457 resultados para Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores en catal??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las características que definen las prácticas de uso de los videojuegos en la población de niños comprendida entre las edades de 8 a 13 años, describir los principales arquetipos propuestos en la narrativa de los videojuegos, aplicar un dispositivo semiótico de análisis en la narrativa de un videojuego particular: el caso Pokémon, y analizar los dilemas que se plantean a estudiantes y profesores vinculando la función enseñante de los objetos tecnológicos con las modalidades de aprendizaje requeridas desde la educación formal. Encuesta a 239 casos en tres centros escolares de la localidad de Río Gallegos (Argentina), entrevistas grupales focalizadas a 7 niños usuarios de videojuegos, en contextos informales y en ciudades distantes (Patagonia, Buenos Aires y Valencia), entrevistas grupales a 20 docentes de los centros escolares, entrevistas individuales a 3 docentes de informática, entrevistas individuales a 3 psicopedagogos de los centros escolares. La investigación se contextualiza en la condición global y la hibridación de culturas vinculando a los sujetos de la educación y a la sociedad de la información. Siguiendo estos pensamientos se profundiza en las características de la digitalización del espacio narrativo y del espacio lúdico. Del entrecruzamiento de las categorías surge el análisis del problema desde diferentes dimensiones. El 71,1 por ciento de los hogares cuenta con computadora, el 77,4 poseé videojuegos en consolas (tipo Playstation, Family Game o Sega) y el 68,2 cuenta con consolas de videojuegos portátiles. Estos datos son muy significativos y corroboran la presencia de los videojuegos, en sus distintos formatos, en la mayoría de los hogares encuestados. Las manifestaciones reactivas a un modelo exhibicionista restringen las posibilidades de jugar, y por lo tanto de pensar y crear. El exceso, la fragmentación y la exhibición de la información elude, evita e inhibe la posibilidad de reconocerse como protagonista en la producción de sentido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente art??culo tiene como objetivo b??sico exponer los rasgos m??s importantes y las demandas de esta sociedad en relaci??n con el grupo de personas cada vez m??s numeroso: las personas mayores o tambi??n denominadas de la 'Tercera Edad'. En este contexto se estudian las relaciones entre sociedad cognitiva y fen??meno demogr??fico que nos muestran un n??mero cada vez m??s importante de personas mayores. Junto a este hecho sociol??gico se debate el problema de su formaci??n a partir de los presupuestos de una educaci??n permanente de car??cter humanista y democr??tico frente a la visi??n neoliberal centrada en la propuesta unilateral del capital humano. Desde esta propuesta educativa se comentan los diversos programas que hoy existen para los mayores haciendo tanto un breve recorrido hist??rico de las distintas ofertas como un estudio de las m??s actuales que se realizan por parte de las universidades: Universidades de la Tercera Edad, Universidades de la Experiencia y 'Cuartos Ciclos' universitarios para personas mayores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de materiales y documentos con los que poder desarrollar actividades relacionadas con la celebración del primer centenario del fallecimiento de José María Gabriel y Galán, en dos de las áreas del currículo: conocimiento del medio natural, social y cultural y lengua castellana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaciónn

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza las concepciones del profesorado en formación sobre el concepto de energía y se muestran las diferencias entre el conocimiento cotidiano y el científico. Un componente esencial del conocimiento profesional es el conocimiento didáctico del contenido, que incluye los aspectos científicos del tema en cuestión. En la construcción del conocimiento se deben considerar dos referentes: el conocimiento científico y el conocimiento metadisciplinar. El conocimiento científico está organizado en disciplinas tradicionales: Física, Geografía, Biología, Matemáticas, etc. Y el conocimiento metadisciplinar comprende el saber metacientífico: Filosofía y Epistemología y las cosmovisiones ideológicas como el ecologísmo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar un mejor diseño de programas de formación de profesores, desde una aproximación empírica y cualitativa al pensamiento del profesor de formación de EGB.. Se trabaja con 87 estudiantes de tercero de Magisterio de los 189 matriculados en el curso 1987-88 con edades entre 21 y 29 años.. Se desarrolla una contextualización teórica sobre el pensamiento y la práctica de enseñanza y la formación del profesorado.. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario, una entrevista y un diario, utilizando la estimulación del recuerdo.. Investigación cualitativa de tipo etnográfica siguiendo el método inductivo del estudio de casos para el estudio del pensamiento del profesor en formación. Investigación cuantitativa sobre el perfil del profesor en formación realizando el análisis estadístico con distribuciones de frecuencia y tablas de contingencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar estudiar el contenido del aprendizaje en la inhibición condicionada. Se intenta poner a prueba la Teoría de la inhibición de Dickinson. 1 experimento: muestra, 28 ratas albino Wistar macho: 2 grupos experimentales, 2 grupos control. 3 experimento: 18 ratas macho, 1 grupo experimental, 2 grupos control. Población: ratas albino Wistar macho experimentalmente ingenuas. Diseño factorial 2x2; dos factores: el condicionamiento previo de la luz -inhibición, control- y el estado motivacional de los sujetos -saciado, privado-. 6 cajas de Skinner. Técnicas de análisis factorial. Se utilizaron pruebas pretest y posttest. La técnica de condicionamiento empleada fue la respuesta emocional condicionada -REC- o supresión condicionada. Para el análisis global de las diferencias entre los grupos se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. Análisis de correlación. Estas técnicas están encaminadas a probar la equivalencia entre un inhibidor condicionado apetitivo y un excitador condicionado aversivo y para demostrar la existencia de inhibidores sensoriales. Los resultados de los tres experimentos parecen no confirmar la teoría de la inhibición de Dickinson. Así, no se encontró equivalencia funcional entre un inhibidor condicionado apetitivo y un excitador condicionado aversivo en una situación de bloqueo y además que es posible establecer una asociación sensorial de tipo inhibitorio entre estímulos neutros. De las pruebas experimentales se desprende que, además del aspecto motivacional, los aspectos sensoriales podrían entrar a formar parte de la estructura asociativa subyacente al condicionamiento inhibitorio. También indican que esta estructura asociativa podría ser diferente en función de los procedimientos experimentales empleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la formación del profesorado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la motivación académica y las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos de la ESO, en concreto, en matemáticas, y cómo se relacionan ambos factores entre sí y con el rendimiento académico. La muestra es de 374 alumnos, 131 de centros públicos y 243 de centros privados, repartidos en un total de 10 aulas en centros privados y 6 aulas en centros públicos. 1.- PALS: (Patterns of Adaptative Learning Scales). El objetivo es examinar las relaciones entre el ambiente de aprendizaje, la motivación, el afecto y el comportamiento de los estudiantes. 2.- MSLQ: (Motivates Strategies for Learning Questionnaire). Cuestionario para medir los componentes motivacionales y cognitivos implicados en el aprendizaje autorregulado. 1.- El estudiante manifiesta una alta motivación intrínseca para el aprendizaje, esto es, dice implicarse en él por motivos relacionados con el desarrollo de sus capacidades y el dominio de la tarea. 2.- Las estrategias más empleadas son las de control del esfuerzo seguidas, en este orden, por las incluidas en los factores de autorregulación, repetición, elaboración y organización. 3.- Con relación a la motivación, los factores de autoeficacia académica, metas de aprendizaje y metas contexto aprendizaje son, los que presentan una mayor correlación con el rendimiento académico. 4.- Existen diferencias globales significativas en función del rendimiento en todos los factores motivacionales y de estrategias a excepción de metas rendimiento, metas contexto rendimiento y organización. 5.- Las intervenciones para la mejora del aprendizaje autorregulado y del rendimiento deberían ir acompañadas de cambios en el clima del aula, en la práctica docente del profesor y en la manera en que éste enseña y evalúa su materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de líneas de investigación en y desde la propia práctica educativa es un elemento clave para poder establecer propuestas serias y rigurosas que permitan mejorar la calidad de la enseñanza superior en nuestros centros. En este marco, son numerosos los estudios que ponen de relieve el fuerte impacto de los factores personales y del propio contexto educativo sobre la calidad del aprendizaje universitario. De acuerdo con todo ello, el presente trabajo centra su atención en el contexto singular de la enseñanza universitaria, abordándose el efecto de los procedimientos de evaluación del aprendizaje sobre las estrategias que adoptan los estudiantes durante su actividad de estudio. Las conclusiones a las que se llega vienen a corroborar la influencia de los sistemas de evaluación en los procesos de aprendizaje universitario y, en última instancia, en la calidad de los resultados obtenidos. Desde esta óptica, la evaluación de los alumnos puede ser tratada como un indicador de la calidad de la Educación Superior.