366 resultados para ficcionalidad-realidad
Resumo:
Estudio de la orientación vocacional o educación sociolaboral en el contexto concreto del centro educativo y en los niveles de sexto (Enseñanza Primaria), séptimo y octavo (ESO). Primer año: 172 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 3 profesores; familias, 38 en diagnóstico de necesidades y 50 en sesiones; 2 asesores-orientadores; porfesional de agricultura y Escuela de Capacitación Agraria. Segundo año: 72 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 7 profesores; 2 asesores-orientadores; un aparejador y Escuela de Aparejadores. Se desarrolla dentro de una espiral de dos ciclos en base a acciones planificadas y reflexiones críticas en y sobre las mismas. En el ciclo 1, se presentan los momentos. 1) Identificación de la preocupación temática y contacto inicial: La orientación vocacional como preocupación temática de un grupo colaborativo. 2) Reflexión inicial: clarificación y representación del problema. ¿Cómo puede el grupo mejorar la orientación vocacional del centro?. 3) Planificación para mejorar el problema: Plan general; Plan de primera experiencia de infusión curricular de la OV. 4) Obsevación-acción: Desarrollo de la primera experiencia de infusión OV; recogida de información. 5) Reflexión: Análisis de la información en relación al problema al plan general-específico. Conclusiones, implicaciones. El ciclo 2, se compone de los momentos: 1. Reflexión: nueva clarificación y representación del problema revisado. ¿Es posible y deseable la integración de la educación desde una perspectiva interdisciplinar y emancipadora?. 2. Planificación: revisado; plan general: Proyecto curricular interdisciplinar e integrado de la ES; plan específico: material de instrucción. 3. Observación-acción: puesta en práctica y observación del material interdisciplinar e integrador de la ES; recogida de información. 4. Reflexión: análisis de la información en relación al problema, al proyecto curricular, al material de instrucción. Conclusiones e implicaciones. 5. Reflexión final: valoración de la mejora del problema al final de la I-A. En este ciclo se opta por un planteamiento básicamente cualitativo. Cuestionario de identificación de necesidades de OV para profesores, alumnado y familias. Cuestionarios de evaluación de conocimientos previo y final del alumnado. Cuestionario de valoración final del proyecto (alumnado) y de preguntas abiertas sobre el material elaborado (profesorado). Diario de sesiones, del docente y del alumno. Notas de campo, guía de observación y vídeo. Actas de reuniones. Memoria del proyecto de educación sociolaboral realizada por el equipo de centro. Cuadernillo de investigación de los alumos participantes. Informes finales del alumnado de octavo sobre sus cuadernillos. Programa estadístico SPSS. En el primer ciclo se describen lo logros o mejoras del alumnado, de los docentes, de los asesores-orientadores, de la relación con las familias y respecto al trabajo colaborativo. El segundo ciclo lo conforman opiniones y valoraciones del profesorado, alumnado y asesora-orientadora, sobre el plan de acción en la práctica, la actuación de los implicados en la práctica y el aprendizaje. La apertura de la escuela al mundo sociolaboral había sido posible, por parte de todos los agentes implicados en la inventigación y por las instituciones visitadas y colaboradoras. Desde la escuela y a través de materiales curriculares se contribuyó a dar una visión más crítica de la educación sociolaboral. ¿Qué queda por mejorar en la realación escuela-entorno sociolaboral?. Muchas cuestiones.
Resumo:
Este material didáctico recoge ejemplificaciones de posibles formas de trabajo de los contenidos canarios en el aula, desde las distintas etapas y áreas. Son sugerencias para realizar distintos tipos de actividades puntuales, que puedan ser integradas en las programaciones de los distintos centros, o utilizadas como complementos a las mismas. Son propuestas que sirven para la reflexión del docente y que deben ser abordadas, modificadas y utilizadas en lo que le pueden aportar desde su experiencia personal y en las condiciones particulares de cada centro educativo y de cada grupo de profesores. Todas las propuestas giran en torno al concepto de localidad (calle, barrio, ciudad, municipio) y de región..
Resumo:
El proyecto está destinado para alumnos de ciclos formativos de grado medio y superior (familia de administración). Los objetivos del mismo son: 1.- Acercar al alumno a la realidad económica de Cantabria. 2.- Fomentar el proceso creativo (creación y elaboración de una revista). 3.- Favorecer la autonomía, el autoaprendizaje y la toma de decisiones en equipos de trabajo. 4.- Utilizar las nuevas tecnologías en procesos de trabajo. El desarrollo de las experiencia ha sido innovadora, en cuanto a la creación y el desarrollo de pautas de autoaprendizaje e iniciativa individual y grupal. Desde los diferentes módulos y sus currículos se realizaron trabajos sobre temas de interés económico para los jóvenes: contabilidad y fiscalidad; recursos humanos, proyecto empresarial, financieras y productos bancarios, marketing, administración pública, formación y orientación laboral, aplicaciones informáticas, contacto con la realidad (salidas técnico formativas), estudio de los tres sectores económicos de Cantabria. La valoración general del proyecto ha sido positiva, se ha conseguido la intencionalidad educativa que tenía y el fomento de la creatividad y la comunicación..
Resumo:
La obra presentada parte de un trabajo monográfico de doctorado finalizado en 1990 que, con posterioridad, y para esta publicación, ha sido ampliado notablemente en su base documental. Se aporta una memoria sistematizada de manifestaciones megalíticas, se da contexto arqueológico a muy diversos monumentos, se recopilan cerca de centenar y medio de noticias alusivas a hipotéticos hallazgos, de los que tras una rigurosa comprobación 'in situ', el autor acepta como verosímiles la mitad, a los que añade 70 nuevos, descubiertos en una moderna prospección. El libro comienza con una introducción, en la que habla de la motivación y el objeto de estudio, tras la cual comienza a tratar la Historia de la Investigación, el Marco Teórico, Análisis y Caracterización, Contextualización y finaliza presentando un Anexo sobre el corpus de las manifestaciones megalíticas en Cantabria.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
La acreditación de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria condiciona esencialmente el futuro académico y profesional de los jóvenes. La escuela ha de intentar que todo el alumnado aprenda, progrese y obtenga la acreditación de ESO. Conseguir con éxito los objetivos escritos de la LOGSE requiere no solamente una reforma del sistema educativo, sino también una voluntad global de toda la sociedad, sumando coordinadamente y coherentemente todo los esfuerzos escolares y no escolares.
Resumo:
http://www.comunitats.info/
Resumo:
Resumen en catalán de los autores. Este artículo forma parte de la monografía 'Noves necessitats de formació lingüística en els adults'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Etnomatemàtiques: matemàtica per a la diversitat'
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
resumen basado en el del autor