158 resultados para narrativas não canônicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de aplicaciones que combina actividades de tablilla sensible con un buen grupo de actividades para ordenador convencional. Centrado en el cuento que da título incorpora desde puzzles hasta actividades de dibujo o pintura, pasando por variables narrativas del cuento según los personajes seleccionados o por la escenificación del relato. Incorpora cuatro láminas de personajes, escenas, cuento mural y secuenciación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si puede disminuirse la impulsividad y aumentarse la reflexividad en dos grupos experimentales tras un programa de intervención. Formada por 92 alumnos de quinto y sexto de EGB de los Colegios Públicos de Picassent, Principe de España y Virgen de Vallibana. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Mediante el método del test-retest se analizan las variables, sexo, edad, curso, grupo, intervención, errores en ítems en el primer pase, errores en el segundo pase y tiempo de latencia en el segundo pase. Test de emparejamiento de figuras familiares (MFFT-20). Medias, desviaciones típicas, medias de las medias. Análisis discriminante. Análisis de varianza y de covarianza. Histogramas, gráficos de variables canónicas: curso, grupo, intervención y sexo. Método del test-retest. Análisis de correlación. Paquete BMPP7M. En el ANOVA de grupo existen diferencias significativas de medias en el polo error-acierto y en el poco tiempo de latencia o demora en la respuesta. Existen diferencias significativas entre grupos de control y experimentales del mismo nivel. La máxima varianza la introduce la intervención educativa. La intervención es más efectiva en latencias e importante en cuanto a eficacia en el polo errores-aciertos. En el análisis de correlación se constató una correlación negativa entre tiempo de respuesta y errores. Sobre el bipolo tiempo de latencia o demora previa a la respuesta, y errores-aciertos puede ejercerse una intervención educativa de cara a lograr un mayor índice de reflexividad y disminuir la impulsividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende aumentar el área verbal de la muestra a través de una programación concreta, demostrar su validez o no y verificar si el área de lenguaje oral es variable dependiente o no del proceso educativo. Se compone de 90 alumnos de primero y segundo de Preescolar pertenecientes al Colegio de Santa Ana y al Colegio San Blas. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Aplicación del test inicial a los grupos y desarrollo de la intervención basado en los siguientes puntos. En primero de Preescolar: memoria verbal, vocabulario y memoria pictórica. En segundo de Preescolar: memoria verbal, comprensión, vocabulario, fluidez verbal. Aplicación del postest. Análisis estadístico de los datos teniendo como variables: grupos, sexo, centros, pretest, posttest, cursos. Test de la escala verbal del WPPSI. Test escala verbal de Mc. Carthy. Diseño pretest-posttest. Medias, desviaciones típicas y coeficientes de varianza. ANOVAS. ANCOVAS. Histogramas y gráficos de variables canónicas. En el grupo primero de control las puntuaciones para todas las variables no son tan elevadas como en primero experimental, las puntuaciones mínimas se elevan moderadamente y las máximas quedan estancadas, por lo que la dispersión se reduce. Las puntuaciones son muy elevadas en segundo experimental en el posttest con respecto al pretest, y comparando con el segundo control, por contra, el segundo experimental ha incrementado su concentración debido a los ejercicios del área de fluidez, apuntados en el programa de intervención. El lenguaje oral es una variable dependiente del proceso educativo, ya que propuesta una intervención, se traduce en una mejora homogénea del grupo. Si bien el programa tiende a homogeneizar, siempre existirá una variable indeterminada: el sustrato del individuo, que el profesor deberá estudiar y controlar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo recoge una bibliograf??a sugerente y no exhaustiva de la Historia de la Educaci??n Social en Espa??a tanto de autores espa??oles como de extranjeros. Se prefieren obras narrativas y se confecciona un apartado especial para la delincuencia juvenil y la reeducaci??n infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es por una parte informar y motivar a los futuros estudiantes de la maestría en tecnología de la educación (MTE) de la USAL, y por otra unificar criterios respecto a la misma. Además de a los receptores intencionales o estudiantes, este trabajo va dirigido a las instituciones y personas que potencialmente puedan vincularse con la MTE La metodología se ha basado en la elaboración de un material audiovisual de 20 minutos de duración que abarca los siguientes temas: qué es la OEI y las políticas integracionistas con Latinoamérica; la ciudad de Salamanca, su ubicación e importancia; la MTE: área de comunicación, área de psicología y pedagogía, área de evaluación, área de medios y conclusión. A la hora de desarrollar el material se han tenido en cuenta diferentes aspectos: la pertinencia del medio; los planos, la angulación, la denotación y connotación de la imagen; la locución y el mensaje; la música, los efectos; la idea núcleo; las ideas temáticas; las ideas narrativas. La evaluación consistirá en la aplicación de un pre-test para medir las conductas de entrada y de un test para valorar la efectividad y pertinencia del mensaje. El material puede servir de apoyo en el área de comunicación y en los seminarios de fotografía, radio y vídeo educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es ofrecer un marco teórico y otro práctico sobre la utilidad de la lectura en la educación, la formación, la socialización. Este trabajo de investigación se estructura en dos grandes apartados: una fundamentación teórica y una fundamentación práctica. En la primera parte de la fundamentación teórica el estudio se ha centrado fundamentalmente en los aspectos esenciales de la lectura, como pueden ser el significado de la lectura, para qué sirve leer, los mediadores que intervienen en el acto lector,... con lo que se intenta crear una idea global de lo que la lectura es y de los factores que en ella intervienen. Al mismo tiempo se analiza el significado de la animación a la lectura, dando unas pequeñas pinceladas sobre la situación y de cómo se aborda hay día, para, en último lugar, ajustarse a lo que son las diferentes formas narrativas que existen: anécdota, ralato, mito, leyenda. En lo que respecta a la parte práctica (aspectos aplicativos), se propone un proyecto con el que se pretende, por medio de cuentos populares, paliar una serie de necesidades que sufre un barrio de la ciudad de Santander (Cantabria, España). El estudio se completa con un apartado de anexos en los que se habla de los tesoros del narrador, además de algunos ejemplares narrativos que ultima el trabajo presentado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés