85 resultados para MacKaye, Marion Morse, 1872-1939.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar toda la labor científica de sacerdotes y religiosos españoles sobre temas relacionados con el mundo clásico grecolatino en los más variados campos: desde la lengua latina y la griega hasta la Historia o el Arte de la Antigüedad Grecolatina durante el periodo 1939-1988. Se trata de establecer un balance de las realizaciones de la Iglesia en España en los últimos cincuenta años en el mundo clásico, para finalmente emitir el correspondiente juicio valorativo. El estudio se centra primeramente en el análisis teórico de diversos aspectos: situación legal de los Estudios Clásicos en España, la Iglesia y la cultura clásica, doctrina oficial de la Iglesia sobre los estudios clásicos, la monografía del P. Arturo María Cayuela, la 'La Ratio Studiarum' de la Compañía de Jesús y la formación en los centros de la Iglesia y las diversas escuelas en la formación de profesorado eclesiástico. Posteriormente se procede a analizaar los autores eclesiásticos y sus publicaciones. En cuanto a la organización y estructuración del trabajo se divide en dos grandes bloques: I. Estudio. II. Materiales-índices. El primer bloque constituye propiamente la investigación que se realiza mediante un estudio teórico de diversos aspectos relacionados con las instituciones religiosas y la enseñanza de la Antigüedad Clásica, posteriormente se realiza una sucinta historia de los centros de la Iglesia con su aportación al campo de los clásicos; también se aborda el estudio bio-bibliográfico de autores religiosos con sus obras. El segundo bloque lo constituyen los índices que facilitan la búsqueda del tema tratado en cada publicación, el año de aparición de cada obra, la editorial o revista en donde aparece y la condición canónica del autor. En la historia de los Estudios Clásicos la Iglesia ha contribuído con una aportación desigual desde el final de nuestra Guerra Civil. Si hasta la aplicación de las directrices emanadas del Concilio Vaticano II, se puede hablar de una fase de esplendor con abundante y variada producción de obras, a partir de los años setenta, la crisis y reajuste de la iglesia, la creciente vernaculización, la promulgación de la Ley General de Educación (1970) provocan en los estudios eclesiásticos una contracción y repliegue en la producción de obras clásicas, con un abandono casi total en los momentos presentes. La iglesia convierte la cultura clásica greco-latina en 'Humanidades' que tendrá una virtualidad pedagógica y formativa, primando el caracter instrumental en estos estudios. Destaca el papel desempeñado por las Universidades Pontificias de Comillas y Salamanca. En cuanto a producción bibliográfica el mayor número de publicaciones corresponde a la Compañía de Jesús. La labor de las Instituciones docentes de la Iglesia en todo caso fue de promoción social e intelectual de muchos jóvenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la situaci??n producida como consecuencia de la Guerra Civil en el sector del Magisterio Primario que afecta tanto a su pr??ctica escolar como a su dimensi??n socio-profesional. Descubrir, comprender y explicar la incidencia de los sucesos y sus repercusiones en el ??mbito de la ense??anza primaria, dentro de un contexto y coyuntura b??lica. Contribuir al an??lisis de la historia de la educaci??n en Espa??a. Recogida de las fuentes para analizar mediante el m??todo hist??rico los acontecimientos ocurridos en el citado periodo. Objetivos, limitaciones y dificultades de la investigaci??n. Planteamiento de la investigaci??n. Enfoque monogr??fico y limitados en extensi??n a ??mbitos sectoriales tanto espacial como tem??ticamente sin que suponga un desviacionismo reductista del inter??s hist??rico. Fija los l??mites en el espacio cronol??gico-geogr??fico comprendido en la zona republicana durante el periodo 1936-1939, limitando el tema al sector educativo de la primera ense??anza, para analizar la problem??tica docente-escolar que tiene lugar. An??lisis de la escuela primaria como factor clave para el desarrollo y progreso Social de la sociedad espa??ola. An??lisis de los mecanismos de funcionamiento de la vida social del sector , con sus inquietudes, vicisitudes y problemas conectados al marco socio-pol??tico y coyuntural de una Espa??a en guerra. Desconocimiento de investigaciones anteriores sobre el tema. Centra la b??squeda de documentaci??n en tres ciudades: Salamanca, Madrid y Barcelona; fundamentalmente en: Archivo Hist??rico Nacional, secci??n Guerra Civil de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Municipal de la Villa y Archivo Municipal de Barcelona. Fuentes hist??rico-legislativas: La Gaceta de Madrid, La Gaceta de la Rep??blica, Revistas del Magisterio Primario, Boletines de Evaluaci??n, Actas y res??menes de los sindicatos, publicaciones relacionadas con la ense??anza, cartas y escritos de maestros, libros de texto, discursos impresos, cr??nicas y documentos del Archivo variados: actas administrativas, expedientes personales, circulares, notas y comunicados. Fuentes Secundarias: revisi??n bibliogr??fica. An??lisis documental. Revisi??n bibliogr??fica. Investigaci??n documental, m??todo hist??rico. La investigaci??n est?? organizado en tres bloques: 1.- Introducci??n y planteamiento general de la investigaci??n. Realiza una referencia a la situaci??n socio-econ??mica de la Espa??a Republicana desde la Constituci??n de la II Rep??blica, realizando un an??lisis de los planteamientos pol??ticos sociales, tratando de establecer relaciones y analizando los problemas b??sico de esta primera etapa: el personal de ense??anza y la escolarizaci??n generalizada. 2.- El magisterio primario durante la guerra: diferencia el estudio en cuanto apartados destinados al an??lisis de los aspectos pol??ticos, econ??micos, sociales, culturales y pedag??gicos del magisterio. En cada uno de ellos trata de presentar los distintos elementos que condicionan o explican determinados desarrollos. 3.- Conclusiones del Estudio y Fuentes documentales y bibliogr??ficas junto con un ap??ndice documental. A lo largo del trabajo se han analizado los aspectos pol??ticos, sociales, culturales y pedag??gicos en los cuales el Magisterio se vio envuelto, afectado o condicionado en su profesi??n de la ense??anza con repercusiones en la esfera social y personal durante un periodo caracterizado por un clima hostil, con tensiones entre los distintos grupos. Un marco de guerra civil donde muchos de los actos, decisiones pol??ticas y personales estuvieron orientadas por un cuerpo ideol??gico que el enfrentamiento aliment?? y radicaliz?? extraordinariamente permitiendo que se abrieran las puertas al cambio, pasando de un estado de paz a otro de guerra. Se produjeron grandes cambios, hechos surgidos al calor de los acontecimientos que hicieron cambiar el tono estructural y social de la sociedad Republicana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel que desempeñó la imagen en la escuela franquista, concretamente, analizar la evolución de la presencia de la imagen en los textos escolares, analizar de forma exhaustiva los aspectos formales de las imágenes, averiguar las funciones didácticas de la imagen en la Enseñanza y descubrir el poder de la imagen como transmisora de ideología y representativa de los modelos sociales.. El objeto de estudio está constituido por los textos escolares en la escuela franquista, especialmente por la iconografía en ellos contenida.. La metodología utilizada se enmarca dentro de las líneas de la investigación histórica: el método histórico y la técnica de análisis de contenidos. Este último desde dos perspectivas: una externa, dirigida a la elaboración de las fichas documentales, que permitirán extraer una información valiosa sobre autores, ilustradores, producción editorial y año de edición de los libros que constituyen la muestra; otra interna, donde se procede a la delimitación de los indicadores señalados y la consiguiente categorización de todas las imágenes presentes en los libros que se analizan.. Las imágenes de los manuales escolares constituyen un recurso de enorme importancia, pues permiten cumplir objetivos cognitivos y afectivos. Las imágenes proporcionan información sobre aspectos de tipo didáctico y metodológico, sobre las finalidades y planteamientos educativos y son un fiel reflejo de la ideología imperante del momento histórico que las produce. El análisis de las imágenes revela los rasgos que caracterizaron a la escuela de este régimen: autoritarismos, catolicismo, patriotismo, separación de sexos, exaltación a la institución familiar y prohibición del bilingüismo y de la coeducación.. Se pone en evidencia los componentes de las imágenes escolares que han sido categorizadas para hacerlas expresivas y significativas. Se puede afirmar junto a Valeriano Bozal que la imagen en la Enseñanza cumple una doble función: informar y expresar, representar y crear. El estudio de las imágenes permite conocer mejor lo que significó la escuela del franquismo y cómo a través de estas imágenes las distintas generaciones de esa época se educaron y adquirieron los modelos sociales, las pautas de conducta y los valores que el régimen nacional-católico establecía..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la labor desarrollada en enseñanza primaria y secundaria por la Provincia Agustiniana Matritense, una de las cuatro provincias religiosas de agustinos existentes en España, durante el franquismo. La investigación consta de cuatro partes. La primera, de carácter introductorio, intenta determinar el encuadre histórico en el que se desarrolla la acción educativa analizada a fin de abordarla desde una perspectiva total. Para ello se ha profundizado en la historia y en la política educativa de España durante la etapa franquista. La segunda parte, titulada 'proyecto educativo', aborda el modo de entender la educación y la evolución que estas ideas tienen entre los religiosos agustino. Se ha tratado de descubrir la mentalidad colectiva presente en la institución, ya que es un elemento relevante para explicar las líneas educativas de la misma. El tercer bloque, titulado 'metodología-didáctica', está centrado en la organización y puesta en práctica de las propuestas educativas agustinianas. Para tal cometido se ha estudiado el papel desempeñado por cada grupo dentro de la comunidad educativa, haciendo hincapié en la dirección de los centros, en los profesores, en los alumnos y en los mecanismos escolares y paraescolares establecidos. El cuarto apartado de la investigación, 'Economía', está dedicado al estudio del funcionamiento económico de los centros, abordando para ello la función económica-social que la Provincia desarrolló, y se han expuesto los ingresos y los gastos de los colegios y las fórmulas financieras utilizadas para sostenerlos. Asimismo, se ha presentado la organización contable de cada colegio y de la Provincia Matritense en general, y se ha estudiado el proceso de construcción de los grandes colegios levantados en la década de los 60, evaluando la política estatal de ayuda a la iniciativa privada. Un elemento común a lo largo de la época estudiada es la comprensión del hecho educativo como campo privilegiado para ejercer labores de apostolado. La consecución de buenos cristianos se muestra como objetivo irrenunciable en todos los centros y en todos los años, aunque ése es un objetivo general unido a otros de orden intelectual y formativo que no son ignorados. La comprensión del hombre se fundamenta en la doctrina del fundador de la Orden, San Agustín, y permanecerá inamovible en sus principios básicos. De ella parte la consideración del niño como algo bueno, como creación divina y por tanto con una orientación claramente positiva. Existió una clara evolución en cuanto a lo que se refiere a la fe y a la religión, desembocando en una preferencia por la vivencia de la fe y de la religión más que en los rituales de la misma. Se otorgó gran importancia al conocimiento práctico y experimental combinado con el uso de la memoria como medio. Aunque la función esencial de los centros fue despertar nuevas vocaciones religiosas, es indiscutible que muchos de los educandos que por allí pasaron y posteriormente decidieron realizar estudios distintos de los eclesiásticos fueron becados directamente con los fondos económicos provinciales. Desde el principio del régimen, los provinciales fueron elegidos democráticamente por todos los miembros de la Provincia y se dejó un gran número de decisiones que afectaban a los centros en manos de cada comunidad; no obstante, los colegios no eran autónomos y dependían jerárquicamente de las decisiones de los capítulos provinciales y de los provinciales electos que eran los responsables de la configuración de las plantillas directivas y tenían la capacidad legal para orientar el funcionamiento de los centros. Los documentos emanados de la Curia afectaban a todos los centros dependientes, marcando algunas características propias a sus cargos. El uso de formas democráticas no afectaba a los profesores seglares. Durante el proceso de tecnificación de los centros, se produjo la evolución más significativa, ya que se produjeron cambios profundos en un período de tiempo relativamente corto y afectó a muchos ámbitos. La intención prioritaria de la concesión de ayudas gubernamentales en forma de créditos fue solventar el problema de incremento de demanda en educación, no tanto favorecer a la Iglesia; a este respecto, resulta significativo que este apoyo monetario no se dio en los primeros veinte años del régimen, sólo cuando la demanda social se hizo insostenible se recurrió a fórmulas de este tipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto del que aquí se habla presenta un doble objetivo: el primero, realizar un análisis histórico-crítico del diálogo mantenido entre psicoanálisis y educación en el periodo de 1900 a 1939, y el segundo, más concreto, se centra en el estudio pormenorizado de la figura del psicoanalista y educador Oskar Pfister como pionero del diálogo entre estas dos ramas científicas. La investigación está dividida en dos volúmenes. El primero de ellos, está dedicado exclusivamente a la exposición del proceso y de los resultados de trabajo de investigación. El segundo volumen, está compuesto por toda la documentación que ha sido necesaria para la elaboración de la tesis. Dentro del primer volumen, se puede hablar de una división del trabajo en tres partes: la primera de ellas, está dedicada a los descubrimientos freudianos y la educación; la segunda, trata el tema de la aplicación del psicoanálisis a la educación; y la tercera, se centra en el autor Oskar Pfister, como representante de la pedagogía psicoanalítica. Puesto que se trata de un estudio meramente descriptivo de análisis y síntesis de la información recogida, se puede decir que los instrumentos de los que ha valido el autor son las obras y publicaciones encontradas sobre el tema. La metodología empleada se inscribe dentro de las llamadas 'técnicas de contenido'. En concreto se trata de un estudio histórico-crítico en el que se aborda la interrelación entre el Psicoanális y la educación en un periodo preciso. Además es, tanto analítico como sintético. En este apartado se habla de cuatro conclusiones principalmente: en primer lugar, tanto el psicoanálisis como la pedagogía están en serias dificultades para colocarse en el rango de las ciencias experimentales; en segundo lugar, en la medida en que más nos acercamos a edades tempranas del individuo, mayor es el encuentro entre psicoanálisis y educación; además, se concluye que Freud tomó intensamente conciencia de lo difícil que es el acto de la educación. Para finalizar, Pfister, concluyó que el psicoanálisis lleva necesariamente a la educación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la intención pedagógica de Emmmanuel Mounier. Analiza las obras escritas por Mounier desde el año 1931 al 1939, para conocer el pensamiento del autor, después realiza una síntesis temática del mismo y expone la intención pedagógica de Mounier. 1) El pensamiento de Mounier es antimetafísico, asistemático y sincrético. En su pensamiento no hay un solo indicio de sujeción al sistema sencillamente porque no existe tal sistema, sólo se encontrará una exigencia, la exigencia de realización personal, de sumisión y acatamiento al ser del hombre, dinámico y evolutivo. Por ello, su filosofía del personalismo se enfrenta al individualismo burgués. 2) Mounier decepciona a aquellos lectores que, demasiado ardientes, buscan en su personalismo soluciones que valgan de una vez por todas y para todas las circunstancias o situaciones. Mounier no da a sus lectores unos planes de acción o de batalla en regla. El llama a cada uno al análisis de la realidad circundante y a la creación, para la situación propia, de una solución nueva. 3) La labor de Mounier es una labor de honradez. Y no porque sea independiente de intereses ajenos, sino porque lo mínimo que se le pide a un hombre para ser considerado hijo legítimo de su tiempo es el estar presente y aportar su pequeño grano de arena, sea del color que sea. Mounier dio la respuesta a su tiempo que es objetiva y tangible. Nunca pensó, una vez obtenido cierto diploma, acomodarse o embellecer su refugio, ni se ató a la carreta del oportunismo, prefiriendo el debate con las contradicciones que se le fueron presentando. 4) El pensamiento y la trayectoria de vida de Mounier son de diálogo. Le repulsaba la separación, la reducción o el intento de integrar al contrario mediante una síntesis dinámica. 5) Mounier fue pionero en una etapa difícil, pero transcendental de afrontamiento leal del marxismo desde la perspectiva cristiana, de aproximación y reconocimiento del método marxista para el análisis histórico, de inicio de un diálogo que acepta verdades en la otra parte, pero que también critica las desviaciones históricas del comunismo y los excesos stalinistas. 1) Mounier fue el intelectual que afirmó siempre el servicio de la verdad, de una verdad humana que respondiera a las cuestiones presentes del hombre. Nada le exasperaba más que aquellas actitudes de huida ante los problemas angustiosos del tiempo, pesimismos amargos e inoperantes, cóleras hermosas e inútiles y pedantismos culturalistas sin tierra bajo los pies y ajenos al dolor humano. Mounier era un intelectual comprometido y ello se hace patente en todo momento. Comprometido con la dura tarea del intelectual al servicio de la verdad y al servicio de los hombres mismos. 2) Mounier no puede ser remplazado ni continuado. Sólo cabe la posibilidad de recrearle superándole. Hoy hay en efecto una doctrina Mounier que está muerta porque muertas están las circunstancias históricas que la hicieron nacer. Las nuestras exigen respuestas muy distintas y seríamos infieles para Mounier al buscar en él soluciones cuando su mejor lección consiste en responder al mundo creando en vez de imitando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica que pretende incorporar la Historia de Extremadura al curriculum de la educación secundaria al mismo tiempo que se integran los contenidos de la Educación cívica y moral en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los objetivos del trabajo son: diferenciar entre los valores que sustenta un régimen político dictatorial y un régimen democrático, aportar razonamientos sobre las actitudes que en el mundo actual tienen ciertos rasgos comunes con las de los movimientos fascistas, comprender el funcionamiento básico de las instituciones democráticas, deducir las causas y consecuencias de hechos relevantes del período franquista en Extremadura, comprender la realidad actual de Extremadura a través de su pasado reciente, saber utilizar técnicas de trabajo de historiador y analizar las condiciones de vida de generaciones pasadas para comprender comportamientos actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende profundizar en el conocimiento y la interpretación del papel de la Escuela Normal de Maestras en la sociedad madrileña y en el contexto educativo general de la época, estableciendo las fases por las que atravesó su desarrollo histórico. La primera parte presenta el contexto socio-político y cultural de madrid en el primer tercio del siglo XX. La segunda trata la formación del profesorado de Enseñanza Primaria en España durante el siglo XX.En la tercera se estudia la historia de la Escuela Normal de maestras de Madrid en el periodo comprendido entre 1914 y 1939, periodo en que estuvieron vigentes dos planes de estudio que supusieron un importante avance en la formación del magisterio español: el plan de 1914 o plan Bergamin y el plan profesional. El análisis se realiza desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación, atendiendo al proceso educativo y a los aspectos organizativos y humanos de la institución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas llevadas a cabo en Irlanda (1922-1939) y el Pais Vasco (1980-1992), en el área de educación, con el propósito de revitalizar las respectivas lenguas nativas. Estudio sobre políticas públicas llevadas a cabo en Irlanda y País Vasco, casos definidos como similares. En primer lugar se muestra cómo ante estas coyunturas similares los gobernantes optan por políticas lingüísticas fundamentalmente diferentes. Se argumenta sobre la mayor efectividad de una sobre la otra y sobre las causas de esas divergencias. Método comparativo. Una política que intente convencer a toda la población de la importancia de este proyecto es probable que fracase. En cambio políticas que den incentivos a grupos seleccionados de la población para que aprendan la lengua es porbable que tengan éxito, incluso si segmentos de la población importantes se oponen al proyecto. Cuanto mayor sea la oposición a la recuperación de la lengua nativa, más probable será que el gobierno comprometido con ella use los mecanismos exitosos y cuanto mayor sea el apoyo general a la política, más probable que el gobierno confie en políticas que estan condenadas a fracasar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis crítico y sociológico de la universidad española durante el período 1939-1970. La universidad española durante este período. Se aplica una encuesta a 584 científicos españoles en los campos de Matemáticas, Física, Química, Biología y Farmacia. Estudia la universidad de este período teniendo presente los condicionamientos políticos, sociales y culturales en la universidad. Por ello estudia la universidad a través del eje de los distintos ministros de educación que se van sucediendo a lo largo de estos 30 años e investiga las dimensiones políticas de las personas que ocuparon esta cartera ministerial. Los elementos principales estudiados son: el profesorado, el alumnado, relación profesor-alumno, la investigación, los grupos de presión. Encuesta sobre la investigación científica en la universidad. Desde 1939 la universidad española ha sido utilizada por los grupos interesados en ella al uso y maneras de los siglos anteriores: el juego de ideologías ha trabajado para saltar desde las cátedras hacia zonas de influencia en la vida política y social del país. El interés por la universidad estuvo localizado casi en exclusiva, en los grupos que respondían al calificativo de nacional-catolicismo. La falange y el sindicato estudiantil SEU pierden la batalla ante la asociación católica nacional de propagandistas y el Opus Dei que son los verdaderos protagonistas de la institución universitaria en estos años. A partir de 1956 el diálogo estudiantes-institución universitaria se hace cada vez más violento y difícil. La oposición estudiantil se va decantando como pieza clave dentro de todo el movimiento de oposición al régimen. El estamento profesoral ha arrastrado durante estos años multitud de los defectos ancestrales que habían caracterizado el deterioro de la universidad a lo largo de los últimos siglos. Destaca la importancia de las oposiciones como canal de acceso a la vida docente universitaria y como control del estamento docente. La universidad española durante 1939-70 ha mantenido un ritmo paralelo a los acontecimientos políticos que se iban sucediendo. La universidad española de este período ha crecido en la abundacia de sus contradicciones hasta el punto que el peso ha llegado a ser asfixiante. Reanimar la universidad es tarea difícil porque muchos de los factores que inciden en ella son exógenos. En la universidad de estos años nunca ha habido declaración de desastre por parte de los estamentos directores, incluso en los momentos más difíciles de los años 60. Hasta la llegada de la Ley General de Educación de 1970 no se empieza a hablar de reforma integral, más o menos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral, analiza el trabajo artístico bidimensional y tridimensional que realizaron los presos, como medio de supervivencia, en las cárceles de la Posguerra civil española.. Este trabajo está dividido en dos grandes bloques temáticos. En el primero se estudian los sistemas educativos anteriores y posteriores a la Guerra Civil Española, la situación de la pedagogía en la cárcel, las formas bidimensionales (como el dibujo o la pintura) realizadas por los presos, que además de servirles como terapia ocupacional, supone un vinculo de unión y de amistad entre ellos. En segundo bloque temático se analizan las formas tridimensionales, como la talla en madera, realizada por los presos en el interior de la cárcel, terapia ocupacional y vínculo de unión con las familias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la trayectoria histórica educativa del Colegio Nacional de Ciegos de Madrid (1933-1939). Se analizan los siguientes aspectos: su reglamento, en el que se plasma su proyecto educativo, formativo y de inserción laboral con las personas ciegas; la figura del 'psicotécnico' una de sus funciones era realizar el examen psicotécnico pedagógico a los alumnos en el momento de ingreso. Por último se analiza la figura y persona del que fue su director Gregorio Hernández de a Herrera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan 16 libros de lectura de primera enseñanza de autores y editoriales relevantes de la época. El objetivo es examinar los contenidos de ciencias naturales en estos libros escolares durante las dos primeras décadas del franquismo. Se da respuesta a las siguientes cuestiones: que tipo de conocimientos científico-naturales predominaban, que tipo de lecturas se empleaban para enseñar las diversas ciencias naturales y cómo influye la ideología del Nacionalcatolicismo en estas ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de las memorias escritas por Luís María en la Escuela de Reforma Santa Rita (Carabanchel bajo, Madrid) en 1929 permite analizar, aparte de sus influencias educativas familiares, el modelo de educación correccional aplicado por los Terciarios Capuchinos en la citada escuela. Se identifica en la tarea educativa amigoniana reminiscencias alusivas a las recomendaciones de Jeremy Bentham, el 'teórico iconoclasta y reformador de prisiones'. En definitiva constituyen una muestra práctica que permite el análisis pormenorizado de los complejos mecanismos puestos en juego: obediencia, privación de posesiones y objetos personales, control de movimientos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las aportaciones a la educación que desde esta organización se impulsaron. Se divide en dos partes diferencias. En primer lugar se aborda las aportaciones de las mujeres del movimiento libertario para la inclusión de las mujeres obreras y campesinas. La formación cultural de la clase trabajadora fue una de sus prioridades. Se creaban tertulias literarias. Se impulsó una campaña de fomento de la lectura dirigida a mujeres; Por último se hace referencia al pacto de silencio, a la recuperación de la memoria histórica y a la educación inclusiva y crítica del S. XXI.