76 resultados para Longitudinal course
Resumo:
El TKT es un examen que se centra en los conocimientos esenciales que requiere todo profesor de inglés como segunda lengua. Evalúa los conocimientos pedagógicos y no las habilidades didácticas. Quienes se preparan para él profundizan sus conocimientos sobre la enseñanza del inglés y mejoran su comprensión de los conceptos relacionados con la lengua y su uso, así como la teoría y la práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje. La prueba es adecuada para todos los profesores de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) que trabajan en primaria y secundaria. Cubre las cuatro áreas claves de la prueba: conocimiento y principios de AICLE, preparación de la lección, entrega de la lección y evaluación La prueba también es adecuada para los profesores que trabajan en inglés como segunda lengua (EAL). Es una prueba de ochenta minutos que cuenta con ochenta preguntas. Éstas son una mezcla de distintas opciones verdadero - falso, selección múltiple, etc.
Resumo:
El TKT es un curso de formación para maestros y alumnos para la 'Prueba de conocimientos de enseñanza' de Cambridge ESOL o diplomas de formación inicial docente. El cd tiene treinta actividades en formato pdf que abordan cada uno de los módulos del curso.
Resumo:
Libro de texto para estudiantes del bachillerato internacional (IBDP, International Baccalaureate Diploma Programme) en el área de Economía. Los contenidos están diseñados y organizados para que los alumnos desarrollen la capacidad de valorar la teoría económica y consigan una visión interna de cómo las decisiones económicas influyen en las distintas comunidades del mundo. Está estructurado en cinco secciones: introducción a la economía, microeconomía, macroeconomía, economía internacional y economías en desarrollo. Incluye preguntas tipo examen y prácticas.
Resumo:
Libro de texto para estudiantes del bachillerato internacional (IBDP, International Baccalaureate Diploma Programme) en el área de Biología según el plan de estudios del 2007. Incluye los temas básicos del programa, temas de nivel avanzado, preguntas tipo examen de respuesta múltiple, respuesta corta y desarrollo, y prácticas diseñadas para que los alumnos desarrollen sus capacidades de investigación, análisis y debate.
Resumo:
Libro de texto para estudiantes del bachillerato internacional (IBDP, International Baccalaureate Diploma Programme) en el área de Química según el plan de estudios del 2007. Incluye los temas básicos del programa (química analítica cuantitativa, estructura atómica, periodicidad, enlaces y estructura, energética, cinética, equilibrio, ácidos y bases, oxidación y reducción, química orgánica, incertidumbre y error en las medidas), temas de nivel avanzado (química analítica moderna, bioquímica humana, química en la industria y la tecnología, medicinas y drogas, química medioambiental, química de los alimentos, química orgánica), y preguntas prácticas tipo examen con respuestas para evaluar el progreso de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Apéndices
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Apéndices con cuestionarios
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Realizar un seguimiento de una muestra de 108 alumnos, nacidos en 1985 y seleccionados como potencialmente bien dotados (BT) en el curso 1990-91. Grupo experimental compuesto por 102 alumnos, 52 varones y 50 mujeres y grupo de control formado por 99 alumnos, 50 varones y 49 mujeres, todos ellos nacidos en 1985, alumnado de quinto de Educación Primaria de centros públicos, privados y concertados de Móstoles (Madrid). Se presenta el marco histórico legislativo sobre el alumnado superdotado y la atención a la diversidad y se analizan los aspectos teóricos de la precocidad, la superdotación y el talento. La selección de la muestra se realiza empleando la estrategia de filtrado. Para la obtención de los datos se aplican pruebas de desarrollo general cognitivo, de autoconcepto, de ansiedad, de actividad preferencial, de creatividad, de retención visual, de nivel de escritura y de rendimiento escolar. Para el análisis de los datos se emplean métodos cuantitativos y cualitativos y las variables de estudio comparadas son cognitivas, aptitudinales e intelectuales; no intelectivas y de la personalidad; de escritura y de rendimiento escolar. El análisis estadístico de los datos se realiza empleando el paquete SSPS. Se adjuntan experiencias de programas educativos en EEUU, entrevistas a profesionales del sector y la legislación española sobre superdotación intelectual. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), Escala de inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI), prueba de Autoconcepto Forma-A (AFA), Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo a niños (STAIC), Cuestionario de Actividades Preferenciales (EDAO), Test de Abreacción para Evaluar la Creatividad (TAEC), Test de Retención Visual de Benton (TRUB). El 98,6 por ciento del alumnado seleccionado como bien dotado (BT) en el curso 90-91 se mantiene en el curso 95-96, conservándose el número de varones del grupo experimental (52) y reduciéndose el de mujeres (56) en 6 sujetos. Al igual que en el curso 90-91, no se observan diferencias significativas entre los subgrupos de varones y mujeres. En el curso 90-91 se manifiesta un único factor general con predominio de valores verbales y de información y en el curso 95-96 se presentan otros seis (creatividad gráfica, inteligencia cristalizada, inteligencia fluida autoconcepto, potencial e integración creativa, memoria visual y actividades visoconstructivas), deduciéndose que la estructura factorial de la inteligencia se constituye en la etapa de acceso al periodo de las operaciones formales (10-12 años). Se mantiene el promedio de 1,13 alumnos potencialmente bien dotados, por aula. El grado de eficacia y eficiencia del profesorado en la detección y pronóstico del alumnado potencialmente superdotado está en torno al 50 por ciento. Se constata que la escuela ejerce un poder cultural determinante para definir los C.I. correspondientes a la inteligencia verbal, cultural y cristalizada. Se recomienda la detección del alumnado potencialmente superdotado en Educación Infantil (3-5 años), empleando un modelo mixto de filtrado. Se propone la revisión del concepto de alumnado con alta capacidad intelectual, recomendando la adaptación de la definición implícita en la teoría de los tres anillos de Renzulli.
Resumo:
Plasmar los resultados académicos obtenidos por los alumnos desde que ingresan en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en todas las carreras de Ingeniería Superior y Arquitectura por primera vez y durante siete años. Realizar un estudio comparativo de las calificaciones y retrasos en todos los cursos y de la carga lectiva de asignaturas. Estudiar, analizar y relacionar el rendimiento académico comparando Escuelas y cursos comunes y de especialización. Población total que inició los estudios en el curso 1987-88 en las 10 Ingenierías Técnicas Superiores incluída Arquitectura de la UPM. Esta población se irá reduciendo debido a los abandonos que se producen durante los siete años de seguimiento. Los datos procesados en este estudio ascienden a 249.549 calificaciones correspondientes a los 3.931 expedientes académicos solicitados al rectorado de la Universidad y facilitados por el Centro de Cálculo. A partir de estos datos se obtienen unos índices depurados para la interpretación de resultados que se consiguen mediante el siguiente proceso: integración de los datos de cada centro, preprocesamiento de los datos, registro del número de sujetos, tabulación de los resultados académicos por asignaturas, seguimiento de los alumnos a lo largo de la carrera, estimación de la duración media de la carrera, cálculo de los rendimientos, comparación de los resultados por especialidades segun su dificultad y análisis de la correlación entre el rendimiento temporal y el rendimiento académico. El volumen de alumnos que estudian en cada uno de los centros analizados es muy desigual. La mayor proporción de abandonos a lo largo de los siete años se producen en las carreras de Ingeniero Aeronaútico e Ingeniero de Montes. Los menores índices se registran en las Escuelas de Telecomunicaciones y Agrónomos. Los abandonos se producen principalmente en los dos primeros años de carrera. En la mayoría de las carreras se aprecian grandes desigualdades entre el volumen de alumnos que eligen cada una de especialidades, excepto en las Escuelas de Navales y Aeronaúticos. La carrera que incorpora mayor carga lectiva es la de Ingeniero de Minas. Los mayores porcentajes de alumnos aprobados se registran en la Escuela de Telecomunicación. Las Carreras Superiores de la UPM requieren una duración media por parte de los alumnos de algo superior a ocho años. El rendimiento depende del nivel de conocimiento adquirido y el tiempo invertido.