99 resultados para Estimació paramètrica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del empleo de software educativo en los centros escolares portugueses. Analizar la utilización de software en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología de los ciclos segundo y tercero del sistema educativo portugués, así como los posibles problemas y dificultades que surgen con su uso. Conocer el nivel de formación específica que poseen los profesores de las instituciones educativas de la zona de Lisboa, Portugal, en el empleo de software educativo, así como sus opiniones sobre la integración de software educativo en las disciplinas de Ciencias Naturales y Biología. Se trabajó con 9 escuelas, ubicadas en las subregiones de Lisboa, cinco de las cuales participaron en el Proyecto Pedactice con la Universidad de Lisboa de 1998-2000, y 4 colegios privados escogidos al azar. Se involucraron las escuelas del proyecto Practice por considerarse que estaban un poco más sensibilizadas con trabajos relacionados en el empleo de tecnologías en el ámbito de la enseñanza. El cuestionario fue aplicado a los profesores del área de Ciencias Naturales y Biología en los niveles educativos de segundo y tercer ciclo, previa concertación con los directores y los Consejos Directivos de los centros. Las variables analizadas son: A.- Edad del profesorado participante. B.- Situación administrativa del profesorado. C.- Conocimiento sobre la utilización de los medios. D.- Forma en la que adquirieron la información. E.- Funciones en la utilización del software. F.- Medios utilizados en la motivación de la enseñanza de las Ciencias Naturales. G.- Causas de la no utilización de software educativo.- H.- Conocimiento de software educativo en Ciencias Naturales.- I.- Papel del profesor en el uso de software educativo. Cuestionario de 21 ítems para recoger información sobre el nivel de utilización del software educativo por parte de los profesores, las dificultades y problemas en la utilización de este medio y la formación específica que poseen o demandan sobre la temática. Análisis estadístico descriptivo: obtención de frecuencias, porcentajes, medias, varianza y desviación típica. Análisis de estadísticos inferenciales: aplicación de la prueba no paramétrica de Chi cuadrado para comprobar si existían o no diferencias en función de la edad de los profesores o la titularidad del centro. Los datos obtenidos en la investigación permiten concluir que el porcentaje de profesores en el área de Ciencias Naturales y Biología que integra el software educativo en el desarrollo de sus actividades docentes en Primaria es aún bajo, hecho que puede justificarse porque el profesorado no ha recibido información sobre las tecnologías de la información y la comunicación y los medios didácticos en sus estudios, lo que se traduce en su desinterés por la utilización de medios informáticos y especialmente el software educativo que hace que el esfuerzo institucional realizado por el Ministerio de Educación de Portugal a través de los distintos programas no obtenga los resultados esperados. Se considera prioritario incentivar al profesorado en las instituciones de formación inicial y continua que se desarrollen actividades formativas dirigidas a fomentar las posibilidades del software educativo y el conocimiento de la integración del ordenador en la enseñanza. Las condiciones de las escuelas respecto al uso de medios informáticos no son las adecuadas, siendo necesario mejorar las infraestructuras y las dotaciones de ordenadores en los centros. El profesorado coincide en que las dos funciones principales del software educativo son las de motivar y explorar conceptos, que el software educativo en Ciencias Naturales debe dar énfasis a la comprensión de significados, de modelos, de representaciones, permitiendo potenciar un espíritu crítico ante las los diferentes mensajes y lenguajes utilizados. Los medios más utilizados en los procesos de motivación y enseñanza son los medios impresos seguidos del material audiovisual; la mayoría del profesorado indica no conocer los títulos más relevantes de software educativo para Ciencias Naturales, manifiestan que no utilizan los programas por no ajustarse a los objetivos y contenidos de la disciplina. Los aspectos considerados más relevantes por los participantes son: contribuir a la adquisición de capacidades de autoaprendizaje (64,6 por ciento), mejorar el rendimiento académico y ayudar a disminuir el fracaso escolar (66,2 por ciento) y estimular en el alumnado la iniciativa y originalidad y la imaginación; destacan la posibilidad de facilitar los procesos de adaptaciones curriculares. El uso de software educativo como medio integrado en el currículo requiere una metodología activa en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología, permitiendo a los alumnos la construcción del conocimiento de una manera más significativa, acorde con sus intereses y necesidades. El profesor ha de ser orientador de la actividad, planificador de las tareas y animador de los aprendizajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en función de su origen social determinado por el nivel educativo y situación profesional de sus padres. También se intenta responder a cuestiones críticas sobre la evolución reciente de la Enseñanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participación, funcionamiento, éxito, retención y deserción), como en las más detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los años 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolución en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrícula universitaria. La segunda fase comprende un análisis diferencial de los alumnos que concluyen con éxito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al éxito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Técnicas de regresión logística. Índice de consumo de tiempo para el éxito (ICTE). Coeficiente de correlación de Pearson. Correlación Bilateral Paramétrica Bivariada. Razón de suertes o doble razón. Paquetes informáticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenómeno del enorme abandono que se observa en la enseñaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero sí es cierto que la realidad de la institución nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continúan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prácticos, y en consecuencia altamente costosas para la institución. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son más que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. También se ha observado que la transición sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrícula durante la década de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presión de la mujer en el sistema académico universitario..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la evolución y relación de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropométricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 años, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningún sesgo o característica diferente, a la población adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente según las circunstancias del posible horario de aplicación de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalización de la aplicación práctica fueron: 1) Contactos informales de constitución del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formación del equipo investigador, concertación con profesores y alumnos de los I.E.S., confección del horario y protocolos de mediciones y prácticas internas de medición. 3) Aplicación de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropométricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Análisis de los datos obtenidos e introducción en el ordenador para su tratamiento estadístico. Cuestinarios, test de flexibilidad músculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropométricas (balanza, tallímetro, cinta métrica, paquímetro). La metodología para la valoración condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medición directa para la fuerza muscular isométrica, propuesta por Litwin y Fernández (1982), para la elástica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); González Millán y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por González-Millán(1997). Para los componentes cineantropométricos, basados en el Grupo Español de Cineantropometría, ha sido por medición directa para el tamaño corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresión para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadísticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad física, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculándose las medias y desviaciones típicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramétrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significación mínimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropométricos aumentan con la edad en la adolescencia, la práctica de actividad física influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es más discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad músculo-articular tienen una correlación directa poco considerable, los tests de fuerza isométrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elástica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropométricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isométrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elástica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad músculo-arterial global, a través de mediciones con test de campo válidos y fiables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las distintas técnicas de evaluación a que son sometidos los estudiantes de Farmacología. Se hace un seguimiento en la evaluación a alumnos del primer ciclo de Farmacología durante el período 1986-1989. Se valoran los distintos métodos de evaluación detallando sus ventajas e inconvenientes: preguntas en seminario, exámenes tipo ensayo, examen final ante tribunal, régimen tutorial especial para los alumnos de 5, 6, 7 y 8 convocatoria, exámenes programados, etc. Se calculan en las preguntas los índices de dificultad y de discriminación. Para el contraste estadístico se emplea estadística paramétrica y no paramétrica y se establece la correlación entre las distintas modalidades de evaluación. Los métodos de evaluación continuada proporcionan mejores resultados que el método tradicional de uno o ningún examen parcial no liberatorio y que el examen ante tribunal. La perturbación de la normalidad académica influye muy negativamente sobre el rendimiento académico de los alumnos. En el examen de licenciatura se observa correlación positiva entre la calificación del expediente académico y la del examen teórico, no ocurriendo lo mismo con el examen práctico.. Se sugiere la conveniencia de la utilización de varias técnicas de evaluación para conocer mejor a los alumnos y para una mejor valoración de los mismos, ya que por el momento ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía serán las nuevas modalidades de examen a las que recurrimos para evaluar en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una tipo ensayo, oral o escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Asegura el derecho a todos los ciudadanos del ayuntamiento de As Pontes el gozar de una educaci??n p??blica de calidad. Cuestionarios, entrevistas, fotograf??as y consultas demogr??ficas. Este estudio profundiza en el conocimiento lo m??s preciso posible de la situaci??n escolar, as?? como de las carencias y problemas de cara a la toma de decisiones a nivel administrativo que pudiesen contribuir a hacer realidad una educaci??n en relaci??n din??mica con la demanda social educativa. En la b??squeda de datos se eligieron diversas estrategias que alcanzaron todo el territorio municipal. En el an??lisis de la situaci??n escolar en los niveles de Preescolar, EGB y EEMM se definieron las siguientes variables: centros escolares, unidades escolares, alumnos matriculados, n??mero y tama??o de aulas y distribuci??n de alumnos, datos sobre el profesorado, instalaciones, muebles y material, otras condiciones o dataciones (comedor, transporte, accesibilidad al centro, relaci??n centro-medio, colaboraci??n del ayuntamiento en las actividades extraescolares), datos s??ntesis de cada centro, previsi??n de matr??cula y estimaci??n de necesidades de puestos y aulas en base a las diferentes hip??tesis de crecimiento. Este estudio contiene una presentaci??n y valoraci??n de datos educativos recogidos durante el curso 1984-85. Despues de el an??lisis de estos datos se ofrecen, como conclusiones del trabajo, la profundizaci??n en las condiciones y calidad de la escolarizaci??n de cada nivel educativo existente, distintas estimaciones de las necesidades que deben satisfacerse y, adem??s, un conjunto de propuestas de actuaci??n de cara a mejorar la realidad educativa estudiada. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende valorar el conjunto de atribuciones que constituyen la l??nea de actuaci??n del Consejo Escolar, estimando la posibilidad de que puedan funcionar como indicadores claves de evaluaci??n de su funcionamiento. La muestra est?? formada por los componentes del Consejo Esocolar de 10 Colegios P??blicos de Tomelloso: 21 padres, 13 estudiantes, 38 docentes, 8 directores-as y 4 representantes locales. Comienza con una fundamentaci??n te??rica que parte de una visi??n general de la evaluaci??n hasta su concreci??n en el centro docente, en especial, en el Cosejo Escolar. Presenta un estudio emp??rico. Ficha de identificaci??n del centro. Escala de estimaci??n de atribuciones del Consejo Escolar, elaborada ad hoc, para cuya comprobaci??n de fiabilidad se emple?? el programa ITEMAN. Se utiliza la prueba T de Wilcoxon y la prueba de Friedman. Paquete estad??stico SPSS. Investigaci??n cuasiexperimental con dise??o ex post facto y an??lisis estad??sticos no param??tricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad y las variables edad, sexo, inteligencia, ansiedad y estrategias de resolución del Raven.. 200 sujetos de 6 a 14 años, de los que 109 son niños y 91 son niñas.. Se revisa la bibliografía sobre la impulsividad reflexividad, atendiendo a las concepciones teóricas sobre el estilo cognitivo y los datos de otras investigaciones. Se realiza un estudio expiremental. Aplica el MFF-20 de Cairns y Cammock, el Test de Matrices Progresivas de Raven, el Test de Inteligencia de Factor 'g' de Cattell y Cattell, el T.A.S.C. de Sarason y un cuestionario sobre estrategias de resolución.. Para contrastar las hipótesis planteadas se analizan los datos mediante procedimientos de estadística descriptiva, inferencial no paramétrica y diseños multivariantes.. Los sujetos se vuelven más reflexivos con la edad, independientemente de la variable sexo. Los que tienen mayor nivel de inteligencia cometen menor número de errores. Los reflexivos tienen una media de inteligencia más alta que los impulsivos, son significativamente más ansiosos que los rápidos-exactos y utilizan estrategias más eficaces de solución de problemas que los impulsivos y los lentos-exactos. No se encuentran diferencias en el rendimiento escolar entre los cuatro grupos del estilo cognitivo impulsividad-reflexividad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se describen y categorizan los modelos de enseñanza que ponen en práctica los docentes de la Universidad Cristóbal Colón, en sus aulas. En el estudio se diferencian las pautas de conducta docente para la enseñanza, a partir de las siguientes variables categóricas: el área de conocimiento, la experiencia docente, el grado académico, la principal actividad laboral, la formación docente. La investigación se sustenta en un marco teórico conceptual de corte constructivista, tomando en cuenta las aportaciones de los iniciadores de estos enfoques. Así como las propuestas de modelos de enseñanza de diferentes disciplinas. Se aplica un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. A través de la estadística descriptiva se han presentado unas tablas de frecuencia, de promedios y de porcentajes. Se aplicó la prueba estadística no paramétrica Ji cuadrado para establecer la asociación entre las variables categóricas que describen las características de los sujetos de estudio y las variables que muestran los modelos de enseñanza que aplican los profesores. Los datos se han procesado y analizado por medio del programa SPSS para Windows versión 15.0.. En la investigación se determina que la identificación con los modelos de enseñanza de los profesores, varía según el área de conocimiento en donde se ubican la disciplina que enseñan. Se ha comprobado, que pertenecer a cierta disciplina o área de conocimiento, influye para que el docente elabore instrumentos y lleve a cabo su labor educativa de una manera distinta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los 'V Encuentros sobre Aspectos Did??cticos de las Ense??anzas Medias', organizados por el ICE de la Universidad de Zaragoza (Septiembre, 1989).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.132

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 233

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es identificar a los alumnos precoces y superdotados de los primeros niveles instruccionales. Asimismo, se pretende ofrecerles dos modelos de intervenci??n, adaptados a su diversidad en el contexto del aula ordinaria. Los objetivos espec??ficos son: 1. Identificar a los alumnos precoces y superdotados empleando diversos criterios de valoraci??n. 2. Examinar la consistencia entre los resultados obtenidos con los criterios de valoraci??n utilizados. 3. Establecer las caracter??sticas diferenciales de los alumnos precoces y superdotados respecto a sus compa??eros de habilidades medias. 4. Dise??ar y elaborar dos modelos de enriquecimiento: un programa de desarrollo de la creatividad y otro de enriquecimiento curricular, ambos para el aula ordinaria. 5. Llevar a cabo la formaci??n del profesorado que colabora con la investigacion. 6. Evaluar los efectos de los modelos. 1164 alumnos, 601 de educaci??n infantil y 563 de educaci??n primaria, de 12 centros educativos del municipio de Murcia. La selecci??n de centros se realiza por conglomerados al azar. El n??mero de ni??os superdotados representa el 3 por ciento. Se realizan diversas pruebas de evaluaci??n en diversos ??mbitos y por distintas personas. La evaluaci??n de la capacidad intelectual se realiza en el centro, durante el per??odo normal de clases, como una actividad m??s programada en el curr??culum, por miembros del equipo de investigaci??n. La escala de valoracion de las caracter??sticas de los alumnos superdotados o de alta habilidad se lleva a cabo por los profesores tutores de los alumnos fuera del aula. La escala de valoraci??n de los alumnos por sus padres se remite desde los colegios a cada una de las familias, con instrucciones para su cumplimentaci??n. Cuando se identifican los alumnos de mayor habilidad se aplica el cuestionario de creatividad, el de autoconcepto y el de estilos de aprendizaje. Finalmente se analizan los datos obtenidos. Test de factor G de Cattell y Cattell, nivel 1 (1983) para evaluar la capacidad intelectual. Escala de valoraci??n de profesores de los alumnos superdotados, para la valoraci??n de los alumnos por parte de sus profesores. Escala de valoraci??n de los padres, para la valoraci??n de los alumnos por parte de sus padres. Cuestionario sobre los compa??eros. Pruebas para evaluar la competencia curricular de los profesores, para que los profesores eval??en a cada alumno. Cuestionario de creatividad, el GIFT.1 (Group Inventory for Finding Creative Talent - nivel 1) adaptado por Mart??nez y Rimm (1986). Cuestionario de autoconcepto, para valorar la autopercepci??n que tienen los ni??os referida a factores como: capacidad f??sica, apariencia f??sica, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales, autoconcepto matem??tico, verbal, escolar y general. Inventario de estilos de aprendizaje de Dunn y Dunn (1989), para evaluar los factores: entorno, motivaci??n, sociol??gicos y f??sicos. Estimaci??n de caracter??sticas psciom??tricas para los instrumentos desarrollados. T de Student para comparar las caracter??sticas diferenciales de los sujetos. Para los coeficientes de fiabilidad de consistencia interna se utiliza la alfa de Cronbach. Para comprobar la escala de observaci??n de los profesores se utiliza la prueba Kolmogorov-Smirnov. SPSS. La identificaci??n de individuos superdotados exige tener en cuenta varios criterios de forma simult??nea. Las caracter??sticas psicom??tricas de los instrumentos elaborados son bastante aceptables. Se observa una consistencia moderada de los distintos criterios de evaluaci??n, as?? como de alumnos de alta habilidad potencial que no son identificados como tales por los profesores. Se aprecia un efecto positivo en los ni??os que los han seguido, en algunas de las variables consideradas, este efecto se aprecia tanto en ni??os precoces y de alta habilidad como en sus compa??eros. Respecto a los ni??os de educaci??n infantil se observa que en la puntuaci??n del cociente aumentan las diferencias desde el inicio hasta el final de la aplicaci??n del programa en ambos grupos. En la variable imaginaci??n, las diferencias son a favor del grupo de control antes de iniciarse el programa, sin embargo estas diferencias cambian de signo a favor del experimental una vez acabado el programa. En educaci??n primaria no se producen diferencias entre grupos, ??nicamente en el total de la creatividad, tambi??n se observa un efecto de la variable intrasujeto. Se produce un aumento de la creatividad en el grupo experimental despu??s de aplicar el programa. Los alumnos superdotados cuando trabajan con tareas desafiantes e interesantes logran las metas y se implican en el proceso de ense??anza.