75 resultados para Enäjärvi-Haavio, Elsa
Resumo:
Se trata, sobre todo, de realizar actividades relacionadas con el descubrimiento y contacto con el entorno. Lo que prima dentro de la escuela es la observación, la organización del espacio a través de rincones, la no división trabajo-juego por medio de talleres, funcionamiento de una ludoteca y existencia de la fantasía. La colaboración y participación activa de los padres en el desarrollo continuo de las actividades propuestas es algo fundamental. Dichas actividades están encaminadas a observar la adaptación personal del niño, su relación con otros, su autonomía e independencia y la participación y se realizan con la existencia de rincones como el de la biblioteca o el de los juegos, la creación de una fantasía para estimular la creatividad personal o que haya una hora del cuento como encuentro afectivo niño-adulto y todo ello apoyado con salidas fuera de la escuela. Como medio de ver la evolución personal de los niños, se utiliza un cuaderno de observaciones anotando todo lo que el niño va descubriendo y también se utilizarán medios audiovisuales para su análisis posterior. Se incluye un modelo de informe de evolución..
Resumo:
Se trata de crear nuevos métodos, programas y recursos para conseguir un mejor sistema de trabajo orientado a facilitar al alumnado de preescolar las tareas de aprendizaje y una mejor adecuación al mundo sociocultural en el que viven. Los objetivos más destacados son desarrollar la capacidad de expresión y comprensión, y la capacidad de participación, alcanzar el conocimiento y dominio de su cuerpo, adquirir un método de investigación y descubrimiento, y valorar y respetar el trabajo de los demás creando un clima de solidaridad y comunicación. La metodología se basa en salidas de descubrimiento y contacto con el entorno que se completan en el aula con actividades en talleres y rincones. Continúa en el curso 1986/87.
Resumo:
El proyecto trata de afrontar la futura sociedad multicultural española con un pensamiento abierto. Para ello, se intenta educar y mentalizar a los alumnos para que acepten y convivan con otras culturas, y se replanteen un modelo de sociedad con valores que les conviertan en ciudadanos con criterios y autonomía de pensamiento. Los objetivos son mejorar el uso del lenguaje positivo y constructivo; hacer ciudadanos de Europa y del mundo; construir la personalidad del niño y su desarrollo moral; educar entre la escuela y la familia; recuperar los saberes tradicionales; educar y fomentar los afectos, especialmente con el grupo de mayores de la localidad; y posibilitar la creación de una Escuela de Padres. En cuanto a la metodología, se desarrollan actividades dirigidas al profesorado, mediante la visita de conferenciantes, expertos y/o dinamizadores; actividades para el alumnado, a través de juegos cooperativos y trabajos de acción tutorial; actividades dirigidas a los padres, a partir de escuelas de padres y talleres de sensibilización y/o formación; y actividades globales de tiempo libre. Entre las actividades destacan el intercambio con niños de otras localidades y otros países; envío de información a los padres; difusión de las actividades en los medios de la localidad; y exposición al final de curso con material didáctico y todos los materiales elaborados por alumnos, padres y profesores. La evaluación se realiza mediante la valoración de los registros, autoevaluación, debates sobre la dinámica de trabajo, y cuestionarios que recogen la opinión de toda la Comunidad Educativa. En cuanto a los materiales, se elabora un diario de clase y un diario de anécdotas para cada niño/grupo; un modelo de recogida de información para entrevistas sobre resolución de conflictos; producciones escritas y orales y exposición de las mismas; pequeñas producciones en otra lengua; recogida de acuerdos, sugerencias, críticas o aportaciones en el cuaderno de clase; elaboración de bibliografía y documentación sobre el tema; y material audiovisual para difundir lo trabajado. Se incluye una memoria de las actividades globales que se desarrollan, de las actividades realizadas por los alumnos de primer ciclo de primaria, y de las elaboradas por el alumnado de educación infantil, con fotografías de las actividades.
Resumo:
Pretende probar el valor predictivo que sobre el aprendizaje lector de los estudiantes costarricenses tienen dos variables: su competencia lingüística y el nivel cultural de sus hogares. 308 estudiantes de segundo de EGB elegidos de forma aleatoria y proporcional entre la población total de estudiantes costarricenses. EL grupo de estudio lo constituyen 154 sujetos cuyos padres tienen un bajo nivel cultural y el de contraste lo forman 154 sujetos cuyos padres tienen un alto nivel cultural. Prueba de evocación y fluidez verbal de Terman-Merrill; Test ITPA de Kirk, Mc Carthy y Kirk; Prueba de memoria de evocación de frases de Terman-Merrill; Prueba vocabulario de Wisc; Prueba de construcción de frases de Masselon; Prueba de habilidad narrativa de Moraleda; Prueba de ordenar frases desordenadas de Terman-Merrill; Prueba de lectura mecánica de Ayuda Morales y Prueba de comprensión lectora de Fernández Huertas. Diseño comparativo. El análisis estadístico se realiza en tres niveles: análisis univariante, multivariante y discriminativo para obtener diferencias entre los dos grupos de la muestra en el dominio del lenguaje oral y la lectura; análisis factorial para hallar las características comunes y diferenciadas de la estructura interna del lenguaje oral; y análisis de regresión múltiple para establecer relaciones de dependencia entre las variables de lenguaje oral y las de lectura.
Resumo:
Estudiar la oferta y demanda de seis universidades privadas de Madrid. El estudio se divide en dos partes, una corresponde al análisis estructural del sistema universitario: fines, situación actual, historia, legislación, oferta y demanda, líneas de investigación, marketing y educación. La otra parte corresponde al análisis empírico, en el que se estudia la oferta y la demanda de seis universidades privadas de Madrid. Se realiza una encuesta a los directivos de estas universidades sobre los aspectos que consideran más satisfactorios de las universidades que dirigen, los que consideran más importantes para evaluar una universidad y aquellos factores en los que están peor o mejor que el resto de universidades públicas y privadas. En el estudio de la demanda, se realizan 1006 encuestas a alumnos de estas universidades. Para conocer su perfil, fuentes utilizadas, motivos de elección, grado de satisfacción e imagen de las universidades públicas y privadas de Madrid. Finalmente, se comparan los resultados obtenidos del estudio de la oferta y la demanda.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre la psicología y la pedagogía a partir de la perspectiva del pensamiento humanístico de Carl R. Rogers, y en concreto de la psicoterapia centrada en la persona como núcleo integrador que aporte las bases de una nueva concepción educativa, en la que la construcción de la personalidad creativa y responsable sea la finalidad última del actuar intra e interpersonal. La primera parte aborda la teoría fenomenológica de la personalidad y sus repercusiones psicopedagógicas. La segunda, trata la concepción educativa centrada en la persona y la enseñanza basada en los principios psicoterapeúticos aplicados a la educación. La tercera, aborda las ideas básicas que fundamentan la educación humanista como proceso de descubrimiento y desarrollo personal y social, analizando con detalle la derivación de los objetivos psicoterapeúticos hacia una metodología pedagógica activa que sugiere una línea de aprendizaje por descubrimiento a partir de sí mismo, que sirva para canalizar experiencias educativas significativas, como pauta para la selección de medios y como paradigma organizacional en la Escuela Centrada en la Persona. La última parte presenta los elementos materiales y humanos del Diseño Curricular Centrado en la Persona, que ofrece sugerencias para un tratamiento didáctico de lo que se han considerado como los ejes psicopedagógicos del desarrollo de la personalidad. Rogers concibe el proceso educativo como medio óptimo para ayudar a las personas a desarrollar, a través de la originalidad y creatividad, un aprendizaje que favorezca la unicidad, autorientación y congruencia personal, a partir del reconocimiento propio, del sí mismo y de los demás, considerados como otros yo en compromiso continuo frente a las interacciones de influencias personales y recíprocas existentes. Rogers dedica excesiva atención a las vivencias fenomenológicas de la persona, atacando de manera indirecta la concepción científica y el uso de procedimientos cuantificables y sistemáticos para resolver problemas. De alguna manera descuida las habilidades intelectuales cognoscitivas en la concepción educativa centrada en la persona.
Resumo:
Se investiga si los estilos de enseñanza pueden ser observados en el habla de tres profesores universitarios de lengua extranjera y describir este habla bajo un paradigma interpretativo.
Resumo:
Se ofrecen reflexiones, líneas de análisis y propuestas que permitan preparar la tarea que en el área de la educación artística se realiza actualmente en las escuelas. Esta debe ofrecer oportunidades para enriquecer tanto la formación artística como la capacidad de producir y disfrutar de expresiones estéticas. Se exponen algunas de las preocupaciones en torno a la inclusión de la enseñanza artística en el curriculum escolar y centra la atención en algunos aspectos y propuestas que hay que considerar cuando se piensa en estas disciplinas y su enseñanza en contextos escolares.
Resumo:
Describe una serie de alternativas de evaluación para que el docente elija la más adecuada en su caso, en función de las variables individuales que intervengan. Se basan en que igual que el aprendizaje se adquiere de diferentes maneras, en función de las características personales de cada individuo, la evaluación no debe ser igual para todos los estudiantes. Su propuesta se divide en dos partes, la primera se centra en la evaluación del aprendizaje, mientras que la segunda trata los nuevos desarrollos en la evaluación del aprendizaje.
Resumo:
Historia de una niña haciendo lo mejor que puede en un implacable mundo donde las cosas nunca son realmente como deberían ser. Elsa y su familia vivían en una hermosa casa, pero su padrastro perdió su puesto de trabajo y ahora viven en una habitación familiar en el Royal Hotel. Lo que significa que ella, mamá, Mack, y su hermana pequeña Pippa y Hank están abarrotados en la habitación y esto realmente llega a atacar los nervios. Ella cuenta chistes y hace bromas todo el tiempo, para intentar hacer reír a la gente, aunque no siempre es fácil. Pero cuando ocurre un desastre en el hotel, Elsa tiene la oportunidad de ser una verdadera estrella. Para ocho a diez años.
Resumo:
En la confección del presente material han intervenido profesionales de la bioquímica, farmacología, psicología y sociología con el objetivo principal de informar sobre el tema de las drogas. Incluye dos partes diferenciadas, por un lado, un estudio fisiológico-psicológico del ser humano y, por otro lado, la exposición y análisis de la influencia de la droga en la familia, en la escuela y en los amigos. El material puede ser mostrado a los padres dado el carácter audiovisual del mismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación