80 resultados para Interação humano-computador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende dar respuesta a dos cuestiones fundamentales: a) cmo pueden los pedagogos y las instituciones a las cuales pertenecen responder al permanente y exigente cambio social, al avance cientfico y tecnolgico que caracteriza al mundo de hoy?; b) las perspectivas de cambio y los planes de intervencin pedagogica se pueden llevar a cabo?. En la primera parte se tratan los aspectos tericos ms importantes sobre la informtica y la educacin, no desde una perspectiva tradicional, sino desde la posibilidad del uso del ordenador como un instrumento idneo para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas. La segunda parte est constituida por un programa de desarrollo cognitivo a travs del ordenador, dirigida a los docentes. Propone la enseanza y el aprendizaje de solucin de problemas como uno de los factores esenciales de la mejora de la inteligencia y el pensamiento. Disea el material didcticamente, de modo que el profesor encuentre las orientaciones necesarias para poner en prctica lo aprendido, con los alumnos. Presenta a modo de ejemplo, seis juegos-problema. Concluye que los modelos didcticos construidos en base a la resolucin de problemas son de gran importancia para poder satisfacer las cuestiones de las que se parta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un marco terico en base a los planteamientos que sobre el cuerpo humano han realizado la medicina, la filosofa y la psicologa que permita contextualizar la realidad corprea en el campo de la salud. Realizar una propuesta educativa para la formacin de los futuros profesionales de la salud que posibilite una concepcin holstica del cuerpo humano. El objeto de estudio es el cuerpo humano contemplado desde las disciplinas mencionadas. Se inicia el trabajo analizando distintos aspectos que constituyen la visin del cuerpo humano: qu es el cuerpo humano?; cul es su conocimiento a travs de la historia desde la anatoma, la filosofa y la psicologa?; el cuerpo sano versus el cuerpo enfermo; el cuerpo como objeto de cultura y como medio de comunicacin. A continuacin pasa a tratar la formacin del profesional de la salud y su relacin con el cuerpo humano. Por ltimo desarrolla una propuesta didctica que se basa en el aprendizaje significativo y el trabajo interdisciplinar. A travs de ella se pretende potenciar en el estudiante la expresin de s mismo y lograr una integracin de los conocimientos biomdicos de su plan de estudios. Se quiere tambin abrir espacios para modelos de atencin sanitaria basados en una concepcin holstica del cuerpo e incentivar la investigacin en esta lnea. Realiza una amplia revisin bibliogrfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La informacin seleccionada se valora cualitativamente. Para el logro de los objetivos planteados la intervencin educativa se plantea como un seminario-taller organizado en tres bloques temticos: un trabajo individual y grupal orientado al conocimiento de su propio cuerpo a travs de un programa de expresin corporal; una reflexin y ampliacin del conocimiento desde diferentes materias que est relacionada con la formacin y el papel social del profesional sanitario; la elaboracin de proyectos de investigacin que se articulen en torno a las asignaturas regulares del currculum. Se afirma que debe superarse la concepcin dualista del ser humano y optar por una significacin fenomenolgica ya que la persona se manifiesta como un cuerpo que es y est integrado en un todo. Con respecto a la formacin del profesional sanitario se observa que es necesario partir de un planteamiento amplio en el que se recojan las aportaciones de las distintas disciplinas y se conceda a la expresin corporal la relevancia que tiene. El acto educativo ha de situarse en el contexto del aprendizaje significativo, abriendo las puertas a la participacin activa del estudiante frente a la solucin de problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es realizar una investigacin sobre la implicacin de la educacin en la cooperacin al desarrollo. El trabajo es de carcter eminentemente terico y est estructurado en tres partes. En la primera parte se realiza una aproximacin al concepto de educacin, centrndose en la educacin bsica. Posteriormente se trabaja el concepto de desarrollo basndose en las teoras sobre el desarrollo humano y enlazadas en las implicaciones mutuas que tuvieran. En la segunda parte del trabajo se analizan los documentos de las Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONGDs), principalemente en sus pginas web sobre las actuaciones que llevarn a cabo en el campo de la educacin. El primer paso fue seleccionar las ONGDs que se incluiran en el estudio, utilizando los criterios que marca la CONGDE, que es la coordinadora de las ONGs en Espaa. Los criterios seguidos para tal cometido han sido, principalmente: el volumen de la actividad econmica de la organizacin y el carcter ideolgico de la misma. Ambos criterios se relacionan con las actividades y programas educativos; y en la ltima parte se reflejan las ideas que surgen de esta reflexin, as como los criterios o recomendaciones que han podido encontrarse destinadas a la actuacin de las ONGs. Al final de la investigacin se presentan unos anexos en los que se ofrece una relacin completa de la documentacin manejada para la elaboracin del trabajo, para posibilitar posibles desarrollos sobre el tema. Las conclusiones son: 1-.Para lograr los objetivos de la igualdad de oportunidades en educacin y mejorar la calidad de la misma se requerirn recursos adicionales. Las estrategias sustentables para la distribucin de los docentes exigen un flujo estable de recursos, ya que las disminuciones inesperadas en el nivel de apoyo financiero harn difcil adherirse a las estrategias adoptadas; por tanto, los gobiernos de los diferentes pases se ven obligados a tomar decisiones sobre qu objetivos se pueden lograr, teniendo en cuenta los recursos disponibles. 2-.En vista de los problemas ante los que se encuentra la educacin en el mundo y la dificultad de que los gobiernos de los pases en desarrollo puedan cumplir sus compromisos con la educacin, por tanto se hace necesaria la cooperacin con las ONGs, pero buscando el equilibrio entre crear una red de educacin 'paralela' no formal y la red estatal, ya que si no el gobierno se inhibira de responsabilidades en las zonas donde operan las ONGs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigacin es profundizar en las actitudes y valores de los padres relacionndolos con la forma en que afrontan la escolaridad de sus hijos y les animan a esforzarse por obtener xito acadmico, partiendo de observaciones y estudios llevados a cabo en el conjunto de un barrio socioeconmico y culturalmente desfavorecido: con problemas de delincuencia, maltrato infantil, drogadiccin, analfabetismo y paro. El registro de datos empricos necesarios para la realizacin de este trabajo ha sido obtenido a partir de una muestra de padres y otra de hijos (de 7 y 8 de E.G.B., 1 Y 2 E.S.O.). La muestra de padres est constituda por un grupo de 183 padres domiciliados y con hijos escolarizados en el barrio y otro grupo de 85 padres domiciliados y con hijos escolarizados fuera del barrio. La muestra de hijos est compuesta por tres grupos: uno de 183 alumnos domiciliados y escolarizados en el barrio, otro de 83 alumnos domiciliados en el barrio y matriculados en el exterior del mismo y por ltimo uno de 396 alumnos domiciliados y escolarizados fuera del barrio. En cada uno de los 8 colegios que han participado en el estudio, 4 son del barrio y 4 de fuera del mismo. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo aleatorio, con un nivel de significacin de 0,05 y admitiendo un error mximo en la estimacin de 0,5 en los colegios del barrio y de 0,4 en los colegios exteriores. Para la recogida sistemtica de datos del colectivo de padres se eligi el Inventario de Valores Hall-Tonna, compuesto por 77 items con cuatro opciones de respuesta. Los items estn planteados en forma de proposiciones afirmativas y pretende indagar para que la persona elija la mayor analoga con su situacin y comportamiento actual. Para valorar el desarrollo acadmico de los alumnos se utilizaron las calificaciones escolares finales por asignaturas de tres niveles acadmicos. Para la recogida cientfica de datos del colectivo de padres, se eligi la entrevista en base al Inventario de Valores Hall-Tonna. La informacin recabada mediante el inventario Hall-Tonna fue procesada con un programa informtico denominado Programa Convertidor. El perfil grupal emitido por dicho Programa contena informacin relativa a cuatro apartados: Mapa de valores; Grfico y Tablas de Liderazgo; Destrezas, tiempo y orientacin; y Prioridades de valor. Entre los instrumentos y tcnicas utilizadas para el trabajo se destacan: el Inventario de Valores Hall-Tonna con algunas modificaciones de la versin de castellano del Inventario realizado por el I.C.E. de la Universidad de Deusto en 1989; el Inventario Individual de Valores; el Inventario Grupal de Valores, programa informtico que sirve para medir las prioridades de valores de grupo; la entrevista basada en el Inventario de Valores Hall-Tonna; Programa Convertidor para procesar toda la informacin recabada; y la media de las calificaciones escolares finales de tres cursos de los alumnos. Con respecto al colectivo de padres se destaca que los que escolarizan a los hijos en colegios del barrio se preocupan del cuidado fsico, la alimentacin, la asistencia y la proteccin fsica de los nios, es decir, lo que limita al desarrollo fsico de los hijos. Mientras que los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio se preocupan adems por el entorno clido y afectivo de los hijos. Adems los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio tienen ms destrezas interpersonales y ms presentes en su jerarqua de prioridades, valores relacionadas con el desarrollo personal de sus hijos que los que escolarizan a sus hijos en el barrio. Por lo que se refiere al colectivo de hijos se destaca que los alumnos escolarizados y residentes en el barrio obtienen notas notablemente ms altas, que los residentes en el barrio y escolarizados fuera y ligeramente ms bajas que los residentes y escolarizados fuera del barrio. Las diferencias de prioridad y/o de contenido de valores entre los dos grupos de padres estn en los valores Autoestima, Seguridad, Comunicacin Interpersonal, Respeto mutuo, Transmisin del legado cultural, Proteccin fsica, Confianza en las propias capacidades, Descanso y ocio, Satisfaccin de las necesidades de los dems, Eficacia y planificacin, Moralidad propia y Responsabilidad Compartida. Pero sera interesante estudiar la relacin que pudiera existir entre cada uno de los valores sealados y el desarrollo personal y acadmico de los hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de maduracin humano en la obra de Jung. Expone los fundamentos de la antropologa psicolgica, explica los contenidos originales en la psicologa junguiana y analiza los factores que intervienen en el desarrollo integral de la personalidad. 1) El encuentro con uno mismo es la meta de la maduracin humana. Este encuentro significa la unin del lado consciente y luminoso con el inconsciente oscuro, lo cual equivale a su vez a la integracin plena que conducira al hombre moderno a liberarlo de su desorientacin existencial. Estas son las metas de la psicologa de Jung. 2) Al comienzo de la vida el hombre tiene que salir de la niez, poca totalmente unida al inconsciente colectivo e ir perfilando y diferenciando su propio yo. Debe afrontar la vida real con todos sus problemas pero para poder adaptarse a esto necesitar diferenciar al mximo su funcin superior constitucional. 3) Slo cuando se ha conseguido esto, se puede emprender el camino de la interioridad hacia las realidades intrasquicas. Este camino que conduce a la perfeccin de la vida est reservado a los menos porque son muy pocos los que dan cumplimiento a las exigencias que plantea la primera mitad de la vida. Pero estos pocos han sido en todo tiempo los creadores de la cultura frente a aquellos que tan slo han trado y fomentado la civilizacin. Porque la civilizacin es siempre hija de la ratio, por el contrario, la cultura surge del espritu que forma y domina simultneamente todas las profundidades ms oscuras. Supone poner al hombre en paz consigo mismo para que pueda caminar hacia lo ms profundo de su ser, para encontrarse al final con Dios. 4) Una de las metas del desarrollo integral del hombre est en aceptarse como es y no como quisiera ser. La obra de Jung puede considerarse como un intento valioso de penetracin en la profundidad de lo psquico. Emplea el lenguaje en una forma distinta de la cientfica, de la descripcin racional. Sus vivencias y su fantasa son los elementos directivos de sus escritos. Sin embargo reclama el derecho de llamar cientfica a su actitud y a su psicologa ya que la plena realidad de todo lo psquico era un objeto propio de trabajo cientfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingls. Monogrfico: Las minificciones en el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Financiado por la Unin Europea, Iniciativa Interreg II

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos de materiales relacionados con la actividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los fundamentos de la educacin permanente que son su carcter permanente e integrador. El rasgo permanente viene dado por factores como la globalizacin, el dinamismo, la flexibilidad, la prctica o la innovacin. Por lo que respecta al desarrollo integral de la educacin permanente, cabe decir que est determinado por los aspectos siguientes: formacin acadmica; formacin tcnico-profesional; formacin en valores humanos y formacin social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explica una experiencia llevada a cabo en el CRA Vicort-Isuela, de El Frasno (Zaragoza) con nios de un grupo heterogneo de entre 5 y 8 aos de edad. Se basa en mejorar la representacin del cuerpo humano a partir del estudio de las obras de una serie de artistas. En el artculo, se expone el proceso de enseanza aprendizaje realizado.