140 resultados para Empresas comerciales-Registro y transferencia
Resumo:
La carrera de comercio en España no es valorada convenientemente ni tiene el estatus que le corresponde. Hay causas diversas, que se arrastran desde hace 50 años: los planes de estudio no han estado a la altura de las necesidades de la carrera de comercio, la misión de las Escuelas de Comercio no se ha definido con claridad. Por tanto el primer paso para sacar a los estudios de comercio de su estado de decadencia, y con ello mejorar la situación económica del país, es definir con precisión su finalidad o misión. Por otro lado, también se señalan una serie de causas de decadencia internas de la carrera y el problema de la enorme variedad de campos profesionales, a los que se pretende dar cumplimiento únicamente con el programa de estudios de la carrera comercial. Estos campos son: la renovación de los sistemas comerciales interiores y exteriores, la administración de las empresas comerciales e industriales, la economía nacional y la política económica, los seguros la Banca y las finanzas y la Administración Pública. Ante esta situación, en primer lugar se trata de poner de manifiesto los elementos que hacen necesaria una reforma urgente de los Estudios de Comercio, dentro de las Enseñanzas Técnicas. Después se propone el modo en que debe realizarse la reforma, aportando los contenidos principales de los estudios de comercio, como la contabilidad, el control presupuestario, la estadística. Y por último se establece una diferenciación entre los servicios comerciales de los administrativos, señalando los elementos que componen cada uno de ellos.
Resumo:
Lo que se espera de la investigación educativa es que ofrezca un conocimiento más amplio y profundo sobre aspectos del fenómeno educativo, y que pueda brindar algunos resultados que faciliten las decisiones de los políticos y de los educadores, sus resultados pueden ofrecer un conocimiento sistematizado, conocimiento basado en evidencias demostrables, sobre los centros docentes como instituciones sociales o económicas, la situación laboral de los docentes, los procesos de aprendizaje, las relaciones entre escuela y sociedad, etcétera. Hoy la investigación educativa tiene una importante agenda que debería también ayudar a clarificar las necesidades de aprendizaje de los individuos a lo largo de toda su vida, aquello que se aprende en diferentes entornos y la compleja relación entre estos entornos y el aprendizaje. Además de los temas relacionados con la socialización son importantes los relativos a los resultados sobre la adquisición y transferencia de conocimiento, así como los relacionados con la adaptación, la reproducción y el control social. El punto de partida podría ser el aprendizaje de los individuos, la formación de su identidad y su desarrollo personal. También puede incluir el desarrollo de las culturas. No hay que olvidar que la investigación puede facilitar un conocimiento en el campo de la educación capaz de informar, asesorar y problematizar los términos de algunos temas por parte de quienes toman decisiones políticas, quienes trabajan en la Administración y quienes están directamente involucrados en la tarea docente. También puede ofrecer un punto de vista crítico sobre muchas creencias y prácticas que se basan en el sentido común o en las convenciones.
Resumo:
En el PDF aparece como título: La reforma de la Enseñanza Elemental y Media en Italia
Resumo:
Se aborda la cuestión de las posibilidades que ofrece el uso del ordenador en la enseñanza a distancia y en la formación de los adultos en el momento actual, caracterizado por una gran difusión de los ordenadores personales, tanto a nivel particular como en las empresas e instituciones, y por la extraordinaria evolución experimentada por el 'software' didáctico.
Resumo:
Se transcribe la Ley de fomento del empleo juvenil de Italia, de 1 de junio de 1977, n. 285. Consta de treinta artículos en total, agrupados en cinco títulos. Los principales objetivos que perseguía esta Ley eran: fomentar el empleo de los jóvenes en actividades agrícolas, artesanales, comerciales, industriales y de servicios, desarrolladas por empresas individuales o asociadas, cooperativas y sus consorcios y entidades económicas y públicas; financiar programas regionales de trabajo productivo para obras y servicios de utilidad social, con referencia especial al sector agrícola, y programas de servicios y trabajos propuestos por las administraciones centrales; animar al acceso de los jóvenes al cultivo de la tierra y realizar planes de formación profesional para generar desarrollo durante el año 1977.
Resumo:
Analizar el tratamiento educativo dado a las diferencias culturales de la población escolar, como garantía de la igualdad de oportunidades y del logro de objetivos educativos valiosos en la enseñanza obligatoria. Este objetivo inicial se concreta en tres objetivos generales de carácter teórico-conceptual, metodológico y práctico. 237 alumnos-as, 55 profesores-as y 69 padres-madres pertenecientes a 33 centros públicos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria de 9 comunidades autónomas. Dimensión teórica: Se analiza el tratamiento educativo dado a la diversidad cultural desde diferentes perspectivas tomando como referente las interacciones entre diferencias culturales y desigualdades sociales. Se delimita el modelo de educación intercultural y se revisa la evidencia acumulada por las investigaciones realizadas en este campo de estudio. Estudio empírico: En primer lugar, se lleva a cabo la observación y recogida de información acerca de las prácticas reales desarrolladas en las aulas y centros escolares. Por último, se analizan y valoran las prácticas educativas observadas en orden a proporcionar un modelo relacional explicativo de los fenómenos educativos analizados. Grupos de discusión. Escalas de observación; hojas de registro; cuaderno de campo. En cuanto a las bases teórico-conceptuales, las medidas de interculturalidad e igualdad de oportunidades adoptadas no responden a las exigencias de un alumnado diverso culturalmente. La atención educativa a las diferencias está asociada al incremento de la presencia de inmigrantes extranjeros en las escuelas. Por lo que respecta a la metodología, los instrumentos elaborados se muestran eficaces en el registro y descripción de lo que sucede en los centros. Se recomienda su utilización por el profesorado en sus actuaciones desde una perspectiva intercultural. El análisis de las prácticas escolares revela una distancia significativa entre las propuestas de los centros en sus documentos oficiales, la opinión del profesorado, las expectativas de los padres y las prácticas reales observadas en las aulas. Se detectan dificultades para reconocer las necesidades específicas y las aportaciones de los grupos más débiles en la escuela. En cuanto al perfil global de los centros, no se identifican modelos diferenciados de actuación en función del tratamiento dado a la diversidad cultural. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de promover el enfoque intercultural como fórmula adecuada desde la que introducir cambios en profundidad que garanticen la igualdad de oportunidades.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo con alumnos de sexto curso de Enseñanza Primaria. Se pretende concienciar a la comunidad educativa sobre el reto que suponen los cambios tecnológicos, asi como hacer de las TIC una herramienta didáctica e interdisciplinar desde el área de Educación Física, transformarlas en puente de acceso a los alumnos con necesidades educativas especiales hacia una vida escolar normalizada e integrada y convertirlas en elemento innovador y creativo. Se elabora y desarrolla una unidad didáctica a través de un PowerPoint en el que se muestra a los alumnos los contenidos que se desean conseguir. El PowerPoint se envía al correo electrónico de los alumnos, con información sobre los contenidos del tema y enlaces para que, a través del juego, puedan investigar y realizar las tareas propuestas. Las clases se organizan en grupos de tres alumnos rotando cada cinco minutos por una tablet con preguntas y actividades. Al final de cada sesión se realiza una puesta en común de los resultados. El desarrollo de este proyecto ha hecho posible que los alumnos dominen un lenguaje específico (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro), sus pautas de decodificación y transferencia, así como su aplicación en distintas situaciones y contextos.
Resumo:
Constatar la validez de la siguiente hipótesis: que la atención a las personas inmigrantes de la Región de Murcia se da en clave asistencial, ignorando las posibilidades de trabajo educativo.. Se emplean métodos cualitativos y cuantitativos. Los primeros han permitido trabajar los datos recogidos en el cuestionario de elaboración propia. Los cualitativos se han trabajado a partir de una entrevista semiestructurada que matiza los datos del cuestionario dirigido a los profesionales que ejercen su labor con personas inmigrantes y a los propios inmigrantes. Los profesionales entrevistados son fundamentalmente trabajadores sociales y educadores sociales. A partir de estas informaciones se elabora una propuesta para la formación de los mismos. . Los profesionales son realmente poco expertos en el trabajo con personas inmigrantes, cuestión bastante lógica porque la explosión demográfica de la inmigración es también relativamente reciente en la Región de Murcia. El 70 por ciento de los profesionales tiene menos de tres años de experiencia y solo un porcentaje cercano al 2 por ciento tiene una experiencia laboral de más de cinco años. la gran mayoría de los profesionales que trabajan con inmigrantes tiene relación contractual con la administración a través de empresas de servicios y son jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. Hay más mujeres que hombres (56-44 por ciento). La hipótesis de partida es confirmada por los propios trabajadores sociales, educadores sociales, pedagogos y demás profesionales quienes afirman que la atención es, la mayor parte de las veces, paliativa. Respecto a la propuesta formativa se ha acudido a los profesionales de la práctica para que se expresaran en el sentido de mejorar su formación en función de los retos que les plantea la situación de pluriculturalidad. De ahí que las reflexiones de la propuesta formativa se basen en los resultados de las encuestas y de las entrevistas..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. El crédito europeo. Metodología de reforma'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Sobre vídeojuegos y aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una experiencia de colaboraci??n entre la Universidad y la Escuela mediante la implementaci??n de la metodolog??a aprendizaje-servicio. Esta metodolog??a activa implica, en esta experiencia, que ambas instituciones compartan y colaboren para que los estudiantes de Grado de Primaria de la Universidad de las Islas Baleares puedan aprender en el mismo contexto en el que, una vez graduados, desarrollar??n su experiencia profesional. As?? se posibilita el intercambio y transferencia de conocimiento entre los centros de educaci??n primaria participantes y la universidad, a partir del dise??o de un proyecto para la mejora del uso de las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n en dichos centros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n