231 resultados para Hospital de San Sebastián (Badajóz)
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El proyecto trata de fomentar la investigación a través del diseño. Tratan de construir una bicicleta acuática, tablas de windsurfing y surf, construcción de un kart y una piragua. Aplicado a 30 alumnos de segundo y tercero de BUP del Instituto José Aguiar, de San Sebastián. Durante los primeros meses de curso se dedicaron a la búsqueda de información y afianzamiento de los conocimientos adquiridos en dibujo lineal y aprendizaje de otros nuevos. De los objetivos generales que se han marcado, prácticamente se han conseguido todos. Han sido de carácter social en la mayoría de los casos (fomentar el trabajo en equipo, alentar la investigación y búsqueda de la información, motivar al alumnado). Los de carácter cognitivo también se han conseguido con éxito. Se mejoró el nivel básico del área de dibujo. Hubo una mayor coordinación entre los dos niveles de BUP. Se hicieron los planos a escala de los objetos construídos. Se constata además, mayor responsabilidad por parte de los alumnos.
Resumo:
Coordinar los diferentes niveles educativos del área de Ciencias de la Naturaleza en la isla de La Gomera. Este proyecto surge de la preocupación de un grupo de enseñantes de La Gomera, tanto de Enseñanzas Medias como de EGB, por elaborar una programación común para el nivel superior de la EGB entroncada con la de Enseñanzas Medias, buscando la integración coherente de las materias que comprende el área de Ciencias Naturales.
Resumo:
Los componentes de este grupo de trabajo son conscientes del fracaso escolar del alumnado fundamentalmente en el área de Lengua y más concretamente en la zona donde se desarrolla el proyecto: La Gomera. Objetivos: -Elaboración de materiales curriculares que puedan aplicarse en el presente curso. -Promover en el alumnado la idea de la interrelación entre las distintas lenguas: aprendizaje, destrezas comunicativas, etc. -Teniendo como base la lengua materna y, partiendo de ella, se pretende ahondar en las posibilidades comunicativas de los idiomas para subsanar y mejorar la expresión y escritura de los alumnos. Participan cuatro centros de EGB, uno de bachillerato y uno de formación profesional. Los contenidos a trabajar recogen por una parte la reflexión sistemática sobre la lengua y su aprendizaje y por otra los usos y formas de la comunicación oral y escrita. La secuenciación del proyecto se desarrolló en tres fases: I. Marco teórico-práctico de acercamiento al área de lengua de forma interdisciplinar. II. Creación y puesta en práctica de actividades aplicables a los diferentes idiomas. III.Puesta en común, trabajo en equipo y evaluación del proceso. El planteamiento metodológico tendió a la realización de: actividades de aprendizaje variadas, al uso de materiales didácticos diversos y distintas formas de agrupamiento de alumnos. Se aplicó un cuestionario inicial y otro final tanto a los alumnos como al mismo grupo de trabajo. En el apartado de resultados, con respecto a los alumnos, se dice lo siguiente: les dan importancia al conocimiento y correcto uso de las lenguas. Reconocen que se expresan mejor por escrito que hablando. En el apartado de medios de enseñanza, se decantan mayoritariamente por el libro de texto. Conclusiones: Se hace necesario profundizar en el proyecto curricular de las diferentes lenguas para la E.S.O. y secuenciar actividades, metodología y evaluación con grupos menos numerosos. Se aconseja publicar los contenidos trabajados en las áreas de inglés, francés, lengua castellana y literatura..
Resumo:
Este proyecto intenta llevar a la práctica todo lo que se fraguó a nivel teórico con respecto a la educación física, en La Gomera, el curso pasado por los componentes de este grupo estable. Participan un centro de bachillerato y cuatro de EGB. Objetivos: -Analizar las condiciones de la isla, entorno y perfil de los alumnos para seleccionar los Bloques Temáticos más adecuados para el desarrollo integral de los niños. -Crear material didáctico aplicable a todos los centros con la finalidad de obtener una asignatura compacta en toda la isla. -Aplicar los materiales didácticos creados tanto en este proyecto como en el Seminario permanente del curso anterior. -Experimentar los diferentes estilos de enseñanza en cada una de las unidades didácticas creadas. El proceso llevado a cabo por el grupo estable fue el siguiente: -Se realizó un estudio de los diferentes centros implicados recogiéndose datos sobre población, clase social, entorno cultural, etc. -Se analizaron los datos recogidos y se seleccionaron las unidades didácticas adecuadas. -Se diseñaron y desarrollaron las unidades didácticas propuestas. Hay que señalar que no se aplicaron en el aula por falta de presupuesto y a la espera de concluirlo el curso siguiente..
Resumo:
El proyecto Achamán surge como una necesidad de entroncar nuestros contenidos curriculares, de forma interdisciplinar, en la realidad de la isla de La Gomera, que es el entorno donde se desarrolla. Como docentes, nos planteamos que la necesaria reflexión debe empezar en las aulas, aplicando los conocimientos y las estrategias, al estudio del medio y de los factores que lo afectan. Objetivos: -Identificar y analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen, con sus territorios, en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental de las mismas. -Contextualizar los contenidos curriculares en la realidad en que están inmersos los alumnos. -Plantear un trabajo interdisciplinar, tanto en el enfoque como en la elaboración de materiales curriculares, como germen para entender una forma distinta de participación y trabajo docente. -Ejercitarse en la discusión, toma de decisiones y elaboración de materiales curriculares propios y adaptados a la realidad circundante. -Llevar a cabo una labor de investigación en el aula, valorando críticamente nuestros planteamientos y buscando fórmulas que posibiliten la mejora de la práctica docente. Se decidió establecer centros de interés, a través de los cuales se analizaran aspectos positivos y negativos que tiene la isla, para que los alumnos tomen conciencia, los denuncien y los valoren a partir de su propia indagación. La idea es tener previstos la mayoría de los temas con el enfoque, actividades, material, etc. que creamos necesario, con el fin de que los alumnos, en función de sus afinidades, puedan elegir los que más les guste. Al final se comentan las actividades que se llevaron a cabo a la práctica y la evaluación que de ellas hacemos. Se eligieron los siguientes centros de interés: Medio Ambiente: conocimiento científico-geográfico; El turismo y su interrelación con el medio; Medio ambiente y su conservación. Se optó por trabajar el mismo centros de interés por todos los alumnos, divididos en grupos y luego realizar puestas en común. Participan un centro de bachillerato, uno de formación profesional y uno de EGB pertenecientes a La Gomera. Resultados: No se ha incluido en la programación de curso esta experiencia, sólo pudo llevarse a cabo incluyendo este trabajo como actividades extraescolares. Ha faltado tiempo para concretar las actividades, la forma de llevarlas a la práctica, analizar los problemas que puedan surgir, etc. Con respecto al trabajo en grupo, ha sido altamente positivo. El planteamiento interdisciplinar ha sido enriquecedor. No se trata de un proyecto de un sólo año, ya que habría que experimentarlo en su totalidad, con los alumnos, para perfilar los aspectos que lo necesiten y, mientras tanto continuar elaborando los materiales que faltan sobre el turismo.
Resumo:
Aportar al campo psicológico una visión rica y sintetizada de la afasia. Extraer un caso típico de cada una de las distintas clases de afasia establecidas por Luria para verificar las grandes diferencias entre cada una de ellas. 5 sujetos que presentan diferentes trastornos afásicos (sensorial, motora aferente, motora eferente, dinámica y semántica). Elabora una base teórica como soporte a la posterior investigación. Presenta la afasia como alteración del lenguaje, características y clasificación. Explica los fundamentos de los test realizados y lo que se pretende detectar en cada uno de ellos. Presenta la metodología. Realiza un estudio profundo, a traves de los test aplicados de cada uno de los distintos tipos de afasia. Relaciona los distintos test, dentro de cada paciente, y elabora unas conclusiones. Test de lenguaje espontáneo, test de la denominación, test de la designación. Protocolo de exploración de las afasias del hospital de San Pablo, que abarca: lenguaje espontáneo, comprensión oral, práxis bucofonatoria y expresión oral. Historia clínica. Análisis de contenido. Caso 1: afasia sensorial. Presenta alteración del análisis y síntesis auditiva y desintegración de la audición fonémica. Caso 2: afasia motora aferente. Es incapaz de sacar la lengua o de tocar con ella su labio superior voluntariamente, no puede imitar los movimientos simbólicos que se le presentan. Incapaz de emitir sonidos verbales. Caso 3: afasia motora eferente. Pérdida de fluidez del lenguaje. La estructura y entonación de frases es anormal. Caso 4: afasia dinámica. Incapaz de distinguir los sonidos verbales y hablar. No puede utilizar el lenguaje para la generalización o para la expresión de sus deseos. Caso 5: afasia semántica. No puede combinar detalles separados en un todo único. Hay una desorganización secuencial. A/ El poder denominar es uno de los graves trastornos que altera el lenguaje espontáneo. B/ El lenguaje del afásico es una readaptación del enfermo a las posibilidades sanas de que dispone para poder comunicarse verbalmente. El lenguaje afásico no es unitario, existen varias lesiones que alteran la denominación y producen las diferentes afasias. C/ A partir de las observaciones de los síntomas clásicos se pueden extraer conclusiones acerca de la localización de la lesión cerebral.
Resumo:
Enfocar la formación del magisterio y su actuación en el País Vasco. Magisterio (escuelas normales, inspección y oposiciones), alfabetización y Enseñanza Primaria en el País Vasco, y formación y situación del magisterio vasco. Estudia tres instituciones básicas en la configuración del magisterio, al margen de sus relaciones con el País Vasco: las escuelas normales y otras instituciones auxiliares, la inspección y el sistema de oposiciones. Explica la situación económica, institucional, ideológica, religiosa y la instrucción primaria en el País Vasco. Estudia el magisterio vasco, tanto en su formación como en las demandas de obtención de un maestro que conociese la lengua y peculiaridades del País Vasco. Archivo General de Guipúzcoa, Archivo Provincial de Álava, Archivo Municipal de San Sebastián, Archivo Municipal de Tolosa, Archivo General de la Administracion, Archivo de la Real Academia de Historia, Archivo de la Universidad de Valladolid. Periódicos y revistas. Fuentes impresas. Las conclusiones que se derivan giran alrededor de los temas tratados en cada una de las tres partes. Así tenemos una serie de conclusiones acerca del magisterio, otro conjunto referente a la alfabetización y la enseñanza primaria en el País Vasco, y finalmente, otras cuantas conclusiones relativas a la formación y la situación del magisterio vasco.
Resumo:
Intentar un refinamiento del diagnóstico clínico en neuropsicología y hacer un análisis cuantitativo de los problemas intelectivos del lesionado cerebral para estudiar las posibilidades de reestructuración de las funciones alteradas.. 36 afásicos que acuden a la sección de neuropsicología de Hospital de San Pablo de Barcelona.. El autor presenta la base teórica donde se basa la investigación: definiciones relacionadas con la afasia, pruebas de rendimiento intelectivo, la inteligencia según Piaget, pensamiento y lenguaje, lesiones cerebrales e inteligencia, diferencias interhemisféricas en rendimientos en pruebas intelectivas y funciones intelectivas en el afásico. Selecciona tres pruebas de lógica elemental ideadas por Piaget para el estudio de la génesis de la inteligencia.. Pruebas de operatividad de Piaget e Inhelder (1972). Pruebas de la bateria del test de Goldstein-Scheerer (1945). Prueba de formación de conceptos de Hanffmann-Kasanin (1952).. Análisis cualitativo.. En el afásico se muestra una afectación de la lógica elemental, que aumenta con la complejidad de las pruebas. La prueba de la doble seriación y la de análisis combinatorio son útiles para la exploración de la lógica de los afásicos. La mayoría de los afásicos tienen la abstracción alterada. Las dificultades máximas están en pruebas de clasificaciones activas que impliquen un criterio conceptual previo.. Los resultados evidencian alteraciones intelectuales en la afasia. Las variables clínicas colaterales: edad, nivel sociocultural y tiempo transcurrido desde el AVC, influyen en el rendimiento intelectivo. Los resultados han sido semejantes para todo tipo de afasias. Las tres pruebas piagetianas están gerarquizadas y se muestran afectadas en orden inverso a la evolución del niño. Se propone la utilización de las pruebas de lógica y abstracción para suplir las importantes limitaciones de la psicometria clásica en el campo de la neuropsicología..
Resumo:
Documento publicado aunque no se ha encontrado el déposito legal
Resumo:
Se presenta una investigación cuasi experimental de aplicación de metodología activa y reflexiva en el área de matemáticas en el segundo ciclo de primaria y aplicación de dicha metodología junto con la utilización de unidades didácticas con contenido estimulador del desarrollo en estrategias de solución de problemas para el desarrollo de competencias básicas. Se analiza cómo la resolución de problemas matemáticos no sólo es un ejercicio específico del área de las matemáticas, sino que estimula el uso de capacidades cognitivas orientadas a la abstracción y al razonamiento lógico. Se persiguen los siguientes objetivos: conseguir en el alumnado una toma de conciencia de la situación planteada en el enunciado del problema; diferenciar la realización de ejercicios de la resolución de problemas; plantear métodos activos de resolución de problemas, potenciando la reflexión sobre contenidos conceptuales y procedimentales que se poseen; análisis grupal de técnicas y estrategias de resolución de problemas, contrastando el proceso llevado a cabo; elaborar un listado general de problemas típicos convenientemente solucionados por pasos, tomando como ejemplo el razonamiento de alumnos de la misma edad que los destinatarios; elaboración de unidades didácticas para el desarrollo de competencias básicas en el área de matemáticas. Se plantea un proyecto de investigación con una metodología activa y reflexiva, orientada al logro de competencias matemáticas en resolución de problemas, que por otra parte requiere el dominio conceptual de los contenidos y procedimientos que incluye el área de matemáticas en los niveles de tercero y cuarto de primaria. Los contenidos desarrollados durante el proyecto son: el manual de procedimiento como base de impulso del mismo; las unidades didácticas; la prueba de actitud hacia las matemáticas (validada con otros grupos de alumnos de distintos niveles); la prueba de estrategias activas en matemáticas y la página Web de apoyo. De la capacidad para razonar y aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes áreas, se deriva el éxito del alumnado para resolver problemas matemáticos, en un entorno basado en el desarrollo de competencias básicas. Para contribuir al desarrollo de la competencia matemática han de estimularse capacidades de comprensión o representación mental e interrelación entre diferentes conceptos, así como de comunicación y justificación de los procedimientos utilizados, saber cómo y cuándo usar los procedimientos matemáticos de manera precisa y rigurosa, superando la consideración exclusiva del cálculo aritmético y algorítmico, para tener en cuenta también procedimientos relacionados con la estimación de magnitudes, redondeo, tablas y dibujos gráficos. En la investigación se desarrollan materiales curriculares que faciliten al alumnado de segundo ciclo de primaria estrategias eficaces para la resolución de problemas matemáticos. La muestra está formada por dos grupos de cuarto curso de primaria del Colegio Parque Vallejo (grupos experimentales), y un grupo del Colegio Virgen de la Paz (grupo de control). Los resultados de las pruebas iniciales de memoria, inteligencia general y nota de matemáticas no presentan diferencias estadísticamente significativas, aún cuando son mejor los resultados numéricos en los grupos experimentales frente al grupo de control en las notas académicas de matemáticas. Los resultados en las pruebas de operaciones matemáticas y actitud ante la matemática, no son estadísticamente significativos, aún cuando son mejores los resultados del grupo de control frente al experimental. Los resultados en la prueba de estrategias activas en matemáticas y evaluación diagnóstica, no son estadísticamente significativos, aunque el grupo de control tiene mejores resultados en la primera prueba y el grupo experimental en la prueba de evaluación diagnóstica.