la eficacia del programa respecto a los efectos esperados. Los resultados se estructuraron en 9 hipótesis, ocho de ellas no confirmadas, excepto la primera: 1.Aumentará la motivación por el aprendizaje y por el incremento de competencia (hipótesis confirmada). 2.Disminuirá la motivación de lucimiento. 3.Disminuirán los automensajes negativos y aumentarán los automensajes positivos u orientados al aprendizaje. 4.Mejorarán los hábitos y técnicas de estudio: condiciones materiales de estudio, planificación y organización del trabajo... 5.Mejorará la conducta académica: aumentará la asistencia al centro, la atención en clase, la participación... 6.Mejorarán las calificaciones del alumno. El trabajo, más allá de los resultados obtenidos, supone una aportación a la búsqueda de soluciones al problema de la desmotivación de los estudiantes. Parece difícil modificar las actitudes de los alumnos directamente sin modificar las pautas de actuación de los profesores en el aula favorecedoras de la motivación de los alumnos y corregir las de los padres en casa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis es que las deficiencias típicas de los alumnos de primer curso de Universidad, pueden corregirse mediante la adopción de un modelo de acción tutorial, basado por una parte, en la unidad de las funciones docentes educativas y científico-investigadora, y por otra, en una metodología participativa. La investigación se llevó a cabo en la Universidad de Navarra. Muestras representativas, compuestas por: 404 alumnos de primer curso de las Facultades de Ciencias A y B, Medicina, Ingenieros, Derecho, Filosofía y Periodismo. 111 alumnos de segundo y quinto curso de las mismas Facultades y 139 profesores de diferentes cursos, todos ellos de la Universidad de Navarra. Muestreo aleatorio simple. Para determinar la variable dependiente, deficiencias fundamentales de alumnos de primer curso, se elaboró primero un modelo teórico y un inventario de deficiencias, con profesores y alumnos de segundo curso para elaborar el cuestionario definitivo DPE-13, que detecta las deficiencias subjetivas del alumno. Resultaron 12 deficiencias relacionadas con el aspecto académico. No obstante, se realizó un estudio complementario para determinar si ciertos rasgos de la personalidad incidían directamente en las deficiencias. Para comprobar la viabilidad del modelo teórico de acción tutorial se pasaron tres cuestionarios a profesores de primer curso, profesores de otros cursos (DPE-14 y DPE-19) y alumnos de segundo y quinto cursos. Al mismo tiempo se realizó un experimento del modelo con 10 profesores de primer curso. Cuestionario DPE-13. Test PMA de Thurstone. Cuestionario 16 PF de Cattell. Cuestionario DPE-14 y DPE-20. Cuestionario DPE-19. Grupo de control. Se definen 12 deficiencias académicas fundamentales típicas de alumnos de primer curso. Los profesores sugieren significativamente, como el mejor medio para corregir estas deficiencias, las entrevistas personales. También piensan que se puede paliar aumentando el rendimiento de su labor docente. Tanto profesores como alumnos coinciden en su visión del preceptor, circunscrita al área metodológica del trabajo intelectual y de la organización del trabajo. Existe por parte de los alumnos un rechazo a la ayuda brindada por la institución tutorial. Piensan que las deficiencias son asuntos a resolver por ellos mismos. Las deficiencias de los alumnos no están causados por rasgos específicos de la personalidad, sino que van ligadas al cambio Bachillerato-Universidad, a los aspectos formativo-informativos y a la metodología docente de la Institución universitaria. Para corregir estas deficiencias se propugna un modelo de acción tutorial en que la actividad del profesor tenga como metas, no solo la transmisión de conocimientos, sino también la maduración de la persona y el cultivo de hábitos y destrezas intelectuales, un aprendizaje individualizado y una labor docente orientada a hacer activo al alumno. La experimentación del modelo teórico prueba que éste es el más adecuado para corregir las deficiencias apuntadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los marcos teóricos en que pueden inscribirse la didáctica de la Literatura, poniendo especial énfasis en los modelos teóricos y en los diseños metodológicos. Información recopilada. Tres apartados: 1) Marco teórico y conceptual, paradigmas científicos, conexiones interdisciplinares, psicología y modelos sistémicos; 2) Marco metodológico, investigación aplicada y diseños; 3) Ejemplos de diseños curriculares, estrategias de comprensión y métodos didácticos aplicados. Bibliografía consultada. Revisión teórica y análisis cualitativo de casos. Dentro del análisis del marco conceptual se revisan las diversas aproximaciones didácticas que existen, recalcando la disparidad de las clasificaciones. Igualmente se destaca la influencia de paradigmas psicológicos cognitivos y de procesamiento de la información. Por último, presenta un paradigma didáctico integrador basado en modelos sistémico-tecnológicos. Respecto a la investigación, organiza los conceptos nucleares siguiendo una estructura jerárquica. Igualmente se organizan las fases teóricas de una investigación siguiendo el modelo hipotético-deductivo. Por último, se revisan varias estrategias de investigación en acción, remarcando los riesgos de reduccionismo de cada una. También se examinan las relaciones entre las nociones teóricas expuestas y como se plasman en los currícula (incluye ejemplos de programas). Además se analizan diversas respuestas didácticas para optimizar los procesos de aprendizaje (talleres, estrategias motivadoras y favorecedoras de la creatividad). Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que el trabajo aporta bases teóricas, epistemológicas y metodológicas para delimitar la didáctica de la Literatura, muy útiles a la hora de diseñar y evaluar experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

General: la mejora de la calidad de la enseñanza. Específicos: información al alumno y al profesor del grado de adquisición de los objetivos específicos de las unidades didácticas seleccionadas. Evaluación pormenorizada del aprendizaje de aquellas. Mayor atención, por parte del profesorado, en la elaboración de sus programas de evaluación. Puesta a punto de programas informáticos que permitan la determinación de los resultados grupales. Perfeccionamiento y modificación, de los contenidos según los distintos currícula. Centros universitarios de Castilla la Mancha, Santiago, País Vasco, Canarias, Oviedo, Navarra, Madrid y Cantabria. De la experiencia obtenida en estudios anteriores, se planificó el trabajo en un marco inter-universitario, seleccionando centros de diferentes tipos y niveles. Se ha puesto a punto un programa de evaluación, mediante pruebas objetivas por bloques temáticos diferenciados y se han elaborado unos informes de tipo diagnóstico-formativo de manera que los alumnos conozcan los fallos que han cometido. La experiencia consta de tres fases: a) establecimiento de objetivos, elaboración de tablas de especificación y traducción de los objetivos en ítems de 6 opciones con distractores asociados a un determinado tipo de error; b) unidad didáctica con acción tutorial. Por último, se analiza el éxito-fracaso de la asignatura. Se aprecia una estabilidad en las puntuaciones test-retest; sin embargo, las diferencias introducidas por la acción tutorial no han obtenido el incremento de aciertos esperado, debido a la heterogeneidad de los centros participantes. El 75 por ciento de los ítems propuestos han resultado de una alta calidad, de acuerdo a los criterios establecidos. En cuanto al profesorado, han reforzado su preocupación por la labor docente, diseñando pruebas objetivas para sus programas de evaluación. Con referencia a los alumnos, en general, han mostrado un gran interés y les ha supuesto un aumento de la motivación y del rendimiento en las partes de las asignaturas ensayadas. El trabajo, de ser continuado y ampliado permitiría una mejora en la calidad de la enseñanza de la Ingeniería Eléctrica. Con el establecimiento de unos programas flexibles con vistas a las nuevas titulaciones, refuerzo del carácter formativo de la enseñanza mediante pruebas objetivas. Posibilidad de aplicación del método descrito a otras áreas de conocimiento y a cualquier nivel de la enseñanza universitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la obra educativa de Manuel Bartolomé Cossio. La delimitación del estudio viene así dada por su propia obra como reformador, que se concreta en la ascendencia de su pensamiento sobre un abanico de instituciones en los que intervino activamente y por un estilo muy definido de hacer la reforma. Investigaciones realizadas por otros autores, coloquios y publicaciones realizados en el cincuentenario de la muerte de Cossio, sus propias publicaciones, testimonios publicados con motivo de su fallecimiento. Publicaciones pedagógicas de la época y bibliografía en torno al Krausismo y la Institución de Libre Enseñanza. No se trata simplemente de hacer un estudio biográfico, se hace necesario anudar su obra al proceso político que comienza con la restauración en 1875 y desemboca en la II República; etapa histórica en la que se enmarca la Institución de Libre Enseñanza. La investigación se organzia en once apartados: Se prestó atención al modo en cómo entabla Cossio relación con el ambiente krausista, cuando está a punto de crearse la Institución de Libre Enseñanza. Los cinco capítulos siguientes intentan profundizar en sus distintas etapas vitales: estabilidad profesional, matrimonio, explicar su persona, su idiosincrasia, etc. Los cuatro siguientes: se estudia el pensamiento educativo, las aportaciones a los cambios curriculares. En el último capítulo, se analiza el reformador desde una perspectiva puramente interna, adentrándose en el tipo humano que deseaba educar. No es posible prescindir de Cossio para intentar explicar la política educativa de la Restauración. Nunca se conformó con reformas superficiales que cubrían las apariencias y justificaban la mala conciencia de los políticos. Se nos presenta así Cossio como un tipo de reformador muy apegado a la realidad eductiva que defiende, se nos aparece como un educador que no duda en mantener un fuerte control sobre la obra que ha construido. No se limita a presentar un ejemplo y luego lo abandona a su suerte, sino que busca difundirlo y recrearlo hasta que es asumido por los maestros y utilizado en el Sistema Educativo. Se involucra en el ambiente de la Institución de Libre Enseñanza. De manos de Giner y con el acopio que recoge de sus viajes y experiencia, como educador primario, va difundiendo el ideario institucionista entre los maestros, preocupándose de formar cuadros que, a su vez, fueran el fermento que hizo crecer su autoridad en el Magisterio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades que presenta el ordenador y, en concreto el lenguaje LOGO, como elemento motivador en el aprendizaje escolar para una población constituida principalmente por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Realizar un estudio psicológico, de antecedentes sociales y académicos de la población de la experiencia. Averiguar sus conocimientos iniciales que tienen sobre Informática. Sembrar conceptos pre-informáticos básicos. Proponer una metodología de trabajo para la introducción de la informática en los primeros niveles de la Enseñanza Obligatoria. Niños del Centro San Juan Bautista, comprendidos entre 10 y 13 años, pertenecientes a los ciclos inicial y medio de EGB. Los niños se situan en los cursos por niveles de conocimiento, no por edad cronológica. Se parte de la siguiente hipótesis: el ordenador y concretamente el LOGO motiva el aprendizaje escolar en poblaciones constituidas por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Tras varias reuniones, se tomaron unas decisiones: puesta al día de profesorado sobre el funcionamiento del aula piloto de Informática con un seminario de LOGO. Se pasaron a los alumnos unas pruebas de conocimientos informáticos básicos, una prueba de actitud frente a la clase, y un estudio psicológico de los niños. A partir de aquí se formó un grupo de alumnos con bajo rendimiento escolar, se programaron un conjunto de juegos, se analizaron varios modelos de robots, y se plantearon actividades y situaciones de trabajo, todo ello en cuatro fases: 1.-Previa en la que se reformarían los conceptos en los que los niños estaban más flojos. 2.-Vivencial: el niño con su propio cuerpo, realizó un conjunto de movimientos para establecer e interiorizar sus propios ejes. 3.-Intermedia: el niño tuvo que proyectar sus ejes sobre objetos concretos: los robots electrónicos. 4.-Simulación: el niño proyecto ya sus ejes sobre objetos abstractos: la tortuga de luz del ordenador, simulada por un triángulo. Del estudio psicológico se detectan mejoras en la inteligencia y en aspectos como: comprensión del lenguaje, conceptos fundamentales, asimilación de los conceptos relativos al tiempo, pero no obteniendo mejoras significativas en aspectos como la interiorización de los conceptos de lateralidad y la proyección de ejes sobre objetos orientados. Los conocimientos informáticos de los alumnos eran prácticamente inexistentes. La dramatización sobre el funcionamiento del ordenador les acercó a su comprensión, pasando a ser éste un elemento más familiar al saber ya como funcionaba. Se apreció una gran motivación hacia la lectura y escritura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir la orientación educativa y la acción tutorial, como una parte central y esencial del proceso de la enseñanza, incluyéndolas dentro de las estructuras organizadas de los centros. Alumnos de primero,segundo y tercero de BUP y COU del I.B. Llorenç Garcias i Font (Arta). Definen la orientación educativa como un proceso que permite establecer los medios, recursos y situaciones necesarias para conseguir una realidad socialmente progresista, existencialmente humana y didácticamente eficaz, de las personas y del entorno educativo. Partiendo de este concepto la experiencia consta de las siguientes partes: 1. Constitución del Gabinete de Orientación en el centro de acuerdo con el claustro. 2. Programación general de las actividades para el curso 83-84 que principalmente son, ofrecer a los tutores los instrumentos que posibilitan el desenvolvimiento y puesta en práctica de aquellas funciones que de forma legal le son encomendadas. 3. Problemática para llevar a término las actividades (horario, material, credibilidad). 4. Acción tutorial (legislación, funciones, recursos materiales). 5. Descripción de las actividades llevadas a término en el curso 84-85: la orientacion escolar, cuyo objetivo principal es incidir sobre el fracaso escolar; la orientación profesional, destinada a los alumnos de segundo, tercero de BUP y COU, con la finalidad de potenciar la reflexión y autoelección profesional y la orientación personal, que pretende la educación positiva de la efectividad. Tanto para la orientación escolar, como profesional o personal se han realizado algunos tests y seminarios. Prueba psicotécnica para evaluar los hábitos y técnicas de estudio de primero de BUP (POZAR, TEA), seminario de técnicas de estudio, test de aptitudes diferenciales (DAT, TEA), test de intereses profesionales (Kuder-C), cuestionario de orientación profesional, cuestionario de adaptación para adolescentes (BELL, TEA), cuestionario de adaptación escolar (CDE). A corto plazo sólo se puede hacer una apreciación cualitativa de la experiencia. Aunque se puede señalar a modo de conclusión, los siguientes puntos: Se ha logrado implicar a parte del claustro a través de las tutorías. Se ha informado al profesorado respecto a la importancia que supone la orientación educativa, una mejora del rendimiento académico y una disminución del fracaso escolar. Se ha iniciado la adquisición de material bibliográfico necesario para la orientación. Se ha dado a conocer al alumnado la existencia de técnicas y habitos de estudio. Se ha dado a entender a los padres la necesidad de la orientación de cara a un mejor tratamiento de la problemática escolar de sus hijos, así como para su prevención. Se ha mejorado el nivel de la acción tutorial en el centro. Se ha realizado la orientación profesional de los alumnos de tercero de BUP y COU. Se ha orientado a los alumnos de segundo de BUP en base a la adquisición de criterios adecuados para una óptima elección de las distintas opciónes a cursar en tercero de BUP. Se han tratado individualmente los casos de fracaso escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la subestructura que canalizó la acción social del Movimiento en relación con la juventud universitaria en la época franquista. Se realiza una revisión de los hitos legislativos y organizativos que marcaron esta época culminando con la creación del Patronato de Obras Docentes del Movimiento, cuyas funciones eran las siguientes: docente, formativa, de orientación, de investigación educativa, de divulgación; reflejando aspectos más allá de lo estrictamente académico intensificándo la acción social desarrollada hasta el momento. Otro de los análisis que se realizan dentro del universo de variables a considerar en el estudio del tema, es el porcentaje de estudiantes universitarios respecto al total del mismo grupo de edad en ese periodo; planteando diversas hipótesis explicativas que necesitarían ser contrastadas a través de trabajos de investigación, así pues esas cuestiones que los autores plantean se configuran como posibles lineas de investigación. Asimismo los autores presentan datos sobre los colegios mayores por distritos y sexos, academias profesionales y alumnos por especialidades, aportando datos sobre este periodo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada al estudio de casos en secundaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los posibles factores intervinientes en la percepción de la escuela y el sentido de su acción. Conocer la influencia social que la escuela sigue ejerciendo en los adolescentes actuales sobre aspectos de su vida de relaciones con compañeros escolares, en pandillas, sobre el ocio juvenil. Procesar algunos elementos de aproximación al campo de valores que configuran el ideal de adulto al que aspiran los adolescentes y los medios de incorporación de las cualidades que lo configuran. Determinar las posibles relaciones entre los valores y medias de incorporación con características propias del alumno y de su entorno. Muestreo estratificado aleatorio compuesto por 1028 estudiantes de Enseñanza Media del municipio de Murcia, pedanías y municipios colindantes. La edad de los alumnos está comprendida entre 14 y 18 años. Pretende ser un estudio general exploratorio y descriptivo. Investigación ex post facto. Variables independientes: naturaleza del centro, sexo, edad, curso estudiado, status socioeconómico, ambiente cultural, autoconcepto académico, percepción de la educación recibida. Variables dependientes: las respuestas categorizadas de los cuestionarios. Diseño factorial según modelo propuesto por Yela (1957) para la representación social de los profesores; consta de 28 factores. Cuestionario 'ad hoc' adolescencia y educación (123 cuestiones). Pretende conocer respecto del alumnado: expectativas de estudio, autoconcepto académico, rendimiento académico estimado y motivos de estudio; con respecto a la escuela: fines de la escuela, programa curricular, disciplina escolar, evaluación, profesor, etc. Escala 'ad hoc' sobre percepción de los profesores (28 ítems), extraídos de otras escalas ya existentes (Issacson, Gilly). Se realizaron 71 cruces de variables extraídas de la encuesta 'adolescencia y educación'. Determinación de frecuencias absolutas y en porcentaje. Análisis factorial para la escala destinada a obtener la representación social de los profesores. Chi cuadrado. Los programas de estudios son valorados negativamente por un 48'6 por ciento de los alumnos. La práctica totalidad de los alumnos cree que no puede haber convivencia escolar sin disciplina (84 por ciento). El adolescente tiene una percepción negativa de la evaluación. Los valores más estimados por los adolescentes y que configuran el ideal de hombre adulto son: responsabilidad, espíritu de trabajo, afán de de recuperación, constancia para superar una meta, confianza y seguridad en si mismo. Los resultados obtenidos explican desde la percepción social del alumno algunos criterios de tipo pedagógico y sociológico como son: la utilidad social de la escuela, la calidad de la enseñanza, el fracaso escolar, etc. No obstante, esta percepción social tiene unos procesos de formación que requieren nuevos y más específicos estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La representación como capacidad de organizar la información que interviene en la adquisición del conocimiento y evoluciona conjuntamente con él. Este planteamiento modifica las teorías sobre la construcción del conocimiento en los dos primeros años de vida. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años de vida y el papel jugado por la representación en ellos. Revisión de la literatura sobre desarrollo cognitivo y percepción: Piaget, Gibson, Neisser, Bower, Mounoud, etc. Búsqueda bibliográfica, revisión de teorías y autores. Paso de la concepción de un recién nacido desorganizado a otro con un alto grado de organización global, dependiendo de si el desarrollo se considera como coordinación y organización progresivas posibilitadas por sus acciones cada vez más complejas o por aprendizajes perceptivos cada vez más discriminantes. Por otro lado, el desarrollo puede considerarse como creciente proceso de difereciación, tanto del sujeto con su entorno como de las capacidades que intervienen en la organización inicial. En esta nueva concepción la noción de representación ha dejado de estar asociada a la diferenciación entre significante y significado vinculándose, de modo más general, a los aspectos internos de la significación. Cambio progresivo en la concepción de un niño pequeño que va unida a una visión más amplia y globalizadora de los canales que intervienen en la obtención y tratamiento de la información.