541 resultados para Naturaleza-Chile
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo del proyecto es atender las estancias de los alumnos en las Aulas de la Naturaleza y proporcionar un conocimiento te??rico y pr??ctico del entorno socinatural, incluyendo unas pr??cticas experimentales para desarrollar en los laboratorios escolares de estas instalaciones. Las actividades desarrolladas en el proyecto son eminentemente pr??cticas, enfocadas principalmente a un trabajo de campo, pretendiendo el acercamiento de docentes y alumnos a la naturaleza. Se desarrollaron unos materiales en forma de cuadernos de trabajo con informaci??n sobre el tema y trabajos a llevar a cabo, estos son: la playa de S. Pedro de Antromero, estudio de los f??siles marinos entre Peran y Carranques, un peque??o estudio sobre la flora de los acantilados, visita al Museo del Mar de Asturias y las formaciones de dunas en las playas de Verdicio y Xag??. Este material puede aplicarse adapt??ndolo a alumnos de nivel superior o inferior. En la memoria del proyecto se exponen las actividades, los contenidos, temporalizaci??n y una evaluaci??n comentada de todas las actividades con propuestas para posteriores actividades. La opini??n de profesores y alumnos acerca de su experiencia es favorable y casi todos estar??an dispuestos a repetirla.
Resumo:
El lenguaje adoptado por las diversas disciplinas científicas y técnicas se caracteriza por su precisión, coherencia y la presencia de analogías morfosintácticas. Los términos científicos se crean por los métodos habituales de formación de palabras: sufijación, prefijación, composición, sintagmación y truncación pero también es cierto que algunos procedimientos, como la formación de compuestos a la manera sabia, tienen un desarrollo muy amplio y destacado en el ámbito científico. La composición sabia, también llamada culta, se basa en el uso de elementos de origen griego o latino. El artículo recoge los procesos de formación de términos científicos mediante la composición sabia y ofrece ejercicios para que el alumnado entienda e identifique el significado de los conceptos a partir del análisis de elementos que componen el término.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La educación secundaria obligatoria se configura en el sistema educativo de la LOGSE como una de las modificaciones estructurales más profundas ya que alarga la enseñanza generalizada hasta los 16 años.Uno de los problemas colaterales de esta reforma educativa se refiere a la adaptación del currículum a la realidad social, histórica, geográfica, natural del entorno, y que afecta especialmente a las áreas de ciencias naturales y de ciencias sociales. Para responder a estas necesidades en el curso 1994-1995 se constituyó el grupo FIPS de Ciencias Naturales, que ha elaborado una propuesta para este área que puede servir como material de trabajo para la toma de decisiones de los equipos docentes de los diferentes centros escolares. El proyecto consiste en la ejemplificación del segundo y tercer nivel de concreción del currículum de Ciencias Naturales: selección, distribución, organización y secuenciación de contenidos; secuenciación de objetivos y de criterios de evaluación; orientaciones didácticas; ejemplos de unidades didácticas y orientaciones para la contextualización y ambientalización del currículum.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye anexo sobre descripción de las categorías generales y específicas de las variables observadas
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Proponer un modelo de estructura y definir características de funcionamiento de una universidad regional para que, a través de sus funciones básicas de docencia, investigación-creación artística y extensión, pueda dar respuesta a las necesidades y demandas sociales de los sectores relacionados directa e indirectamente con el turismo, en el marco del desarrollo sostenible en el ámbito regional. La universidad y el desarrollo regional sostenible a través del turismo. En primer lugar se explica la relación entre educación y turismo sintetizando lo que serían las bases de una futura pedagogía del turismo. Seguidamente se revisan las relaciones entre educación y desarrollo económico social, enfatizando en la realidad latinoamericana. A partir del reconocimiento de la crisis de los estilos de desarrollo predominantes se aborda el tema de las opciones las cuales se ha intentado superar la crisis a través de un enfoque particular: el desarrollo regional. Se analiza y discute el papel que juega la educación ambiental en este desarrollo regional así como en el desarrollo sostenible, planteando algunas ideas para el ámbito formal en que se sitúa la universidad, nivel educativo del estudio. A continuación se realiza un análisis general de las características del turismo como fenómeno económico-social y de sus efectos macroeconómicos y respecto al impacto ambiental. Este análisis se concreta en las Islas Baleares y en la IV Región de Coquimbo (Chile). Tras presentar un estudio bastante detallado de la evolución de los estudios turísticos en enseñanza media en el ámbito comunitario con las variables: marco legal, aspectos curriculares, alumnado, profesorado, espacio físico y perspectivas de futuro, se plantean las relaciones posibles entre universidad y desarrollo regional sostenible a través del turismo. Revisión documental para la reflexión teórica. Encuesta, entrevista y revisión documental para la descripción de casos específicos de educación y formación en turismo. Análisis de contenido con tablas de doble entrada y gráficos de columnas y circulares, a través del análisis de frecuencias tanto en números absolutos como en porcentajes. En España, la formación de recursos humanos para el sector turístico se caracteriza por un fuerte déficit de trabajo cualificado. Ésta ha tenido que ser asumida desde la propia empresa. La oferta de titulaciones profesionales del turismo ha aumentado notablemente; aún así urge la necesidad de configurar un nuevo enfoque educativo reglado que responda a una concepción compartida y adoptada por todo el sistema educativo nacional. Las bases para su planificación y ejecución deben tener en cuenta la magnitud y diversidad de la empresa turística. El profesorado especializado debe tener capacitación pedagógica. Los departamentos de ciencias de la educación deben contemplar la formación en pedagogía laboral. Los estudios turísticos deben contemplar cuestiones de ocio y tiempo libre, así como de impacto ambiental. En este sentido es fundamental favorecer la comprensión internacional, respetando el interculturalismo y los bienes naturales, tanto por parte de los países emisores como de los receptores. En América latina se agudizan los desequilibrios, los sectores más vulnerables se empobrecen y deterioran. Los estilos prevalecientes se muestran incapaces de generar mejores condiciones. Es necesario un enfoque de desarrollo sostenible que conjugue el necesario crecimiento económico, la equidad en la distribución de beneficios y la debida consideración del medio ambiente. La educación ambiental es la concepción educativa que más posibilidades ofrece para introducir cambios conductuales y actitudinales. La regionalización permite promover el desarrollo de una realidad concreta. Tanto en la IV Región de Coquimbo como en las Islas Baleares el peso de la actividad turística es muy significativo. La educación en turismo existente en las Islas Baleares es modélica, puede ser tomada como referencia para otras áreas, entre ellas la Cuarta Región de Coquimbo (Chile). Se realiza una propuesta de organización funcional en la Universidad de la Serena, ubicada en la cuarta región de Coquimbo (Chile), junto con la propuesta de relaciones con el medio externo para contribuir al desarrollo regional sostenible para el medio ambiente a través del turismo. A su vez, se formulan un conjunto de propuestas para orientar la formación de recursos humanos para el sector turístico en dicha región, considerando el desarrollo regional sostenible para el medio ambiente. Es necesario generar redes y sistemas de cooperación entre las universidades para aumentar su capacidad de creación e investigación.
Resumo:
El cuaderno contiene un glosario con los términos relacionados con el tema. Se acompaña de una guía para el profesor
Resumo:
Este material educativo, junto con la gu??a del profesor, est?? dise??ado para trabajar en las escuelas de educaci??n infantil y forma parte de la actividad Natura Parc del programa Palma Ciutat educativa.
Resumo:
Este material educativo, junto con la gu??a del profesor, est?? dise??ado para trabajar en las escuelas de educaci??n primaria y forma parte de la actividad Natura Parc del programa Palma Ciutat educativa.
Resumo:
Se recogen los principales elementos naturales del parque natural de S'Albufera, Mallorca, y se presentan a modo de fichas temáticas para su trabajo en el aula. Las fichas corresponden a las siguientes temáticas :el área de S'Albufera, el agua, la vegetación, el mosquito, la anguila, la tortuga de agua, las aves de albufera, la foca, el anillaje de aves, la declaración del parque natural, los sonidos de S'Albufera, y la parte interior de la portada recoge las normas de comportamiento en el parque, un vocabulario y un breve resumen histórico de la zona.