71 resultados para Feedback Psicológico
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cambiar el método de enseñanza de las lenguas extranjeras y establecer uno basado en conocimientos psico y socio-lingüísticos, que aproveche los impulsos, iniciativas e intereses mostrados por el alumno. Grupos de 40 alumnos y grupos 'ideales' de 12 a 14 alumnos. Son de composición, formación y extracción social diferente . Esta experiencia se llevó a cabo en un plazo de cuatro años académicos que se dividieron en dos bloques pedagógicos: primero y segundo curso, donde se pusieron en práctica las siguientes fases: de preparación a la creatividad, prosódica, léxica, de identificación fonética (lectura) y de oposición gráfica (escritura); tercero y COU, donde tercero era un curso elemental con respecto a COU que lleva consigo la exigencia de la manifestación escrita. Las técnicas de obtención de datos eran las clásicas: la de comprensión y expresión. Sin embargo, la dosificación y orientación de las mismas era distinta, es decir, a partir de la expresión libre y personal y no de la imposición. La evaluación lingüística es individual y continua y la evaluación de la experiencia se hace también por bloques. Además, hay una valoración comparativa con los resultados de la enseñanza tradicional en otros grupos del mismo centro. Cada alumno se siente interesado por aquellas cosas que coinciden con sus sentimientos y, por lo tanto, se coloca en una disposición activa y motivada, al igual que ocurre en la adquisición de la lengua materna.
Resumo:
1. Analizar el ajuste emocional de los adolescentes superdotados. 2. Analizar un grupo de variables socio-emocionales: alteraciones psicopatológicas entre la población superdotada, nivel de autoestima, nivel de satisfacción vital, negación de la superdotación y exploración de los sentimientos de las personas superdotadas en relación a su especial capacidad. Se estudió a 74 personas superdotadas, con edades comprendidas entre 10 y 19 años, de los cuales, 56 eran varones y 18 eran mujeres. Se llevó a cabo un procedimiento formal de invitación a centros y asociaciones. La medida de las distintas variables tuvo lugar a lo largo del curso académico 2003-2004. La aplicación de la batería de pruebas siguió un riguroso orden con el fin de que la aplicación de pruebas fuese lo más homogénea posible. La administración de las escalas se llevó a cabo en el centro o asociación correspondiente durante el horario extra-académico, proporcionando tiempo suficiente para contestar con libertad y proporcionando las directrices oportunas para su correcta realización. Inventario YSR de Achenbach: para la evaluación del desajuste psicológico y alteraciones psicopatológicas; escala de Rosenberg: para la evaluación de la autoestima en general; SWLS (Satisfaction With Life Scale): para la medida de la satisfacción vital; escala para la medida de la negación de la superdotación en el concepto de sí mismo; escala para la medida de los sentimientos frecuentes en las personas superdotadas. El ajuste psicológico de las personas superdotadas de la muestra ha sido satisfactorio: no se han encontrado evidencias empíricas de la existencia de niveles de psicopatología. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre el grupo de varones y de mujeres. Los participantes en este estudio han mostrado niveles significativos de negación y ocultación de la superdotación. Por último, se han encontrado relaciones significativas entre el nivel de negación de la superdotación y los niveles de autoestima y satisfacción vital. Se proponen algunas sugerencias generales para fomentar el bienestar socioemocional de las personas superdotadas: la formación del profesorado sobre las características y necesidades educativas de los alumnos superdotados, favorecer la aceptación social del superdotado, trabajar en la escuela la aceptación de las diferencias e intentar ofrecer una imagen más adaptada a su realidad y más exenta de prejuicios sociales.
Resumo:
Objetivos generales: 1- identificar la influencia que ejerce la modalidad sensorial y el lenguaje sobre el rendimiento en determinadas tareas intelectuales; 2- dilucidar si la carencia de visión desde el nacimiento ejerce algún efecto especial sobre el desarrollo cognitivo; 3- estudiar el progreso de ciertas habilidades cognitivas a lo largo de la edad cronológica en los ciegos de nacimiento. Objetivos específicos: 1- estudiar algunos aspectos del pensamiento de los sujetos ciegos de nacimiento en los periodos de las operaciones concretas y de las operaciones formales; estudiar el papel que juega la modalidad sensorial háptica en la interacción con otros códigos y dilucidar si la carencia de visión produce una codificación más profunda (de tipo semántico) de la información. La muestra está compuesta por sujetos ciegos de nacimiento y videntes, de edades comprendidas entre los 6 y 18 años. Los sujetos ciegos procedían de los Colegios de la ONCE de Madrid y Sevilla y se encontraban en régimen de internado. Los sujetos videntes procedían de los Colegios San Fernando y Ciudad Escolar de la Comunidad Autónoma de Madrid, y también se encontraban en régimen de internado. Las variables independientes manipuladas han sido la edad cronológica, la modalidad sensorial mediante la que se recibía la información (visual o háptica) y la condición de ciego o vidente. La variable dependiente queda definida por las puntuaciones de los sujetos en las diversas tareas. Mediante la adecuada selección de la muestra se controlaron las siguientes variables extrañas: sexo, clase social, régimen de internado en una institución. El diseño experimental es intergrupo y el método de recogida de datos para las pruebas piagetianas fué el clínico. Respecto al desarrollo de las operaciones concretas, los ciegos no presentan retrasos frente a los videntes en tareas de contenido verbal, aunque sí los presentan en aquellas tareas que tienen un componente inminentemente figurativo, recuperándose este retraso alrededor de los 11 años. Por otro lado, la secuencia de desarrollo en este periodo es idéntica para los sujetos ciegos y videntes. En el desarrollo de las operaciones formales no se observa ningún tipo de retraso en los ciegos respecto de los videntes, sin embargo se da un cierto retraso en los sujetos ciegos en aquellas tareas más saturadas de aspectos figurativo-espaciales. Por último, los resultados obtenidos demuestran que la memoria a corto plazo opera con un doble código (fonémico-táctil) dependiendo de la modalidad sensorial que inicia el proceso. Quizá, la conclusión más importante que se deduce de esta investigación es que los sujetos ciegos de nacimiento no sufren alteraciones graves en el desarrollo cognitivo. Si bien se dan ciertos retrasos en algunos aspectos, estos se recuperan con prontitud.
Resumo:
Se intenta aislar algún componente diagnóstico de la dislexia y poner a prueba las hipótesis explicativas más actuales. A) 12 sujetos con trastornos de lectura, 12 con trastornos conductuales y 12 normales (9-13 años). Sexo balanceado. B) 20 sujetos disléxicos, 20 deficientes y 20 normales. Se consideró la inteligencia y se descartaron aquellos que en la exploración neurológica mostraron algún tipo de trastorno. A) Diseño mixto con medidas repetidas. VI.: 1) Tiempo de exposición de los estímulos, 2) Grupo experimental. VD.: 1) Tiempo de lectura, 2) Errores, 3) Ausencia de respuesta. Procedimiento: leer estímulos visuales presentados en un taquistoscopio. B) Diseño mixto. VI.: 1) Grupo experimental, 2) Tiempo de exposición del estímulo, 3) Orden de presentación de las listas de palabras, 4) Tipo de listas de palabras. VD.: 1) Errores de lectura, 2) Palabras leídas y palabras leídas correctamente, 3) Errores en la reproducción de estímulos visuales. Variables controladas: ajuste social y status social. Procedimiento: prueba de lectura de textos y de lectura de listas de palabras presentadas en un taquistoscopio. Cada lista era presentada, en orden balanceado, para cada tiempo de exposición. Después, se presentaron estímulos visuales procedentes del test de Retención Visual de Benton, pidiéndose al sujeto que los reproduzca. A) Tarjetas. B) Pruebas de lectura y de comprensión lectora. Para controlar factores individuales se aplicó la Escala de Adaptación de Achenbach. A) Kruskall-Wallis y 'U' de Mann-Withney. B) Anova y Ancova. Análisis de correlación. Intercomparaciones (Scheffe). A) Se observan diferencias significativas en el 'N' de errores cometidos por el grupo de disléxicos frente al de control, en especial a partir de palabras bisilábicas y trisilábicas. La variable 'N' de fracasos es la más discriminativa. B) Comparando sujetos disléxicos y normales se observan diferencias significativas en el 'N' de errores en las pruebas de lectura (además, los tipos de errores muestran configuraciones diferenciales significativas) y en las pruebas de comprensión lectora. En las pruebas de taquistoscopio hay diferencias debidas al grupo pero no al tiempo de exposición, aunque esta variable tiene efecto en otras medidas dependientes. Estímulos visuales: no hay diferencias significativas globales, aunque determinados ítems resultan discriminativos. Grupo de deficientes: se observa clara influencia del tiempo de exposición en determinados errores de lectura. No hay diferencias en la ejecución lectora ni en la reproducción de dibujos. Los resultados indican un patrón diferencial claro entre disléxicos y normales. El rendimiento de los primeros en tareas verbales es inferior. Sin embargo, no se confirma la hipótesis de igual rendimiento en las tareas gráficas no lingüísticas. En los sujetos deficientes, las diferencias más notables radican en que no usan estrategias mnemotécnicas, aunque son susceptibles de entrenamiento.
Resumo:
Se ensaya una tipología sistemática de la conducta que, de ser correcta, podría contener todas las modulaciones adoptables por los procesos psicológicos o conductas.Se expone en la primera parte en que sentido la psicología es una disciplina 'fenómenico-práctica' basada en el control de contingencias discriminadas generalizadas. Así, en la segunda parte propone una tipología básica de la conducta que surge del entrecruzamiento de las dos características básicas de la misma: el afecto y el conocimiento. En la tercera parte se apunta la diferencia ontológica entre el psiquismo animal (contingencias poliédrico ambientalmente adaptadas) y el humano.
Resumo:
Análisis de la influencia de dos modalidades de organización (grupos en hilera y grupos en circuito) sobre variables del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizó un diseño cuasi-experimental intragrupo con un grupo de quince niños de una edad media de 12 años. Se impartieron seis sesiones de enseñanza de tres disciplinas atléticas: técnica de carrera, salto de altura y lanzamiento de disco. Dependiendo de cuáles sean los objetivos y contenidos de aprendizaje en las habilidades atléticas, será más adecuado utilizar un tipo de organización u otro..
Resumo:
Análisis epistemológico sobre las interpretaciones del espacio psicológico que acerque a los conceptos de representación espacial, mapa cognitivo y conducta espacial. El espacio psicológico. Definición del espacio psicológico; definición de las principales respuestas ofrecidas por filósofos, matemáticos y psicólogos a los problemas del espacio perceptivo y sensoriomotor y su conceptualización. Profundizar en los aspectos más relevantes de la explicación piagetiana. Estudio ontogenético del conocimiento espacial. Revisión actualizada de la investigación evolutiva sobre la representación de contenidos específicos y cognición ambiental. Búsqueda bibliográfica, revisión de teorías y autores. El modelo general de equilibrio de las estructuras cognitivas propuesto por Piaget en 1975, proporciona un marco adecuado para abordar el problema de la naturaleza del espacio psicológico; la investigación relativa a la generación de conocimientos generales abstraidos de situaciones particulares y la preocupación por los procedimientos o estrategias puestos en juego a la hora de aplicar ese concocimiento general a una situación particular. Los sujetos no construyen el espacio viendo sino y sobretodo, actuando en él. La construcción de las nociones espaciales corre pareja a la construcción de otras nociones operatorias.
Resumo:
Analizar en detalle las relaciones entre el autoconcepto físico y el bienestar-malestar psicológico durante la adolescencia, con el triple objetivo de precisar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico, identificar la relación entre el autoconcepto físico, la ansiedad y la depresión, y clarificar la relación entre el autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria. Participaron en el estudio 1959 sujetos adolescentes de entre 12 y 23 años, de los cuales 48 son pacientes diagnosticadas de algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria. Se relacionan las respuestas dadas al Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), con: a) las respuestas a los cuestionarios EBP, PNA, SWLS y SLSW para la evaluación del bienestar y sus dimensiones; b) las respuestas a las escalas STAI, BDI y CDI para la medición de la ansiedad y la depresión; y c) las respuestas al EDI-2 para el examen del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Se han establecido las relaciones que el autoconcepto físico mantiene tanto con el bienestar psicológico como con diferentes medidas del malestar, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de los factores que se encuentran vinculados al autoconceptofísico y ofrecer datos nuevos de validación del cuestionario CAF; pero ofrecen además importantes pistas sobre las que estructurar la ayuda educativa y clínica a la mejora del autoconcepto físico, de la ansiedad, de la depresión o de los trastornos de la conducta alimentaria. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico guarda una relación de signo positivo con el bienestar psicológico y una relación negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más elevado sea el yo-físico percibido, mayor bienestar experimenta la persona, menores niveles de ansiedad y depresión o menor riesgo posee de padecer un trastorno de la conducta alimentaria presenta. También se han analizado esas relaciones en función de variables como la edad, el género o la actividad físico-deportiva, encontrándose, como norma general, que los adolescentes varones frente a las mujeres, los adolescentes de 12-14 años frente a los de 15-17 años o a los mayores de 18 años, y los que hacen actividad física frente a quienes no la hacen, ofrecen unas puntuaciones más elevadas en bienestar psicológico asociado al autoconcepto físico, y unas puntuaciones menores en malestar psicológico relacionado con el yo-físico percibido. Estas relaciones permiten identificar la capacidad predictiva del autoconcepto físico sobre el malestar así como su incidencia sobre el bienestar psicológico, y sus relaciones con los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes diagnosticadas de anorexia o bulimia nerviosa.
Resumo:
Centrarse en la 'adquisición del lenguaje verbal' fundamentado sobre la base de la comunicación gestual teniendo en cuenta que la influencia del medio va a ser decisiva. Estudiar teniendo en cuenta que la influencia de factores como el estado socio-económico a la que pertenece el niño y la edad de las personas que le rodean. Señalar los factores que van a condicionar el desarrollo psicológico de la persona. Incidencia de la adquisición del lenguaje en los campos: cognoscitivo, comportamental y afectivo. El lenguaje gestual se desarrolla como un juego en el que el gesto significativo participa constantemente de la acción que imita. El lenguaje gestual y el verbal con complementarios, ambos enriquecen la comunicación. El lenguaje verbal aventaja al gestual en que requiere un menor esfuerzo muscular, posibilita la comunicación sin que sea necesario tener al interlocutor en frente, a partir de un número reducido de fonemas. Podríamos decir que hablar es articular en momentos sucesivos lo que primeramente es concebido o percibido como un conjunto y en una sola vez. Se permite pensar, reemplazar la experimentación motora sobre las cosas, por la experimentación mental sobre los signos, lo que lleva implícito una modificación en la acción. La adquisición del lenguaje está condicionada por el medio, en el que resalta como principal agente, la madre: los cuidados, atenciones que ésta brinda a su hijo desde el primer momento, marcarán la personalidad de este último, condicionando todo su desarrollo, en el que el lenguaje es uno de los aspectos más importantes.
Resumo:
Tartamudez analizada desde dos puntos de vista: teoría psicodinámica y conductista - fases del desarrollo y tratamiento psicológico. No existe un tratamiento fácil y corto para tratar la tartamudez. Esta bien documentada su resistencia al cambio y la propensión. En realidad todos los tratamientos tienen éxitos y fallos, tan sólo varía la proporción. Tal vez sea incluso de mayor importancia (y desde luego constituye el mayor problema) la escasez de facilidades de todo tipo para el tratamiento de esta difícil afección. Las medidas preventivas, deben guardar una íntima relación con la causa que origina el trastorno. Es de gran importancia el comportamiento de los padres. Es determinante, sobre todo, la conducta de la madre, toda vez que es la que tiene un contacto más directo y continuo con el niño. Por otra parte, la educación preescolar en guarderías infantiles y jardines de niños tiene gran importancia en la prevención de estos problemas.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es contribuir, en la medida de lo posible, a dar una amplia versión del desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años.. Descriptivo.. Es necesario tener en cuenta el momento en que vive el niño y las características del estadio en que se encuentra en cada momento de la vida todo lo que rodea al niño influye de una manera especial y ésta, depemdiendo del periodo en que se encuentre el sujeto, le va a dejar huella positiva o negativa. La evolución que sigue el ser humano, adquiere su máxima importancia en las primeras edades, puesto que las experiencias vividdas las va arrastrando durante toda su vida. En el niño, el desarrollo intelectual, el desarrollo de la personalidad y la socialización, están altamente vinculados, pues para su desarrollo intelectual hay que tener en cuenta los aspectos de la personalidad y también la socialización del niño en la que está implícita la afectividad. Todo educador dedicado a la formación del niño preescolar ha de tener en cuenta el desarrollo infantil, sus etapas evolutivas y los aspectos que se desarrollan y tienen más influencia en el niño en un momento determinado..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación