279 resultados para VÍAS EN AFIRMADO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar marcos de referencia que permitan una aproximación global al vídeo y al papel que juega-debería jugar en la enseñanza. Elaborar, a partir del vídeo interactivo, modelos de diseño, producción y utilización que orienten una adecuada explotación del vídeo como medio didáctico. Comprobar la consistencia de distintos modelos de diseño de materiales didácticos en vídeo (no la efectividad del uso del vídeo interactivo). Comprobar si existen diferencias entre los distintos grupos al aplicarles los modelos elaborados en base a niveles de interactividad diferentes: en los contenidos retenidos, en la actitud de los sujetos y en cuanto al tiempo empleado en el aprendizaje. 85 sujetos de ambos sexos, estudiantes de quinto de EGB. Muestreo por conglomerados. Tras una primera aproximación al fenómeno de las nuevas tecnologías se pasa a estudiar el vídeo como medio de comunicación y como medio didáctico. Respecto al vídeo interactivo, se reflexiona sobre las experiencias foráneas y sobre el papel que este medio puede desarrollar en el contexto español. Seguidamente se aborda el tema del diseño, producción y evaluación de programas didácticos en vídeo proponiendo una escala de niveles de interactividad a fin de orientar el proceso. Los distintos modelos de programas son desarrollados desde la perspectiva de integración en el contexto educativo inmediato, partiendo de un prototipo y adaptando la estructura y presentación a cada uno de los niveles de interactividad descritos. Por último, se revisa el tema de la utilización del vídeo en la enseñanza tanto como medio didáctico, instrumento en manos del profesor y del alumno, como contenido didáctico en el estudio de los medios de comunicación de masas y en la educación audiovisual, enfoque práctico basado en un programa integrado por doce fichas. La variable independiente es la aplicación de los distintos modelos del programa 'trigo, harina y pan' basados en los correspondientes niveles de interactividad. Las variables dependientes son: puntuación en la prueba objetiva, actitud del alumno hacia el programa y actividades desarrolladas, y tiempo empleado en el aprendizaje. Las variables extrañas procedentes del sujeto son sexo y edad, las procedentes del ambiente son: profesor, escolaridad y aspectos temporales y ambientales. Encuesta que consta de tres cuestionarios. Procedimiento: entrevista. Escala de interactividad. Prueba objetiva de 22 ítems, elaborada a partir de los objetivos del programa, para poder analizar las posibles diferencias en cuanto al aprendizaje. Escala de actitudes. Después de analizar las diversas escalas para medir actitudes se selecciona una escala basada en el diferencial semántico desarrollado por Osgood, C. y col. Cuatro modelos del programa 'trigo, harina y pan', el cual obtuvo el premio al mejor vídeo didáctico en el concurso para la creación de audiovisuales didácticos del MEC, 1987. Para medir la consistencia interna de la prueba objetiva se utiliza la fórmula K R 21 de Kuder y Richardson. Se acepta la prueba objetiva como fiable ya que supera ampliamente el coeficiente 0.60 considerado aceptable para pruebas construidas para una sola aplicación. Para la evaluación del diferencial semántico se utilizan dos procedimientos: el perfil gráfico con los valores medios de cada y la puntuación de los distintos valores. Se utilizan las distintas puntuaciones de los sujetos sobre los valores 1 a 7 de las escalas con la misma orientación para cada par de adjetivos. Se valora el programa prototipo del que han surgido los distintos modelos, la calidad técnica y didáctica de cada uno de los modelos por separado y las diferencias detectadas entre los distintos modelos respecto al diseño, lo cual lleva al establecimiento de distintos modelos de diseño de programas didácticos en vídeo. El modelo presentado aborda el diseño desde la perspectiva del vídeo interactivo, (v.i.). La diferenciación entre v.i. de alta y baja tecnología resulta fundamental. La verdadera potencialidad del v.i. Reside en el diseño que encierra un programa más que en el equipo que requiere, lo fundamental es la participación. La posibilidad de controlar el programa (por el alumno, por el profesor o por ambos), determina el grado de interactividad que proporciona el programa. La introducción del feed-back como elemento aglutinador aporta una nueva visión al diseño de medios; es el elemento más delicado del proceso de realización y depende del nivel de interactividad. Todos los modelos, y por tanto el programa en sí, han sido valorados positivamente, en especial el modelo d. No existen diferencias entre modelos en cuanto al aprendizaje retenido ni tampoco respecto al ritmo de presentación. Los alumnos valoran positivamente la introducción de tipos de segmentos. La utilización racional del vídeo didáctico en la práctica educativa requiere una iniciación por parte del profesor en el diseño de materiales de producción propia acordes con el contexto curricular, con las características del alumno y con las posibilidades técnicas a las que se tiene acceso. La formación de los enseñantes debe incluir, además de preparación didáctica y metodológica, la sensibilización y creación de actitudes positivas hacia la integración de los nuevos medios. La participación de los alumnos en el proceso se puede concretar en la utilización del vídeo como medio de relación-comunicación y como contenido de aprendizaje, en todas las áreas. La expresión de experiencias y vivencias mediante el vídeo fomenta la imaginación, la creatividad y la capacidad de observación e interpretación de la realidad. La investigación en el campo del vídeo interactivo muestra muchas posibles vías: niveles de interactividad, tipologías de segmentos de programas, modelos de diseño, potencialidades didácticas, etc. Resulta más urgente profundizar en niveles de baja tecnología al implicar inversiones más bajas. La carencia de referencias conceptuales y procesales en los procesos de diseño requiere investigaciones en este sentido. Es preciso continuar con las experiencias de diseño y utilización de programas didácticos en vídeo desde diversas perspectivas, produciendo materiales experimentales para el sistema educativo, valorados desde muchos ámbitos, pero en especial, por los futuros usuarios. Los resultados de esta investigación no pueden considerarse como definitivos sino como elementos de reflexión y reelaboración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por el grupo de investigación 'Educació i ciutadania' del Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educació de la UIB, en el marco del proyecto XarxaSeguraIB. Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas y gráficos de datos con los resultados obtenidos. Incluye un ejemplar en blanco del cuestionario realizado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es la versión en catalán de la publicación Essential learnings in environmental education, editado en 1990 por la North American Association for Environmental Education, de los Estados Unidos. La base de datos es un elemento del Children's Environmental Education Television Project, realizado conjuntamente por el College of Environmental Science and Forestry, la State University de Nueva York, el Centre for Environmental Education de Ahmedabad, India. El proyecto recibió el apoyo del Fish and Wildlife Service de los Estados Unidos de América

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre las áreas de exclusión social en las Illes Balears, aportando posibles vías de intervención para establecer nuevas políticas sociales. Incluye un análisis integral de la exclusión, entendiendo el territorio como la clave; analiza la vulnerabilidad de los municipios de las Illes Balears, detectando las zonas vulnerables, analizándolas y categorizándolas tipológicamente, y finalmente apunta las líneas estratégicas para la intervención integral en estas áreas. Se completa con unas conclusiones y un apéndice estadístico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se prevé trabajar con los conceptos básicos de la Geometría, con una metodología de elaboración de material en común, puesta en práctica en el aula y revisión de las fichas acorde a la experiencia obtenida. Uno de los objetivos trazados por los componentes de este grupo de trabajo fue continuar con la experiencia que se había iniciado en el curso anterior, partiendo del análisis, reflexión y selección del material elaborado. Objetivos: -Encauzar las reflexiones sobre la práctica docente a través del intercambio de experiencias educativas en la resolución de problemas en Geometría. -Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Elaborar materiales curriculares que concreten y sirvan de modelo a la actualización educativa, referidos a los Diseños Curriculares Base para la enseñanza-aprendizaje de la Geometría en la resolución de problemas en Geometría, que complementen y amplíen los ya trabajados anteriormente. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los centros educativos en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales y recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Llevar a la práctica innovaciones en los Centros, sean o no los de adscripción de profesores del proyecto en la forma prevista por la Resolución. La evaluación que se ha hecho, ha sido partiendo de los conocimientos previos de los alumnos y los procedimientos habituales de evaluación sin perder de vista que la evaluación es procesual, es decir, a lo largo de todo el proceso. Los resultados obtenidos en los diferentes centros en los que se ha puesto en práctica el material es totalmente satisfactorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto formó parte el curso pasado de un macroproyecto, aprobado a la Sociedad Canaria 'Isaac Newton' de profesores de matemáticas; así pues este trabajo no es nuevo sino la ampliación y continuación de uno emprendido el pasado curso. El objetivo principal de este grupo es la construcción de materiales inéditos o comercializados que sirvan para enseñar geometría en la E.S.O. Otros objetivos, establecidos el curso pasado y asumidos en éste son: -Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los Centros, en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Intercambiar experiencias con otros grupos de esta u otra comunidad para el enriquecimiento mutuo. Conclusiones: El propósito del grupo fue construir el mayor número posible de materiales. Esto no se ha conseguido del todo. Muchos materiales que han sido construidos no han sido estudiados en su totalidad, algunas de las fichas elaboradas han quedado incompletas o faltan las fases de experimentación y evaluación. No obstante, el grupo de trabajo se ha consolidado y el objetivo es seguir trabajando en la misma línea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es parte de un macroproyecto presentado el pasado curso por la sociedad canaria de profesores de matemáticas 'Isaac Newton'. El objetivo principal de este trabajo es buscar y seleccionar juegos que se pueden emplear en la enseñanza de la geometría, un campo poco desarrollado de una parcela de las matemáticas tradicionalmente abandonada. Objetivos más generales son: - Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los centros, en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Intercambiar experiencias con otros grupos de ésta u otra comunidad para el enriquecimiento mutuo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto gira en torno a un caso de trastorno grave del lenguaje expresivo en la etapa infantil con un cariotipo XYY y que pertenece a un status socioeconómico y cultural bajo, situado en el medio rural. Se perseguía prevenir dificultades educativas asociadas al déficit que presenta, interviniendo sobre el propio niño y sobre su entorno próximo y más significativo: la familia y el centro educativo en el que está escolarizado. La actuación se ha llevado a cabo mendiante la coordinación entre el colegio en el que cursó Educación Infantil (La Inmaculada. Isla) y ASPACE Cantabria, Asociación sin fin de lucro en al que se está desarrollando un programa terapéutico especializado en la patología que presenta. Los objetivos del Proyecto: Optimizar el desarrollo integral de un niño con trastorno grave del lenguaje expresivo, favoreciéndose su integración. Estudiar las necesidades y demandas del centro escolar, aportando recursos especializados. Considerar el centro escolar como sujeto activo de la intevención. Desarrollar vías de coordinación. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido a través de sesiones de coordinación de la actividad terapéutica y educativa. Realización de sesiones prácticas en el aula: uso de sistemas alternativos de comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar nuevos métodos didácticos acordes con la época y la sociedad en que vivimos. Así se vió la necesidad de instituir una actividad en la que se experimentará la riqueza pedagógica del cine, no como medio de entretenimiento, sino como medio de comunicación y expresión dentro de una didáctica moderna y activa. El objeto del trabajo es la realización de un curso-seminario sobre 'El cine'. Así esta experiencia se realizó durante los cursos 1979-80 y 1981 para casi 600 alumnos de la segunda etapa de EGB, Bachillerato y Formación Profesional I y II. El estudio se plantea dividiendo el tema del cine en los bloques correspondientes al proceso de realización de un cortometraje (los cuales coinciden con los capítulos): el mensaje en forma de historia, de la idea al argumento, del argumento al guión técnico, el guión técnico, el rodaje, el montaje, el sonido. Así en cada capítulo se da una guía pedagógica para la enseñanza de esa parte de la clase, un conjunto de fichas teóricas y prácticas incompletas para el seguimiento de la clase por parte del alumno y una propuesta de ejercicios a cumplimentar. Fichas teóricas incompletas que el alumno va rellenando mientras sigue la explicación. Fichas prácticas que contienen ejercicios de aplicación de conocimientos sobre distintas formas de expresión audiovisual. Análisis de las actividades realizadas fuera del aula: guiones, primeras realizaciones correcciones de pruebas y autocrítica. Los resultados de esta investigación son los trabajos realizados por los alumnos que aparecen en un anexo del libro y que consisten en: argumentos, guiones literarios y guiones técnicos. También se ha realizado un corto. El cine es un medio muy idóneo para que el escolar descubra la riqueza del trabajo en equipo, de la relación interpersonal, del contacto y comunicación con el profesor, cuando ambos participan creando nuevas vías de expresión y comunicación. Los alumnos lo consideran una gran experiencia que les ha ayudado a entender el cine.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un programa que: incremente el potencial humano comprometido con el problema de la deficiencia mental, cubra la urgencia asistencial inmediata y las tareas de formación y reciclaje del equipo de profesionales, realice una ayuda asistencial individualizada que permita gestar un modelo funcional particularizado para cada caso. De todas las actuaciones sólo se especifica en la muestra a la que se la ha prestado ayuda asistencial individual. Consta de: 67 niños problema en 1983, 127 en 1984 y 256 en 1985, con un total de problemas tratados en cada año de 112, 213 y 321, respectivamente. Para cubrir los objetivos se han desarrollado dos vías: A) Realización de cursos para terapeutas y coterapeutas, técnicos, profesores, educadores y cuidadores, padres y alumnos. B) Para la ayuda asistencial se ha realizado el proceso: establecimiento de contacto con padres y profesores de alumnos problema; charlas, seminarios y recepción de peticiones de ayuda asistencial; cita en el ICE y entrevista de recepción con cumplimentación de instrumentos y recogida de información; delimitación del problema y diseño de un modelo funcional; control de avances y modificaciones necesarias del plan para obtener el éxito. Dentro de este trabajo y como apoyo, se han realizado otras investigaciones, también desarrolladas en esta publicación. Las pruebas realizadas se clasifican en: A) Procesos cognoscitivos-inteligencia y habilidades interpersonales: en las que se aplicaron un grupo de pruebas referidas a habilidades sociales y dos pruebas de inteligencia: escala de madurez mental de Columbia-CMMS- y la revisión de Stanford de la escala de Binet. B) Personalidad y motivación, entre las que se encuentran los cuestionarios: en de extraversión y neuroticismo, R de rigidez, MAE de motivación hacia el rendimiento y ansiedad, EML-1 de motivación fantasiosa y extrema, HEA de hostilidad y extrapunición, Lucam y Lucad de locus de control, MA de motivación real y fantasiosa, y las escalas: AC y AS de socialización, F de personalidad autoritaria de adorno, DO de Rokeach, Kreml sobre personalidad autoritaria. C) Escalas de conocimientos. D) Cuestionarios sobre la percepción de centros: CECE y EVECE. E) Escala de actitudes sobre integración de deficientes de Kastner y Repucci. El trabajo es un resumen de todas las investigaciones realizadas dentro del programa. Como resumen de este trabajo en particular, se presentan algunos de los casos de los que solicitaron ayuda asistencial, especificando el problema, cuál fue el tratamiento utilizado para ese caso, y cómo se resolvió. Esta monografía es demostrativa de que una práctica guiada por el reciclaje y la investigación es mejor que la práctica rutinaria alejada, cuando no dirigida, en contra de la investigación. Hay que reunir a los 'científicos' y a los 'profesionales' con el fin de tener una psicología eficaz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Ambiente de clase e investigación escolar: el aula como contexto'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor