92 resultados para Ortego, Feliciano.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el orden de las oraciones subordinadas en Latín. El alumno que empieza a traducir textos originales latinos, que incluyen la subordinación, considera que el mayor obstáculo que debe salvar para conseguir una traducción, es el hipérbaton oracional. Se señala que en el hipérbaton hay dos dificultades principales: el orden inverso de palabras entre el latín y el español; y el desorden de las frases, que aparecen cortadas, entrelazadas, y muy a menudo conectadas a una relativa larga distancia. Se centra la atención en este segundo aspecto. Para ello, se pone énfasis en el valor de las pausas, ya que en un discurso oral, la entonación y las pausas suministran la información necesaria para una correcta interpretación del discurso. Pero el latín presenta dos importantes dificultades para su comprensión: es sólo una lengua escrita y presenta además abundantes períodos de amplia y compleja subordinación. Por otro lado se hace referencia a la teoría de las comas. Dada una proposición de varios períodos segmentados, cuando en uno de estos períodos aparezcan una o más palabras sin verbo expreso en forma personal, en este periodo el verbo no será nunca el que está en el periodo siguiente al de la coma, sino el que está en el otro siguiente al período que se salta. A continuación se propone un ejemplo de la regla general de la coma. Para terminar se habla de la regla de la simetría, de la que también se expone un ejemplo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se refleja un proyecto de investigación pedagógica sobre la formación en horario nocturno. Se tratan aspectos como las necesidades que llevan a personas en edad no escolar a plantearse acceder a una formación y titulación, y las instituciones y recursos formativos que para ello están disponibles. También se estudian las características de estos alumnos, la didáctica general de los estudios nocturnos, la actitud del profesor, la formación humana, y las actividades complementarias, como los deportes. Para concluir se reflexiona sobre la investigación pedagógica de cara al futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Contiene anexo de preguntas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de las limitaciones de la escuela rural en Teruel y se exponen las líneas de acción propuestas para resolver los problemas existentes. Como respuesta a las necesidades de la zona, se analiza la puesta en marcha de los CRIETs Albarracín y Alcorisa. Aprender haciendo, aprender observando y aprender viviendo son sus principios pedagógicos. Se presentan sus objetivos, recursos y medios necesarios, funcionamiento interno, metodología y las actividades desarrolladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este colegio privado ofrece una experiencia escolar basada en intentar hacer una escuela que sea para que todos los niños un espacio de libertad y creatividad. Se intenta educar para la vida. En esta escuela integradora conviven niños con diversas posibilidades de desarrollo, no sólo de rendimiento escolar sino con deficiencias estructurales de tipo sensorial, físico y psíquico. Para ello es necesario un nuevo planteamiento pedagógico: replanteamiento de la actividad escolar, existencia de un departamento de orientación, organización de un centro de recursos para el profesorado. Suprime libros de texto y la enseñanza se realiza por centros de interés, aprendizaje por descubrimiento, con el fin de reorientar la actividad escolar hacia el desarrollo de los procesos creativos del niño. La auténtica integración se produce si hay participación en las actividades con sus propios compañeros. El Departamento de Orientación abarca las etapas de evolución madurativas de todos alumnos del colegio. Hay una gran vinculación de los padres con el colegio a todos los niveles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia del Colegio Virgen del Pilar, de Huelva en la integración de paralíticos cerebrales como vía de normalización de la vida de estos chicos en los centros ordinarios. La iniciativa parte de unos padres y posteriormente los niños se acogen el colegio. Antes de aceptar al niño un gabinete valora su nivel madurativo. Trabajan en grupo y no hay metas preestablecidas. Se hace una crítica al elevado número de niños por aula, lo que impide una formación adecuada, a la falta de actualización del profesorado en ejercicio, al desfase en la formación de los alumnos de las Escuelas de Magisterio, al déficit en construcciones escolares que permitiría la incorporación de gran número de maestros en paro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la historia de cómo el Colegio Virgen del Pilar de Huelva, una escuela pública, acoge un aula de paralíticos cerebrales. El objetivo del colegio es que estos niños se integren con los demás, destacando la importante labor del profesorado de Educación Especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el sistema educativo ideado por María Montessori que consiste en ayudar al perfecto desarrollo del niño. Su método destaca por aplicar una enseñanza individualizada en la que los niños realizan actividades particulares, con el fin de respetar el ritmo de desarrollo individual. Con este tipo de educación se pretende que los niños que se integran sean más felices porque son tratados como los demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia que se realiza en el Colegio Público Miguel de Unamuno de Baracaldo en torno a la práctica de la psicomotricidad escolar, como algo más que la asignatura de educación física. Se reproduce la entrevista a D. Marcelino Vaca Escribano, profesor de dicho centro, en la que habla sobre lo que él entiende y practica cono psicomotricidad; resume brevemente la historia de ésta disciplina; detalla el tiempo que semanalmente se le dedica en la escuela y los beneficios que su ejercicio suponen para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la entrevista mantenida con el grupo de profesores expertos que constituyen la Dirección General de E.G.B., sobre el movimiento de renovación pedagógica que vive en los años ochenta España. Se plantea la necesidad de renovación y búsqueda de la novedad permanente que vive la enseñanza, la relación existente entre la renovación pedagógica y el cambio social y cultural de la sociedad y la predisposición al cambio que ha de mostrar el sistema educativo de una nació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone cómo surge el taller 'Leonardo de Vinci' en 1982, cuyo fin es hacer accesible las ciencias a los alumnos de una manera divertida, desarrollando su imaginación y su capacidad creadora. Sus creadores, José Ignacio Flor y Pepe Alba, dos investigadores de la educación, fomentan el estudio e investigación del aprovechamiento de las energías alternativas y de la didáctica de las ciencias con la 'Cabaña de la Ciencia', situada en Cantabria. Se presentan algunos de los cursos de contenidos muy diversos que se imparten en el taller de las ciencias, y algunos proyectos de futuro.