910 resultados para Evaluación de alumnos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue investigar las concepciones de los futuros maestros sobre el medio ambiente y en concreto sobre las ideas y conocimientos que los alumnos tienen sobre las actuaciones del hombre en el medio urbano y sus resultados. Se pretende sacar a la luz lo positivo, los conceptos del medio natural, social y cultural que comprenden y cómo los aplican. La muestra estuvo formada por 100 estudiantes de la titulación de maestro de Educación Infantil, en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Se utilizó un cuestionario escrito con respuestas abiertas y cerradas, para determinar las ideas alternativas y preconcepciones de los alumnos al principio del curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las matemáticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad consiste en hacer las cosas bien, busca la excelencia en la forma de trabajar y en utilizar el sentido común de modo sistemático. Un centro educativo de calidad es aquel que tiene un proyecto bien definido, satisface las necesidades de los alumnos y de las familias y alcanza los objetivos planificados. Un buen centro educativo también se caracteriza por su compromiso con la mejora continua por hacer de los alumnos unos ciudadanos ejemplares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con discapacidad, y más concretamente los alumnos con discapacidad cognitiva, son fácilmente influenciables por los otros, presentan un locus de control externo, tienen baja autoestima y una percepción poco realista acerca de sus puntos fuertes y débiles, toman menos decisiones y, en general, están sobreprotegidos. Capacitar a los alumnos, mediante la incorporación al currículo de los contenidos necesarios, para que lleguen a ser más autodeterminados; es decir, más independientes para conocer sus necesidades, plantear metas y decidir planes de acción para conseguirla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad Específica de Transición (UET), también denominada Aula deTransición a Centro Específico, es una experiencia educativa que viene funcionando desde el curso 96-97, ubicada primero en el CP 'José Vilá' de Pamplona y, tras su cierre, trasladada al CP 'San Pedro' de Mutilva Baja donde se encuentra en la actualidad. Tiene la consideración de Aula de Centro Específico de Educación Especial integrada en un centro ordinario. Acoge actualmente a cuatro alumnos, con un máximo de 5 plazas de matrícula, de entre 7 y 11 años. Son niños con trastornos generales del desarrollo (autismo, trastorno de Rett) y trastornos graves de la comunicación (agnosia auditiva verbal, afasia) en modalidad de escolarización de centro específico. Con seis cursos de práctica educativa se identifican aquellas acciones más eficaces, respecto a los procesos de inclusión funcionamiento y evaluación del aula, en los dos centros escolares. También se analiza la relación con las familias de los niños, no solo a nivel informativo, sino haciéndolos copartícipes en el desarrollo de objetivos educativos comunes, negociados previamente. Finalmente el aula se valora como un modelo educativo adecuado para garantizar mayores grados de adaptación del contexto ordinario a las necesidades educativas de los alumnos a los que atiende.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer unas bases conceptuales y una propuesta educativa de intervención que favorezca y fomente el crecimiento personal, sociemocional y moral de todos los alumnos o de cualquier otra población con la que se crea conveniente trabajar estas cuestiones. 12 alumnos dede la ESO del Centro Luis Amigó de Pamplona. 6 chicos y 6 chicas, todos ellos de 14 años, menos una de las chicas que tiene 13. Se ha diseñado y aplicado un programa educativo con el objetivo fundamental de trabajar conjuntamente lo emocional y lo moral, y de hacerlo principalmente a través del desarrollo de la conciencia emocional. Esta propuesta ha recibido el nombre de 'Programa Educativo de Crecimiento Emocional y Moral' (PECEMO). Se planifica la intervención con una versión reducida del PECEMO. Se seleccionan actividades de todos los bloques del programa respetando la profesión y coherencia con la que se diseña. Se escogen, de entre todas las actividades del programa, aquellas que pueden ser más ricas por tener los objetivos más amplios o extensos, y se combinan con otras que pueden resultar más divertidas o interesantes para los alumnos. Escalas: 1.- Levels of Emotional Awaress Scale (LEAS) : para valorar el nivel de conciencia emocional. 2.- Prueba de Vocabulario del WISC-R : para tener en cuenta el nivel de desarrollo de la capacidad de expresión verbal de los sujetos. Cuestionarios: 1.- Cuestionario de Autonomía y Autodominio Moral : para valorar el desarrollo y la madurez moral. 2.- Cuestionario de Evaluación de las Actividades : para evaluar un programa de educación emocional. 3.- Cuestionario de Autohabla : se pretende obtener información sobre la valoración global que los alumnos hacen del programa, sobre su satisfacción con él y sobre el valor o importancia que le conceden a esta experiencia. 4.- Cuestionario Global del Programa. Entrevistas personales. Observación: diario y vídeo. Otros procedimientos de recogida de datos: Hojas de Trabajo. 1.- La escuela no puede obviar el hecho de que para educar de forma integral la personalidad del alumno debe incluir entre sus objetivos el logro de un adecuado desarrollo emocional y moral de todos los educandos. 2.- La revisión realizada en este trabajo sobre la conciencia emocional se ha visto dificultada por la escasa investigación que existe en este sentido. 3.- La conciencia emocional es un camino que, junto a otros, lleva a un descubrimiento y a un conocimiento más profundo de uno mismo. 4.- El diseño y aplicación del Programa Educativo de Crecimiento Emocional y Moral (PECEMO) ha pretendido ser una propuesta práctica que refleje las ideas fundamentales que ha apoyado y defendido este trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Justificar que se puede y se debe ofrecer un servicio educativo de calidad a todos los niños escolarizados en el primer ciclo de educación infantil. 2.- Conocer si realmente se responde a la petición de la LOGSE y la LOCE de ofrecer un servicio educativo de calidad en este primer ciclo educativo, evaluando el programa de la escuela infantil Kutunbaita. 11 alumnos de entre 2 y 3 años del centro Kutunbaita de educación infantil de San Sebastián. 1.- Escala de observación ECERS: analiza el contexto a partir de la valoración del uso del espacio, de los materiales y de las experiencias que fomentan el desarrollo del niño, del horario, además de la supervisión y de las interacciones con los niños. La escala no sólo ofrece información de las variables estáticas del entorno, sino también de las dinámicas (interacción profesor-niño). 2.- Entrevistas ad hoc: recaban información sobre el programa a través de sus distintos participantes (padres y profesores). 3.- La escala Haizea: valora el desarrollo de las habilidades del niño en varias áreas, y permite comparar la evolución del niño a lo largo del tiempo. 4.- Observación sistemática: se estudia la disposición del contexto, con el fin de valorar hasta qué punto su disposición ayuda al correcto desarrollo del programa . 1.- La buena preparación didáctica del profesorado y su formación pedagógica acompañados de la alta motivación por realizar un trabajo en equipo bien coordinado, pueden explicar los buenos resultados conseguidos en este programa, si se tiene en cuenta la escasa fundamentación científica de la que éste parte. 2.- El programa de estimulación temprana y trilingüismo destaca fundamentalmente por favorecer en el niño el desarrollo de sus habilidades expresivas. 3.- La evaluación de este programa revela que los padres se sienten plenamente satisfechos con la parte educativa de este programa, a lo que se debe sumar la satisfacción por la atención asistencial dispensada. 1.- Es conveniente que los educadores del primer ciclo de educación infantil conozcan y asuman correctamente los plantemientos científicos que avalan la importancia de los procesos de aprendizaje en edades tempranas. 2.- Educación Temprana se refiere al proceso educativo global, secuencial, continuado y regulado, que se inicia antes de los tres años de vida del niño, dentro de este primer ciclo de educación infantil o etapa preescolar. 3.- Programas de Educación Temprana: existen numerosos programas destinados a potenciar las capacidades de los niños con trastornos definidos o de población de riesgo. En cambio, son escasos los programas que tratan de fomentar las capacidades de los niños sin trastornos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Analizar el estado de la cuestión con relación a la definición, el diagnóstico y la clasificación del retraso mental. 2.- Describir la etapa de transición de las personas con retraso mental y las características de la situación que viven en su paso de la adolescencia a la vida adulta. 3.- Evaluar el programa del itinerario educativo que ofrece el Gobierno Vasco a los alumnos que presentan retraso mental y se encuentran en la etapa de transición de la adolescencia a la vida adulta, las Aulas de Aprendizaje de Tareas. 17 alumnos. Fases de trabajo: 1.- Contacto y reuniones : una primera reunión con el responsable de Educación Especial del Gobierno Vasco por medio de la cual surge el proyecto de la evaluación de las AAT. 2.- Estudio de documentos, y selección y elaboración de instrumentos de recogida de datos. 3.- Estancia y recogida de datos. 4.- Registro y análisis de datos. 1.- Cuestionarios para recabar opiniones sobre aspectos relacionados con el programa. 2.- Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual ICAP, para evaluar la conducta adaptativa. 3.- Inventario de Destrezas Adaptativas CALS, para evaluar la conducta adaptativa. 4.- La Escala de Autodeterminación Arc, para valorar el grado de conducta autodeterminada. La observación: es una técnica para la obtención de información acerca de los procesos de enseñanza llevados a cabo por los profesores de aula, sobre todo en el ámbito de la discapacidad. Finalidad: el análisis de conductas espontáneas de uno o varios sujetos en un determinado entorno. El programa de las AAT no muestra toda la eficacia que cabría esperar. Sin embargo, presenta las condiciones adecuadas para seguir impartiéndose y es valorado de forma positiva por los destinatarios y agentes.. 1.- A pesar de que se ha avanzado en la delimitación de las características distintivas de la población con RM, aún no es suficiente el consenso alcanzado respecto a la conceptualización del constructo, la operativización de los elementos que los constituyen y la intervención más adecuada para estas personas. 2.- La concepción sobre el RM adopta una visión evolutiva y es decisiva la etapa de transición a la vida adulta, ya que las competencias adquiridas por la persona hasta ese momento condicionan su capacidad para hacer frente a las demandas que la vida adulta le va a plantar. 3.- La elaboración del PTI y PEI tiene gran transcendencia en la planificación del futuro del alumno, por lo que es imprescindible su participación e implicación en el diseño y desarrollo de estos programas. 4.- La evaluación de los programas es una medida fundamental para obtener certezas de que se han ofrecido servicios que responden a criterios de calidad que las personas merecen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cual es el efecto de la aceleración educativa en el plano cognitivo, social y emocional, utilizada con alumnos de alta capacidad. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: 1.- Se realiza un examen de la identificación de los alumnos superdotados como un paso previo y necesario para la intervención. 2.- Ofrece una panorámica de la aceleración desde el punto de vista teórico. 3.- Se estudian los resultados de la investigación empírica sobre la aceleración. Se muestra una extensa revisión de las investigaciones que han abordado este tema experimentalmente y se realiza una clasificación por etapas educativas y también por modalidades extracurriculares. También se aborda el estudio de la relación entre la aceleración y determinadas variables con la que suele asociarse: cognitivas y educativas, las variables de adaptación social y emocional, y la repercusión del empleo de esta estrategia con el paso del tiempo. 4.- Se analiza el empleo de la aceleración en la práctica. Primero se ofrece una visión mundial para comprobar cual es el uso que de esta estrategia se da en los diferentes países. 1.- El empleo de la aceleración como estrategia educativa para los alumnos más capaces varía de un continente a otro. 2.- España se encuentra en un momento favorable para la atención de la alta capacidad. 3.- La LOGSE se ha desglosado en Reales Decretos, Órdenes y Resoluciones, que tratan directamente las necesidades de los más capaces. 4.- La visión general es la atención del alumnado dentro del aula ordinaria, y propone maneras de identificar e intervenir con los más capaces. 5.- La normativa legal resulta en determinados momentos rígida, escasa y burocrática. 6.- La aceleración educativa se basa en la premisa de que cada alumno aprende a un ritmo y a una velocidad distinta. 7.- El Optimal Match, esto es, adaptar el currículo al alumno debería ser el punto de partida y el punto de llegada con todos los alumnos, pero muy especialmente con los más capaces. De esta forma, aceleración y enriquecimiento, se complementan, dando así un sentido a un concepto más amplio de flexibilización. 8.- Es necesaria la formación del profesorado en lo que respecta a la educación de los alumnos más capaces.