66 resultados para máximas conversacionales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Apéndice de categorías utilizadas para el análisis conversacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Bilingüismo y educación'. Notas a pie de página. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia con una pequeña reseña histórica sobre el descubrimiento de la radioactividad. Se analiza su naturaleza, y algunas experiencias para comprobar los tres tipos de radiaciones. Concluye con un análisis de las distintas unidades con que se mide la radioactividad, los efectos que ésta produce en los individuos, las dosis máximas que pueden recibir en su vida y finalmente cómo se controla la radiación recibida por personas relacionadas directamente con trabajos de energía nuclear.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1948, comienzan a celebrarse los Cursillos de Orientación Agropecuaria dirigidos a los maestros del medio rural de la provincia de Lugo. El objetivo es dar a conocer al educador la realidad circundante para que, en un futuro, el niño aproveche las máximas posibilidades que el medio le ofrece. Se hace un repaso de cómo se desarrolla el proyecto y de sus resultados. Para lograr la movilización y transformación del medio rural, se crean también las Cooperativas Escolares del Campo Lucense. Y, por último, se presentan algunas de las prácticas que los alumnos han desarrollado desde los cursillos, como: los huertos escolares y las parcelas experimentales en las fincas de sus padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que el alumno de bachillerato adquiera los conocimientos de formulación básicos en Química. Para ello se ha de hacer el aprendizaje progresivo y más atractivo. En el segundo curso de BUP se persiguen los siguientes objetivos: 1) Ideas claras sobre los elementos químicos y sus estructuras. 2) Sistema periódico de los elementos. 3) Valencia iónica. 4) Valencia covalente. 5) Nomenclatura y formulación de combinaciones simples. 6) Nomenclatura y formulación de hidruros y óxidos. 7) Nomenclatura y formulación de ácidos. Se aspira a dominar las formulaciones clásica, sistemática y de Stock, excepto en los ácidos, que sólo se aprenderán según la nomenclatura clásica. 92 alumnos de segundo curso de BUP del Instituto 'Arquitecto Pedro Gumiel' de Alcalá de Henares, Madrid . Se realiza una primera de nivel de conocimientos químicos a través del ordenador. El resultado es muy pobre tanto para conocimientos de Química como para habilidades informáticas. A los alumnos, en general, les atrae lo novedoso de la prueba. Los datos obtenidos se tratan estadísticamente. Se elabora una gráfica de frecuencias con el número de alumnos y las calificaciones obtenidas. Se obtienen los parámetros característicos de media, moda, varianza y desviación típica. Se facilita a los alumnos material didáctico de formulación práctica, para el que se utilizan los cuatro primeros capítulos del libro 'Formulación Práctica de Química', escrito por los autores de la investigación. Se expone el proceso de enseñanza y aprendizaje de la formulación química a través de la utilización de la aplicación informática 'CONTROL', elaborada en BASIC por Cristóbal Lara López, para ordenador ZX-Spectrum 48 K. Se sigue el siguiente proceso para la aplicación del curso: 1) Se realiza el montaje y se comprueba el tema correspondiente. Del casette dónde se encuentra la lección se pasa a la memoria del ordenador. 2) Se distribuye el material de consulta y auxiliar preciso. 3) El alumno comienza el tema ante el ordenador y siguiendo las explicaciones del profesor, cuando sean necesarias. 4) El alumno consulta textos o tablas cuando así lo solicite el programa. 5) Se realizan los ejercicios y el profesor va evaluando los resultados parciales obtenidos. 6) Se pasa al tema siguiente si los resultados son satisfactorios. El ordenador sólo indica la validez de las respuestas correctas. Terminado el proceso de aprendizaje, se realiza una evaluación final al alumnado. 1) La mayoría de los alumnos no sabía escribir a máquina y desconocía el manejo de un ordenador, por lo que el aprendizaje implicaba una lentitud inicial. 2) El alumno va siguiendo un proceso continuo de autoevaluación con incentivos motivados por lo espectacular de las presentaciones en el ordenador. 3) El alumnado muestra un interés general por lo novedoso del proceso de aprendizaje. 1) Se inicia al alumno en el manejo de la máquina de escribir. 2) El alumnado aprende a manejar un ordenador y familiarizarse con él. 3) El aprendizaje a través del ordenador provoca que el alumno muestre mayor interés y concentración en el tema que se está estudiando. 4) Los gran mayoría de los alumnos adquieren una base aceptable de formulación química. 5) Los alumnos que no consiguen adquirir la base, precisan de más tiempo y más ordenadores para alcanzar los niveles mínimos. 6) Los alumnos que muestran mayor interés ante este proceso de aprendizaje consiguen alcanzar puntuaciones máximas. 7) Se demuestra que el uso didáctico del ordenador es muy útil en el aprendizaje de la formulación química.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las preferencias sobre estudios universitarios que mantienen los estudiantes de COU en Alicante, intentando establecerles respecto a la carrera y lugar, así como una posible relación entre centros, rendimiento y elecciones. Muestra de 1150 alumnos que cursaban COU en el Distrito Universitario de Alicante, durante el curso académico 1981-1982. Muestreo representativo estratificado. Margen de error del 4 y nivel de confianza del 99,7. Se analizan las siguientes variables, teniendo en cuenta el centro donde los alumnos cursan COU : sexo, edad, lugar de residencia, clase social, resultados académicos (nota media de BUP, como indicador que menos distorsiona el rendimiento), asignaturas optativas elegidas en COU, carreras preferidas (preferencias, sin obstáculos para desarrollar los estudios escogidos), razones de preferencia, expectativa real (carrera que van a realizar dada la situación real en que se encuentran), razones de su expectativa real y universidad en donde cursarán sus estudios. Las variables independientes: sexo, clase social y tipo de centro se cruzan con las variables: carreras preferidas, expectativa real, asignaturas optativas y razones de preferencias. Cuestionario de opinión para conocer, ademas de los datos de filiación habituales (sexo, edad, etc.), las preferencias por los estudios universitarios, expectativas de realizarlos y razones de esas preferencias. Submuestra de mujeres ligeramente superior a la de hombres. Los padres pertenecen a la clase media, media-alta y alta. La distribución de calificaciones se aproxima mucho a la curva normal, aunque existe un sesgo hacia calificaciones más áltas en caso de centros privados. Asignaturas de ciencias optativas son mayoritarias, aunque con gran desequilibrio porque hay asignaturas muy poco elegidas. Las carreras preferidas son Medicina y Derecho para ambos sexos y para todos los centros. Las razones de preferencia que alcanzan porcentajes relevantes son: me gusta ejercer esa profesión y me gustan la mayor parte de las asignaturas que integran esos estudios. Las salidas de la profesión no importan a los alumnos. Sólo la razón 'quiero elevar mi nivel cultural' alcanza en algún caso cierta relevancia. Las diferencias entre las preferencias y la expectativa real son escasas y las que existen son coherentes con la situación de la oferta en la Universidad de Alicante. Casi la mitad de los alumnos de COU piensan cursar sus estudios universitarios fuera del distrito, sobre todo en Valencia y Murcia y las razones apuntadas son: cercanía del lugar de residencia y no poder cursar los estudios que desea en este distrito. Los alumnos de COU piensan que no van a tener problemas para realizar los estudios que prefieran. Las dificultades máximas las plantea el numerus clausus de la Facultad de Medicina. Son dificultades extrinsecas a su condición personal o socioeconómica. Los alumnos que salen del Distrito Universitario de Alicante, lo hacen porque la Universidad de Alicante no oferta los estudios que a ellos les interesan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un repaso a las distintas teorías sobre el rol del profesor y los sistemas de selectividad para los aspirantes a profesores de EGB, se plantean la creación de un modelo de pruebas que midan nueve destrezas docentes, que los autores consideran fundamentales. Éstos servirían de instrumentos de selección-evaluación durante y al final de los estudios de profesorado de EGB. 27 maestros de Ciencias Naturales de la provincia de Tarragona. En primer lugar, construyen una escala de observación de las 9 destrezas y sus conductas integrantes, validándose mediante dos criterios: 1. Criterios de expertos (subjetivo) y 2. Experimental. La contrastación experimental se realizó mediante un procedimiento de observación directa en el aula en las clases de Ciencias Naturales de sexto de EGB. A partir de esta observación se configuran dos grupos de profesores (a y b) con puntuaciones extremas máximas y mínimas en las destrezas buscadas. Se eligieron aleatoriamente dos profesores de estos grupos a cuyos alumnos se sometieron a la situación experimental. El diseño del experimento corresponde a los diseños pretest-tratamiento-posttest. En la situación de pretest y posttest se medía el rendimiento, nivel de conocimientos de los alumnos y el tratamiento era una clase sobre un tópico en Ciencias Naturales. Escala de observación de competencias docentes elaborada ad hoc. Prueba de rendimiento elaborada ad hoc. Índices de fiabilidad: coeficiente de correlación de Spearman Brown. Prueba de significación estadística 'T' de Student. No existen diferencias significativas producidas por el nivel de destrezas docentes en el nivel de conocimientos de los alumnos. Sin embargo, a medida que se exige un nivel mejor en la adquisición de conocimientos se empieza a notar las influencias de las destrezas docentes de cada muestra. Este instrumento de evaluación puede ser utilizado en el momento de entrada en las escuelas de profesorado de EGB, a lo largo de la formación y en el momento final de ésta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de la masificación universitaria, conocer sus causas, calcular sus efectos y su futura incidencia. Hipótesis: ciertos factores, dependencia tecnológica, demanda social de servicios profesionales, peso del sector público y valoración de la educación, propician en España un nivel bajo de necesidades de graduados. Datos económicos y sociales de la población española y análisis de textos que la opinión pública emite sobre este problema. Se estudia la población española durante 1970-76 y sus implicaciones en la explosión universitaria. Evolución del alumnado universitario durante el mismo período teniendo en cuenta las variables independientes: sexo, edad, status socio-económico, facultad. Las variables dependientes son: tasa de abandono, repetición y producción de licenciados. Analiza la evolución del profesorado, haciendo hincapié en la relación alumnos/profesor. Se estudia la evolución del empleo de titulados universitarios. Se recoge un muestrario de ideas vertidas en publicaciones recientes, encuestas, etc. Sobre las relaciones entre el sistema universitario y el empleo de los licenciados, tratando de resaltar las ideas más compartidas. Incremento de la participación femenina en los estudios universitarios. Altas tasas de abandono y repetición, sobre todo en los primeros cursos y afectando particularmente a alumnos provenientes de la clase obrera o que trabajan. Las mujeres que estudian en facultades son el grupo que sigue la carrera con más regularidad. El nivel de producción de graduados en muy bajo, en relación con el número de estudiantes. El número de licenciados en las Escuelas Técnicas Superiores está congelado. Profesorado, alto porcentaje de mujeres. Alta proporción de profesorado no numerario (más del 80 por ciento), en condiciones de empleo sumamente precarias. Elevado cociente alumnos/profesor. Empleo: los titulados universitarios se dirigen más hacia la carrera técnica funcionarial que a la empresarial. Las tasas de paro de los titulados superiores son mínimas para los varones y máximas para las mujeres. El stock de ingenieros es mínimo. No existe vinculación alta entre carrera ingenieril y ramo donde despues se trabaja. Parón del sector público y privado en cuanto a generador de empleos para titulados. Las tasas de acceso universitario (proporción que estudia de cada cohorte de edad), aunque se han duplicado en 8 años, se mantinen todavía lejos de toda posible saturación. El incremento de la participación femenina y las altas tasas de abandono y repetición contribuyen a crear una inflación en los datos sobre el volumen del alumnado. Es necesaria una reorganización educativa no obstante, en la que cada universidad estudie sus capacidades y posibilidades de expansión. Es necesario planificar muy por delante de los acontecimientos con el fin de que la situación actual de desempleo universitario no empeore. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone plantear una investigación que analice las relaciones entre la adquisición lectora y la memoria de trabajo. Objetivos: A) Revisar las variables relacionadas con la manipulación de informacion y vinculadas al desarrollo de la capacidad lectora. B) Estudiar el papel de las variables en las primeras etapas lectoras y su evolución con la edad. C) Obtener resultados derivados de situaciones lo más naturales y próximas al niño. D) Alcanzar conclusiones con consecuencias prácticas en el campo educativo y en el aprendizaje de la lectura. 48 Sujetos de primero, tercero y quinto de EGB de tres colegios públicos se formaron 3 grupos (uno por cada nivel) de 16 sujetos con el mismo número de varones que de hembras y con el mismo número en los niveles lectores (alto y bajo). La selección respondió a dos criterios: A) Fueron excluidos los colegios públicos que no tenían condiciones adecuadas (espacio, colaboración del profesorado, etc.), B) Se agruparon los centros cuyos planteamientos pedagógicos y didácticos eran los más homogeneos posibles. Se utilizó un diseño factorial del tipo ANOVA de 2 (nivel lector: alto, bajo) x 3 (cursos: primero, tercero y quinto) X 5 (condiciones experimentales: 5 tareas a, b, c, d, e), sobre el tiempo medio de denominación de dibujos en las distintas condiciones experimentales. Para contrastar las hipótesis se han analizado experimentos distintos: A) Denominación de dibujos para contrastar efectos de interferencia y facilitación. B) Amplitud de memoria. C) Influencia de la actividad distractora que afecta de forma desigual según la edad y el nivel lector. D) La repetición no es una estrategia de uso más eficiente según la edad y el nivel lector. Tale. Matrices progesivas de Raven. 40 Dibujos de animales (material estimular de la investigación). Prueba de amplitud de memoria. Prueba de Brown-Peterson. Prueba de recuerdo libre. Ordenador Amstrad 64K Microcomputer. ANOVA factorial mixto 2 x 3 x (x) en el que los dos primeros factores (nivel lector, cursos) es intersujetos, y el último intrasujetos. Las medidas del tiempo de reacción se han elaborado con la mediana para eliminar el efecto de los tiempos extremos. La comparación entre los distintos cursos primero-tercero, primero-quinto y tercero quinto, se ha realizado a traves de la comparación de medias de grupo de Dunnbonferroni. Se parte del supuesto de que en estas primeras etapas del proceso lector se producen importantes cambios en la retención y manipulación de la memoria de trabajo. Los resultados lo confirman: las diferencias entre los distintos grupos de edad han sido en todos los casos significativas. Las máximas diferencias se han producido entre primero y tercero, siendo mínimas entre tercero y quinto curso. Se han constatado las grandes posibilidades de utilización de la 'prueba de denominación de dibujos' para la investigación básica y en el campo educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Validar un programa de orientaci??n para el desarrollo de los aspectos personales para la ocupaci??n laboral (DAPO) que tenga como objetivo la activaci??n de demandantes de empleo con problemas actitudinales derivados de la situaci??n de desempleo. Muestra invitada: orientadores del INEM en la Regi??n de Murcia, 13 de los 16 t??cnicos que han desarrollado la acci??n DAPO en la Regi??n. La recogida de informaci??n se realiz?? una vez concluidas las acciones de intervenci??n a partir de una matriz de recogida de datos elaborada una vez tomado el primer contacto telef??nico con los t??cnicos orientadores. Se procedi??, posteriormente, a elaborar el instrumento de recogida de informaci??n a utilizar en las entrevistas personales. Realizaci??n de entrevistas en profundidad. En la presentaci??n de los datos se diferencia una primera parte de confrontaci??n entre el marco te??rico y el texto de la Gu??a DAPO empleada por los orientadores del INEM y sus entidades colaboradoras, Gu??a que encuadra su intervenci??n en el marco del Construccionismo Social de McNamec y Gergen (1992) y la Terapia Centrada en Soluciones y, una segunda, en la que se organizan y presentan los resultados obtenidos en las entrevistas en profundidad. Entrevistas. An??lisis de contenidos te??rico/metodol??gico. Investigaci??n cualitativa. An??lisis comparado. Sistematizaci??n y categorizaci??n de la informaci??n (bloques tem??ticos y unidades conversacionales). El compromiso de la Gu??a con la parte te??rica -el construccionismo- se ha cumplido, quedando pendiente su ratificaci??n en la pr??ctica. Los objetivos de la acci??n DAPO son adecuados para trabajar con otros colectivos de desempleados con fines preventivos, la distinci??n metodol??gica pretendida por los autores de la Gu??a no ha sido mantenida por los pr??cticos que han preferido integrarla con otras metodolog??as m??s directivas, relacionadas con la funci??n docente concedida por otros enfoques (cognitivo-conductual, instrumental y de desarrollo grupal).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende indagar en los procesos de implantación de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el profesorado de Nivel Medio y sus efectos en las prácticas de enseñanza dentro del marco de las políticas de la reforma educativa argentina. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, por lo cual, el proceso es el mismo que para cualquier investigación cualitativa. Se parte de una fase exploratoria o de reflexión, en la cual se aborda la temática de estudio, se formula el problema de investigación, se realiza un estudio de las políticas públicas, se define la línea de investigación y se realiza el análisis documental; posteriormente, se desarrolla una fase de planificación, en la cual, se establece como se va a desarrollar la investigación; a continuación una fase de entrada al escenario, en la que se determina la muestra con la que se va a trabajar y el ambiente en el que se va a desarrollar la investigación; posteriormente la fase de recogida y análisis de información, en la que se utilizan los instrumentos para la recogida de datos; finalmente, se desarrolla una fase de retirada del escenario y una fase de elaboración del informe, la primera hace referencia al análisis y reflexión de los datos obtenidos y la última a la elaboración escrita de la propia tesis. Para la selección de la muestra se accede a cada institución educativa, desde la dirección planteando las características y objetivos del estudio en términos conversacionales, siendo ellos quienes comunican la relación de docentes que están involucrados en procesos de utilización de TIC o aquellos que consideran relevantes para la temática, por lo que posteriormente se dialoga con los docentes para comprobar quienes están interesados en participar en el estudio, formando parte del estudio todos aquellos que dan su consentimiento. Respecto a los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, son los que se muestran a continuación: técnicas de análisis documental para la información secundaria; estudio de casos, a través de la técnica de la entrevista, técnicas de observación y registro etnográfico, y técnicas visuales (vídeos, fotografías, etc.); y análisis cualitativo con uso de CAQDAS, software ATLAS.ti para el procesamiento de la información primaria de campo. El uso de las TIC está presente en las escuelas y en todos los sujetos, aunque no tanto como se espera, ni en las tares que gustaría e interesaría, concretamente se dan dos niveles de uso: administrativo-escolar y pedagógico-educativo, respecto al administrativo-escolar, en todas las escuelas de enseñanza media las TIC son una exigencia para las tareas administrativas escolares, debido a que todas las escuelas deben volcar los datos para su procesamiento estadístico en el sistema educativo provincial. En relación, con el pedagógico-educativo, en todas las instituciones, de acuerdo, con los lineamientos de la reforma destinados a la construcción de la Sociedad de la Información, las TIC están presenten en el currículo como asignaturas (informática, sus variedades y TIC), además se las incluye extra currículo como espacio de diseño institucional o talleres. Los profesores incluyen en sus aulas los contenidos conceptuales y procedimentales que ellos han aprendido en su vida personal, por lo que en las aulas se suele incluir en la práctica el uso básico de herramientas de Office, uso básico del PC y conocimiento de su sistema, editores de video, búsqueda de información en Internet y uso de buscadores, correo electrónico y mapas conceptuales (PROMSE), quedando todavía por usar otras herramientas de gran interés pedagógico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación