151 resultados para Punto fijo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este artículo se dan a conocer la muestra, los resultados y el análisis de un estudio llevado a cabo por tres profesoras de la Escuela de Educación de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos). Los datos para este estudio fueron obtenidos del Segundo Estudio Internacional de Matemáticas, investigación integrada sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, llevada a cabo en 21 países, a cargo de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA). Se parte de la premisa de que los currículos de diferentes clases conducen a diferentes pautas de resultados. Se pretende averiguar si a mayor coherencia en un currículum (planteamiento teórico y puesta en práctica en el aula) mayores y más evidentes efectos. Finalmente, se intentan comprobar los efectos de dos orientaciones curriculares específicas, la 'tradicional' y la 'progresista'. El análisis de los resultados obtenidos muestra que los/las maestros/as de matemáticas de octavo grado en Estados Unidos enseñan su materia sin un punto de vista teóricamente coherente. Mantienen posturas que parecerían lógicamente incompatibles acerca de los objetivos de la enseñanza de las matemáticas, el papel del/de la maestro/a, la naturaleza del aprendizaje y la naturaleza de la asignatura.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Proyectar el método Ramain al campo de los deficientes. 30 sujetos, divididos en dos grupos, normales de 7 y 8 años de edad y subnormales de 6 a 8 años. Explica la historia y situación del método Ramain, expone las bases del mismo, analiza los principios y fundamentos del método, lo que es el ejercicio, el papel del educador y los prolongamientos del método, y después realiza un trabajo experimental aplicando algunos de los ejercicios del método Ramain para confrontar los resultados entre un grupo de sujetos normales y otro de sujetos subnormales. Método Ramain. El grupo de normales realizó los siguientes ejercicios del método Ramain : dibujo copiado, laberinto, dictados mudos, ejercicios de destreza, gráficos musculares y trabajos con alambre. Mientras que al grupo de subnormales se le aplicaron los siguientes : dibujo copiado, trabajo con alambres, ejercicios de destreza y ejercicios gráficos musculares. 1) En el ejercicio de dibujo copiado, el grupo de normales realiza una estructuración aceptable para su edad, aunque hay algunos ejercicios que no llegan a captar ni a encuadrar el dibujo. Mientras que el grupo de subnormales no tiene en cuenta la cuadrícula de la hoja y por tanto la realización del ejercicio no se hace por puntos. La estructuración espacial necesitaría de bastante ejercicio para desarrollarla en lo que se refiere a las medidas que van de punto a punto. 2) En el ejercicio de trabajos con alambres, el grupo de normales lo realizó de forma satisfactoria y los niños lograron doblar el alambre con bastante perfección. Lo cual indica dominio de un útil como es el alambre, apreciación visual y buena transposición de la figura realizada al papel. Mientras que en el grupo de subnormales, se observa más tendencia a cerrar las figuras y a distorsionar los trazos debido al menor dominio de manos para doblar el alambre, la apreciación visual es más inferior que en el grupo normal. 3) En los ejercicios de destreza, el grupo de normales no sigue el espacio de las cuadrículas, los trazos están un poco distorsionados pero se pueden considerar como normales para su edad. En algunos casos no llegan a captar la estructuración del óvalo llegando a juntar los trazos. Mientras que en el grupo de subnormales, los sujetos no llegan a captar la amplitud del trazo, acabando a veces en un simple garabato, no siguen la línea del cuadro y los trazos se montan unos en otros, lo que significa que no tienen un dominio motriz en las manos ni una clara ideas de las distancias entre trazo y trazo. 4) En los ejercicios gráficos, el grupo de normales al utilizar la mano derecha obtiene una mayor fijación del trazo, mayor dominio, rapidez y calidad del mismo y existe una mayor comprensión de hacer el trazo guiándose por la cuadrícula, mientras que con la mano izquierda el trazo se ve más difuso, hay menor dominio en el movimiento psicomotriz al mover el lápiz, y como consecuencia, el trazo se ve menos fijo y con menor calidad que la mano derecha. En el grupo de los subnormales también se aprecia la diferencia entre manos, pero menos que en el grupo normal, pues la mayoría de los de esta muestra tienen igual desarrollo en ambas manos pero no llegan a captar como los normales el relieve exacto del ejercicio. 1) El método Ramain es un método de preformación educativa de base, ya que prepara al individuo para una posterior realización de trabajos o aptitudes. El centro del método es la idea de estructuración recíproca del sujeto y el mundo que le rodea. 2) El método Ramain posibilita una preparación al aprendizaje e intenta conseguir una progresiva conquista de sí mismo. En la realización del ejercicio importa sobre todo el carácter personal de la experiencia. 3) El papel del educador consiste en ayudar al alumno a ponerse en la situación determinada, a facilitar el desarrollo de su experiencia y a estructurarla poco a poco. 4) Simone Ramain, el creador del citado método, ha utilizado una pedagogía que individualiza la educación utilizando la presencia del grupo. 5) El método Ramain puede utilizarse en la reeducación de subnormales, sin olvidar que el cociente intelectual condiciona en gran parte el dominio de los ejercicios.
Resumo:
Conocer más en profundidad la homosexualidad, sus causas y razones desde una perspectiva socio-psicológica. Analiza las teorías sobre el origen de la homosexualidad y algunas ideas y sus formas más sencillas y expone algunos aspectos socio-psicológicos más interesantes de la homosexualidad como: el abandono de la masculinidad, la comunidad de los homosexuales o la práctica de la homosexualidad. 1) De modo análogo, se creyó durante algún tiempo que la homosexualidad era debida a un desequilibrio en el armazón químico, particularmente en lo que a las glándulas de secreción interna se refiere. Ciertos endocrinólogos eran del parecer de que la homosexualidad masculina provenía de la carencia de hormonas masculinas y de una superabundancia de hormonas femeninas. 2) Una de las más viejas interpretaciones acerca de la homosexualidad, afirma que ciertos individuos emprenden una vida homosexual debido a una deformación de la conciencia y se cree que han perdido la noción del bien y del mal. 3) Sus manifestaciones son bastante poliformes, tiene caracteres congénitos, aunque no puede ignorarse la existencia de casos de lo que se llama homosexualidad tardía y que se desarrolla en edad avanzada. 4) Se puede afirmar que el aumento en la homosexualidad masculina se debe en parte a factores sociales y ambientales: el adiestramiento en la consecución de objetivos sociales en forma de disciplinas directivas o también el papel de los padres y familia. 5) La función primaria del grupo homosexual es psicológica, por cuanto proporciona un contexto social dentro del cual el homosexual puede hallar aceptación y apoyo colectivo. La regularidad con la cual busca la compañía de su grupo es clara demostración de su dependencia del mismo. 6) Existe una gran diferencia entre la persona que es homosexual declaradamente y la que practica la homosexualidad. La primera es inflexible en sus actitudes mientras que la segunda puede o bien prefiere la homosexualidad como alternativa de una vida enteramente heterosexual, o bien además de ésa. Ser un homosexual no significa en modo alguno pertenecer a un tipo particular como tan a menudo se cree erróneamente. Todos los homosexuales, tienen una sola cosa en común: experimentan sentimientos sexuales hacia su propio sexo, no se puede suponer que todos lleven a cabo la práctica en una misma forma y aún menos que lo hagan así con las mismas actitudes. Como miembros de cualquier otra minoría tienen un factor en común pero en otros aspectos son distintos en grado mayor, dependiendo en sus actitudes, en la inclinación de sus deseos, en las compañías que cultiven y en los valores por los que se rijan.
Resumo:
Se describe el proyecto llevado a cabo para la puesta en marcha y dinamización de la biblioteca del CRA Valdelazor (Nuñomoral, Cáceres), proyecto caracterizado por la participación de los alumnos y sus familias. Se especifica la metodología de trabajo seguida, las actividades realizadas, los recursos utilizados y cómo se evaluó el proyecto.
Resumo:
Se reflexiona sobre la introducción de la informática en la educación, analizando el tratamiento que de la misma se ha hecho tanto a nivel nacional como en Extremadura. Especialmente se estudia cómo se puede utilizar el ordenador y cómo se está utilizando en las escuelas universitarias de magisterio y en los colegios de EGB. Por otro lado, se señala que, antes de proceder a la implantación de la informática en EGB, se debería crear un Plan Informático Nacional donde habría que abordar, en primer lugar, la formación de los profesores en las escuelas universitarias de magisterio.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se examinan las posibilidades de aprendizaje con los juegos de luces y sombras, tanto los creados con luz artificial como solar. A través de la sombra creada con luz solar, los niños descubren aspectos relacionados con sí mismos y los demás, con la percepción de los objetos, con la expresión y el paso del tiempo. Se expone el resultado de una observación llevada a cabo con niños de dos y tres años, en los que el juego se realiza con sombra de luz artificial. La sombra aparece como reflejo de la identidad del niño, que diferencia así su propia identidad de la de sus compañeros.
Líneas de actuación educativa en torno a la igualdad y la diversidad : el punto de vista de los MPR.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista