245 resultados para Roxas, Simón de, Beato
Resumo:
Desde la unidad de tecnología Educativa del Departamento de Microbiología de la Universidad de Salamanca se ha hecho el esfuerzo de investigación para unir los avances tecnológicos con el mundo académico. El Web-Cd trata de ser un nuevo sistema de educación, un sistema en el que los alumnos tengan que aprender aprendiendo el uso de nuevas tecnologías, una forma activa y participativa en el que desarrollar las actividades, los ejercicios y los exámenes a través de la red.
Resumo:
Definir estrategias para atender la diversidad del alumnado en la práctica educativa en el aula. Analizar el contenido del nuevo diseño curricular para la etapa de educación infantil. Aportar unos referentes teóricos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Analizar la práctica educativa de algunas aulas de educación infantil. Conocer los intereses del niño de 3 a 6 años de una zona concreta. Conocer las expectativas de los padres y opinión del profesorado respecto al proceso educativo de sus hijos y alumnos respectivamente. Definir estrategias didácticas que faciliten la atención a la diversidad dentro del aula. Introducir elementos innovadores en la práctica educativa. Escuela To y Escuela Pi, centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Santa Coloma de Gramenet. El trabajo comienza con un estudio referencial de la educación infantil que contiene el concepto y las bases de la evaluación de la educación infantil, el momento actual de la educación infantil, el currículum, la reforma educativa y la intervención educativa y la atención a la diversidad. Sigue con la investigación para la formulación de las estrategias. Finalmente, define los modelos de estrategias didácticas para la atención a la diversidad en el aula. Acaba el trabajo con las conclusiones. La realización de esta investigación ha permitido constatar: 1)la gran cantidad de estrategias que los docentes pueden utilizar en la práctica educativa en el aula para dar respuesta a la atención a la diversidad. 2)Que los maestros no siempre son conscientes de las estrategias que utilizan. 3)Que son pocas las estrategias en referencia a hacer conocer al alumno el por qué de la actividad o de responsabilizarlo de su proceso de aprendizaje. 4)Que hace falta potenciar estrategias que partan de la actividad lúdica como unidad básica de aprendizaje de los niños o tener en cuenta el cuerpo como elemento de expresión y comunicación. 5)La necesidad de diferenciar los tipos de estrategias en la planfinicación, la aplicación y la evaluación de la actividad en el aula. Entre otras conclusiones. Buscar una nueva metodología de trabajo y organización de clase que permita un trabajo autónomo del alumno, dirigido o compartido, y que pueda obtener la ayuda suficiente para seguir con normalidad su proceso educativo, aprovechando su potencial de aprendizaje. A la vez que el alumno decida el objeto de su aprendizaje tomando conciencia de su evolución. Se trataría de conseguir una dinámica educativa que permita a los niños ser protagonistas de su propio aprendizaje.
Resumo:
Identificar los fundamentos teóricos que le otorgan sentido e intencionalidad al Eje de Prácticas Profesionales de la Carrera Educación Básica Integral dentro del marco de la formación docente. Describir, desde la propia experiencia de los estudiantes en período de pasantías, el origen y consecuencias de sus concepciones manifiestas en un espacio vital de culminación del eje de prácticas. Estudiantes en práctica y profesores de la Escuela Básica Estatal Simón Bolivar (Venezuela). Momento Exploratorio: entrada al terreno, acercamiento profesores-alumnos práctica profesional, análisis del desarrollo de la práctica profesional, revisión de literatura-marco teórico referencial. Momento intermedio: observación desarrollo de pasantías, lectura de diarios (estudiantes), aplicación de propuesta de las pasantías en institución escolar, aplicación cuestionario alumnos de práctica profesional. Momento integrador: confrontación con las preguntas iniciales de investigación, ampliación del marco teórico: revisión en otras universidades del desarrollo de la práctica profesional. Momento valorativo: elaboración del informe preliminar. Paradigma interpretativo etnográfico, diario de la investigadora, de los estudiantes, análisis descriptivo de la entrevista y encuesta realizadas a estudiantes y profesores. En cuanto al aspecto de las bases y fundamentos de la práctica profesional podemos destacar lo siguiente: La mayoría de los estudiantes (51,7 por ciento) conciben las prácticas profesionales como una parte del proceso de formación continua que se inicia con la carrera. Entre los aspectos que sostienen en función que las prácticas profesionales les pueda aportar en su formación docente destacan: la exploración y observación directa en las escuelas desde el comienzo de la carrera. Entre los aspectos que fortalecen los rasgos profesionales a partir del desarrollo de las prácticas, consideran: la aceptación del rol de docente, fortalecimiento de la investigación y formación continua, dándole menor importancia al afianzamiento del compromiso social. En cuanto a los lineamientos establecidos por la normativa vigente en el desarrollo de las prácticas profesionales, la mayoría (77 por ciento) opina que se adapta a la Resolución Nõ 1, mientras que la población restante tiene un desconocimiento total del contenido de esta resolución. Entre las actividades que se trabajan con mayor frecuencia dentro del eje de prácticas profesionales se encuentran: profundización y comprensión de conceptos y repetición de contenidos conceptuales en los talleres que forman las prácticas. En relación con las actitudes que han logrado afianzar a través de las prácticas profesionales básicamente destacan el impulso de relaciones afectivas dentro de los grupos y la posibilidad de auto analizar las acciones formativas. En lo referente a las condiciones que contribuyen a la profesionalidad del docente se señalan: experiencias relacionadas con el funcionamiento escolar y con la acción didáctica y pedagógica. La mayoría de los estudiantes (83 por ciento) considera que las prácticas profesionales ejercitan estrategias tendentes a favorecer la formación del perfil profesional del docente de 1ra. y 2da. Etapa de Educación Básica. De la misma manera, asumen que dentro de las características que fortalecen las prácticas profesionales al concluir la carrera se encuentran: reflexión sobre la práctica en el aula y saber aplicar estrategias globales. Las prácticas profesionales y el modelo de formación: los estudiantes encuestados se inclinaron principalmente por el enunciado formación centrada en la reflexión y con referencia en la realidad como el que mejor establece la coherencia entre las prácticas profesionales y el trayecto de la formación inicial. Para concluir, como hecho resaltante del impacto producido por las prácticas profesionales en el trayecto de la formación docente de los estudiantes de la carrera Educación Básica Integral, destaca la insatisfacción por la formación recibida, aludiendo a aspectos importantes de orden curricular, pedagógico, didáctico y ético, entre los que se registran con mayor fuerza: ejercitar la prácticas profesionales desde el inicio de la carrera y el desarrollo de asesorías permanentes en las prácticas. El balance teórico-práctico del eje de prácticas profesionales evidencia un alto grado de insatisfacción que se va profundizando en la medida que avanza el proceso formativo. Los estudiantes establecen una lógica que confiere a la teoría un papel especulativo, separada de la realidad y a la práctica la atribuyen una condición especial para contrastar o resolver problemas. Para los estudiantes los aspectos más problemáticos que afectan el eje de prácticas profesionales se sitúan en dos direcciones. En lo interno, poca relevancia de los programas desarrollados a través de los talleres que se expresa en el estado de desactualización en el que se encuentran, la repetición de contenidos y su escasa interrelación. En lo externo, la carencia de tutorías por parte de los profesores de la universidad para ejecutar un trabajo más productivo en la escuela, la carencia de iniciativas propuestas por el eje para adecuarse a las demandas del contexto escolar, social y cultural, la falta de iniciativas que motiven a los profesores colaboradores para aceptar sus propuestas como pasantes, así como a la inexistencia de una escuela para el desarrollo de las prácticas. Existe la preocupación por reproducir lo aprendido como un principio que domina el actuar durante su período de prácticas. Se muestran complacidos si el modelo de formación de las prácticas se inclinara hacia la orientación conceptual centrada en la reflexión, principalmente porque permitiría desvelar lo que sucede en el interior de la escuela y el aula escolar. En cuanto a la naturaleza y los fines del eje de prácticas se determinó en los profesores una doble lectura. La primera, vincula la naturaleza del eje con factores de orden legal, pedagógico axiológico y epistemológico; la segunda, se la atribuyen a los fines, perfil, competencias y los objetivos que implica formar docentes. En todo caso, la naturaleza y los fines del eje son elementos constitutivos que, de formalizarse, le darían identidad propia al eje y contribuirían a resituar su sentido.
Resumo:
Conocer la incidencia que ha tenido y tiene la pedagogía Freinet en los centros públicos. 17 escuelas públicas de Barcelona y 13 de comarcas de Barcelona; 3 profesores de la Universidad de Barcelona. Analiza la figura de Freinet como hombre y educador. Resume las bases psicopedagógicas de la metodología Freinet. Desarrolla los objetivos, técnicas y métodos del sistema Freinet. Escoge una muestra de centros de Barcelona y de las comarcas de Barcelona, les pasa una encuesta para ver si utilizan el sistema Freinet o alguna de sus técnicas. Compara los resultados entre los centros de Barcelona y los de sus comarcas. Hace un estudio comparativo del sistema Freinet en la escuela de su tiempo y la actual, a partir de entrevistas a 3 profesores de la Universidad de Barcelona. Elabora un estudio prospectivo del sistema Freinet. Bibliografía. Entrevistas. Encuestas. Porcentajes. Representaciones gráficas. Respecto al conocimiento de la pedagogía Freinet, existe un porcentaje elevado, 81 por ciento, que se manifiesta afirmativamente, pero sólo el 44 por ciento la lleva a cabo y un 7,5 por ciento del profesorado utiliza sus técnicas. La utilización de la pedagogía freinetiana no es clara, ya que, por un lado, aunque las personas entrevistadas son de la opinión de que tiene muchas posibilidades, la realidad de las escuelas es muy distinta. Esto se debe a la falta de medios y de apoyo por parte de la Administración, así como de una toma de conciencia por parte del profesorado de lo que realmente significa la pedagogía Freinet.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Determinar las posibles causas del fracaso escolar, estableciendo patrones diferenciales respecto a variables de aptitud, personalidad, adaptación, hábitos y métodos de trabajo, además del rendimiento, contando con la influencia de los diversos niveles socioculturales. 621 alumnos que finalizaron el ciclo medio y superior en el curso 1983-1984, en los tres centros escolapios de Valencia capital, de distinto estatus social. Tras someter a los alumnos a una batería de tests se realizan tres tipos de análisis: 1. Análisis descriptivo, en quinto se estudian 32 variables y en octavo, 54. 2. Análisis de regresión donde se estudian en ambos cursos las variables: Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Lenguaje. 3. Análisis factorial donde se estudian 10 factores en cada curso. Batería de tests adaptados por el Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Para quinto de EGB: test de habilidad general; cuestionario Cattell de personalidad; test de habilidad mental; cuestionario Brown de adaptación; test de Otis Lenon; test de comprensión verbal. Para octavo de EGB: test de habilidad escolar; examen de método de trabajo; test de habilidad mental; cuestionario de intereses profesionales; test de razonamiento diferencial; test de comprensión verbal; cuestionario Cattell de personalidad; test Bell-Icce de adaptación. Existen diferencias significativas, tanto en quinto como en octavo de EGB, entre los grupos de aprobados y suspensos en las pruebas de aptitud, adaptación, personalidad, rendimiento en las distintas áreas. En métodos de trabajo, sólo en octavo de EGB los aprobados son superiores a los suspensos. En quinto de EGB en Lenguaje los aprobados muestran buena aptitud mental, personalidad flemática e inteligencia. Los suspensos, comprension verbal, habilidad social, sensibilidad y nivel de tensión. En octavo de EGB en Lenguaje, los aprobados destacan por la aptitud verbal, razonamiento especial y buena concentración en técnicas de estudio. Los suspensos, buena aptitud general. Análisis factorial: en todos los factores se dan estructuras diferenciales. En quinto los aprobados poseen vocabulario, emocionalidad, frialdad, dureza, franqueza, adaptación social y rendimiento. Los suspensos son dominantes por astucia, tensión, inseguridad, excitabilidad, rindiendo sólo en Ciencias Naturales y Matemáticas. En octavo, los aprobados muestran buena adaptación, buenas aptitudes, ofrecen dureza, vitalidad, franqueza, timidez, inseguridad y óptima técnica de estudio. Los suspensos no rinden por ser, inestables, atrevidos, sensibles, emotivos, dominantes, impulsivos, despreocupándose por las normas. Rinden en Matemáticas. Se verifica la hipótesis desde diversos análisis. Los aprobados presentan niveles significativamente superiores a los suspensos en casi todas las variables que implican habilidades basadas en aprendizajes escolares, en contenidos y aptitudes.
Resumo:
El artículo recoge los resultados de la investigación realizada en la UNESR (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela). Dicha investigación indagó los factores que inciden en la administración curricular de un programa de Educación avanzada en esa universidad. Se concibe el curriculum y su administración como espacios de construcción social en el cual los actores se encuentran en proceso permanente de reflexión y búsqueda de alternativas encausadas a propuestas de mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje. Este trabajo responde a un análisis descriptivo-explicativo cuyos resultados se integran en un estudio longitudinal que se viene desarrollando en la institución desde 1994. La población corresponde al total de estudiantes inscritos en el Programa Doctoral. Se seleccionó una muestra intencional de 17 estudiantes a los que se les aplicó un cuestionario orientado hacia la búsqueda de aquellos factores que a su juicio, inciden en la administración curricular. Así mismo, se realizaron entrevistas con la finalidad de constatar y ampliar los datos suministrados. Como resultado del estudio se identificaron y determinaron siete factores: fundamentación, investigación, docencia, comunicación, contexto, pertinencia y evaluación. Cada uno de ellos fue analizado en términos de sus implicaciones en la administración curricular..
Resumo:
La comunidad de aprendizaje de la Escola Bressol Cappont de Lleida ha iniciado un proceso de transformaciones en las que la comunidad se ha implicado directamente en los aprendizajes de niños y niñas. Por eso, han empezado a dar pasos firmes hacia el trabajo en grupos interactivos, una forma de organización del aula que fomenta el enriquecimiento de las interacciones y el aprendizaje entre iguales con la entrada de familiares y voluntariado en las aulas.
Resumo:
Se revisan los orígenes y la evolución de los fundamentos teóricos y de las prácticas de evaluación, entendidas como proceso orientado a que los estudiantes identifiquen sus errores y dificultades, comprendan sus posibles causas y tomen decisiones de cómo superarlas. En especial se describen los aspectos de la actividad del aula en los que es necesario incidir para aplicar de forma coherente esta visión de la evaluación, y se analizan las prácticas de distintos profesores y sus razonamientos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El equipo de Educación Infantil de Colegio Félix Zapatero apuesta por una participación activa de toda la comunidad en la educación de los más pequeños. Abrir la escuela al entorno y hacer visibles las necesidades, proyectos e intereses de los niños, son motivaciones que permiten saltar los muros del aula y pensar en una comunidad educadora. En el ciclo d Educación Infantil cobran vital importancia la participación y colaboración de la comunidad en la educación de los más pequeños y la presencia de los niños y las niñas en la localidad, en las relaciones con diferentes personas, organismos o colectivos. Un fin del proyecto es establecer un diálogo abierto y constante entre la comunidad y los niños y niñas como un aspecto fundamental para poder crecer y aprender juntos. A través de los diferentes encuentros, visitas, salidas, presencias y complicidades se establece un entramado de relaciones entre los niños y niñas y la comunidad, especialmente con aquellas personas que por diferentes motivaciones han compartido el tiempo, afecto y experiencias con ellos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Aceptado para su publicación en las actas del Segundo Taller de trabajo en Ingeniería del Software basada en componentes distribuidos ISCDISï01. En colaboración con VI Jornadas de Ingeniería de Software y Bases de Datos (Almagro, Ciudad Real - 2 de noviembre de 2001)
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Trabajo no publicado