78 resultados para Mercado futuro - Modelos econométricos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo libre educativo se encuentra ante un nuevo escenario con nuevas posibilidades y desafios. El artículo, fruto de una investigación cualitativa desarrollada durante el año 2000 y aún inédita, estudia las últimas tendencias, la demanda y la oferta de tiempo libre educacional, la evolución que se prevee en este campo en un futuro próximo y los modelos organizativos de los grupos de tiempo libre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una reflexión sobre el proceso de socialización, en que el futuro maestro y profesor del recién estrenado siglo XXI, se ve inmerso desde su ingreso el primer año en Magisterio (en sus diferentes titulaciones), hasta su salida del mismo tres años después. Y para reconocer este proceso de socialización anticipada, vamos a tomar como variables significativas de su construcción, desarrollo y transformación, aquellas que determinan las expectativas de su ejercicio profesional, así como diversos aspectos que son importantes en las relaciones interpersonales y que denominamos, actitudes y valores sociales. El sistema educativo busca su consolidación y mantenimiento a través de las acciones de sus agentes, principalmente el profesorado. Las acciones de éstos últimos (cumplimiento de normas administrativas y orientaciones educativas), son adoptadas de una forma rutinaria y pautada, es decir son interiorizadas por el profesorado, a lo largo de un proceso de socialización, que si bien dura desde que éste se inicia en las Escuelas de Magisterio hasta su jubilación, tiene un momento de especial y honda raigambre, que es el momento inicial de su formación, cuando los jóvenes individuos son más receptivos a las novedades culturales, y por tanto a la aceptación de cuanto constituyen normas y valores propios de un sistema al que se desea acceder, por el procedimiento socialmente sancionado de la formación reglada en la Escuela de Magisterio. Es el reconocimiento social del maestro, y por extensión de la diplomatura universitaria, la que nos invita a reflexionar sobre el proceso de socialización que se produce dentro de la Universidad a lo largo de los tres años de carrera, entendiendo este proceso, como una combinación entre la adquisición de unos conocimientos y una formación académica, con la adquisición de unas ideas o modelos acerca de la profesión, con la que los jóvenes se enfrentarán al mercado de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica una forma de investigación basada en modelos teóricos locales. Se documenta la aplicación de dicho sistema sobre un caso de investigación de enseñanza de la razón y proporción en alumnos de primaria. El sistema de investigación consiste en la generación de una serie de modelos que reflejan las creencias establecidas sobre la forma en que se produce un fenómeno determinado, en este caso la enseñanza matemática. Con dichos modelos, se formulan varias hipótesis contrastables sobre la manera en que los alumnos aprenden. Posteriormente, se realiza un test de papel y lápiz a un grupo amplio de alumnos. En función de los resultados de dicho test, se escoge una muestra de alumnos que representen los distintos tipos de alumnos que puede haber en el grupo. Con los alumnos seleccionados se realizan entrevistas personalizadas durante las cuales se experimenta la enseñanza de la razón y la proporción. Se recoge detalladamente lo ocurrido durante dichas entrevistas. Basándose en los datos de las entrevistas, se determina la manera en que los estudiantes razonan. A partir de dichas determinaciones, se realiza un nuevo modelo teórico local, que en un futuro servirá como punto de partida para una posterior investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: Mercado educativo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aparece en la revista. Resumen en inglés y castellano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y desarrollan diversas cuestiones en cuanto a las escuelas comprensivas. Así, se analiza la crisis de identidad con que se enfrenta la escuela comprensiva, y se hace un repaso al carácter de la educación laborista, al ideal de este tipo de escuela, y a los motivos que lo sustentan. Se consideran algunas de las pruebas de la eficacia de la escuela comprensiva, y se examina el efecto probable que tienen sobre ella las iniciativas tomadas por el gobierno conservador, para aplicar una filosofía de fuerzas de mercado a la administración de la escolaridad pública. Por último, se expone un estudio sobre las posibles repercusiones de la revisión de la política educativa del Partido Laborista para el futuro de la reforma de la escuela comprensiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1971 da comienzo la segunda década del desarrollo, plan conjunto de las Naciones Unidas para elevar el nivel de producción y de vida de los países en desarrollo. Las mismas Naciones Unidas, por otra parte, han decidido que 1970 sea el Año Internacional de la Educación. Se ha visto que tal decisión significa que las Naciones Unidas han querido señalar que la educación es la puerta del desarrollo. Tenemos la confirmación más fehaciente a través de las tendencias del mercado de trabajo: en los años 30 un matemático, un psicólogo o un sociólogo, apenas tenían posibilidad de colocación fuera de la enseñanza ; hoy día este tipo de conocimientos permite el acceso a una gran cantidad de profesiones. Se ha calculado que la producción y distribución del saber, el conocimiento, o la información representan la cuarta parte del producto nacional bruto de Estados Unidos en 1955 y la tercera parte en 1965, y se prevé que este porcentaje haya pasado al 50 por 100 en 1980. Todas estas estadísticas ponen de manifiesto un fenómeno mucho más general: el nacimiento de la economía del saber.