148 resultados para Danvila y Vilarrasa, Bernardo Joaquin


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si puede disminuirse la impulsividad y aumentarse la reflexividad en dos grupos experimentales tras un programa de intervención. Formada por 92 alumnos de quinto y sexto de EGB de los Colegios Públicos de Picassent, Principe de España y Virgen de Vallibana. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Mediante el método del test-retest se analizan las variables, sexo, edad, curso, grupo, intervención, errores en ítems en el primer pase, errores en el segundo pase y tiempo de latencia en el segundo pase. Test de emparejamiento de figuras familiares (MFFT-20). Medias, desviaciones típicas, medias de las medias. Análisis discriminante. Análisis de varianza y de covarianza. Histogramas, gráficos de variables canónicas: curso, grupo, intervención y sexo. Método del test-retest. Análisis de correlación. Paquete BMPP7M. En el ANOVA de grupo existen diferencias significativas de medias en el polo error-acierto y en el poco tiempo de latencia o demora en la respuesta. Existen diferencias significativas entre grupos de control y experimentales del mismo nivel. La máxima varianza la introduce la intervención educativa. La intervención es más efectiva en latencias e importante en cuanto a eficacia en el polo errores-aciertos. En el análisis de correlación se constató una correlación negativa entre tiempo de respuesta y errores. Sobre el bipolo tiempo de latencia o demora previa a la respuesta, y errores-aciertos puede ejercerse una intervención educativa de cara a lograr un mayor índice de reflexividad y disminuir la impulsividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta experiencia es que los niños aprendan a distinguir la imagen y la realidad. Se ha llevado a cabo en los CEIP: Mare de Déu de Bellvitge, Ignasi Iglesias y Joaquin Ruyra (Barcelona), con la participación de un total de 64 niños, de los cuales 45 tenían cuatro años y 19 cinco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovación educativa que pretende avanzar hacia la utilización de nuevos recursos tecnológicos en la práctica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de renovar las metodologías interactivas en el aula. Desde el C.R.A. 'Manuel Moreno Blanco' de Vitigudino, Salamanca, se realiza un proyecto de innovación para el quinto curso de Educación Primara que se desarrolla en tres fases. La primera fase se centra en el conocimiento y formación en torno a las Pizarras Digitales, de los diferentes modelos existentes y de las posibilidades que ofrece en el aula su manejo. En la segunda fase se conoce y maneja el Software del Modelo Pizarra Digital elegido para el centro escolar. Finalmente en la tercera fase se elabora el CD en el que incluye el material elaborado para cada una de las diferentes áreas del currículo. La utilización de la Pizarra Digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene consecuencias positivas para el alumnado: gran motivación e interés, mejor interactividad, rápido y fácil acceso a múltiples recursos, y renovación y actualización pedagógica que implica a todo el centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el fomento de la lectura en un Centro de Educación Especial en Astorga. El proyecto trata de compartir actividades que favorezcan la relación del alumnado de Educación especial con los alumnos y alumnas de otros Colegios, y el conocimiento por la sociedad del Colegio de Educación Especial a través de una actividad lúdica, divertida y a la vez educativa. El proyecto propuesto se ofrece a 14 centros educativos del entorno, a quienes se les invita a visitar la exposición y a realizar las actividades previstas. Se invita a cada colegio a una jornada de actividad y convivencia alrededor de una actividad lúdica centrada en el hábito lector con el fin de fomentar la interrelación y conocimiento de la realidad del alumnado, para finalizar con la elaboración de un boletín con el resumen de la experiencia que se envía a cada centro invitado. La actividad principal de la visita se centra en el trabajo en un espacio lúdico de exposición y manipulación de libros curiosos (grandes troquelados, libros de gran tamaño, libros pequeños, libros juego, libros que se huelen, interactivos, libros con sonido, en diferentes y raros formatos, cerámica, madera) así como realizar otras actividades relacionadas con la lectura (ordenador, dibujo, lecturas, proyecciones, etc.). Alrededor de esta actividad central se realizarían otras (taller de cuenta cuentos rítmico participativo, actividad 'fabricamos un libro' recreos y comida compartidos, visitas a los talleres del Centro Ocupacional, unidades temáticas para realizar en casa, visita posterior a la exposición de los alumnos con sus padres, etc.). El éxito de las diversas actividades planteadas ha llevado a la consecución de dos grandes objetivos, la integración de los alumnos y alumnas del centro con otros niños y niñas y el fomento de la lectura como medio para conseguir el primero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un grupo de diez profesores de diferentes centros de las provincias de Valladolid y Palencia y tiene como objetivos: -Analizar la influencia que la implantación del nuevo sistema educativo va a tener en la ordenación y reconversión del profesorado de Preescolar y EGB en las provincias de Valladolid y Palencia; -Estudiar el cupo, situación, especialidades del profesorado actual; -Estudiar la red de Centros en cada provincia, el nuevo catálogo de plantillas en los Centros. En contenido viene dado por la elaboración de una ficha por cada Centro y paralelamente unas tablas globales en las que se recopilan los datos actualizados y las necesidades de profesorado que la implantación del nuevo sistema educativo requiere. El análisis concluye con propuestas que el equipo de trabajo estima necesarias para llevar a cabo la adecuación del profesorado actual a la LOGSE. El desarrollo se propone en cuatro fases: -Elaboración de muestreos y discusiones de equipo; -Recopilación de datos; -Análisis de resultados; -Elaboración y redacción de conclusiones. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria del proyecto está estructurada en tres partes numeradas de forma consecutiva: la primera corresponde a una propuesta de establecimiento de unos contenidos mínimos necesarios para poder establecer un sistema de programación, la elaboración de la programación de siete unidades didácticas, la elaboración de un material de presentación de la materia adaptada a una Escuela de Ingeniería Minera. Finalmente en la memoria aparecen un conjunto de imágenes relativas a casos prácticos de situaciones reales tanto de ensayos axiales como de obras en las que las acciones axiales han provocado alguna situación que ha merecido una actuación de conservación. Anexo libros de cálculo para la resolución de casos planteados como problemas. Disponible en soporte impreso y CD-ROM. Como objetivos del proyecto figuran uno general: elaborar material capaz de despertar el interés del alumno por la materia. Figuran como objetivos específicos: sistematizar la elaboración de material didáctico en el ámbito de la construcción, proponer material gráfico que represente materiales reales, formular las actividades para cada unidad didáctica, proponer sistemas de evaluación. El sistema de trabajo consiste básicamente en la elaboración del material y su prueba en las actividades docentes de los autores. Corrección basándose en los 'comportamientos esperados de los alumnos'. Así pues el material recogido en la memoria es el resultado final de la actuación. Señalar, que este material será necesariamente adaptado a cada situación. Los autores estiman que debe ser un material base al que ha de dotarse de movilidad. El material elaborado está recogido en la memoria impresa y en un CD-ROM que contiene toda la información. Anexo un libro de cálculo para la resolución de algunos 'problemas', que es modificable. Los materiales utilizados son los relacionados con la informática en su sentido más amplio. Se complementan con vídeo proyector, puntero y en deteminados casos con modelos. El resultado ha permitido verificar que la atención se mantiene de forma apreciable y el alumno relaciona con facilidad casos teóricos con casos reales. Teniendo en cuenta lo indicado, el material se encuentra en permanente evolución al ser de uso habitual. El material no está publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la creencia de que la literatura, al igual que el cine, la naturaleza o el arte, son herramientas que, bien utilizadas, pueden hacer las matemáticas más atractivas para los alumnos y también para el profesorado. Plantea una serie de ejercicios útiles a modo de apoyo para los alumnos de ESO.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado del Ciclo Superior de EGB, propone crear una escuela activa basada en el trabajo y la dinámica de grupos en la que aprendan a colaborar y cooperar en equipo, estimulando su desarrollo integral. La experiencia se centra en dos elementos fundamentales: los agrupamientos y el desarrollo de centros de interés. Los objetivos son: elaborar una programación vertical en todas las áreas posibles; adaptar el nivel real de conocimiento a cada alumno; potenciar el trabajo en equipo; transformar el aula tradicional; reducir la dependencia del libro de texto; y fomentar el respeto y el sentido crítico. Así, se organizan por una parte agrupamientos flexibles para las áreas básicas en función del nivel de aprendizaje (negro, rojo y verde), con el fin de realizar una labor de apoyo o refuerzo en esas materias, de profundización de contenidos y consolidación de objetivos mínimos. Por otra, se crean agrupamientos heterogéneos para facilitar al alumnado el trabajo en equipo, en los que deben participar alumnos de los distintos grupos flexibles y ser de carácter mixto. Las actividades que se realizan determinan el tamaño de los mismos (pequeño, mediano y gran grupo) y entre ellas destacan: debates de temas de interés general, puestas en común, exposiciones, laboratorio, etc. Y finalmente, los alumnos se agrupan libremente para el trabajo en talleres (dibujo, ambientación, papiroflexia, teatro) y para las sesiones de tutoría libre reuniéndose los alumnos por niveles o dependiendo del tema que se va a tratar. En cuanto a los centros de interés creados (el agua, los medios de comunicación, semana cultural y la Comunidad de Madrid), se trabajan de forma interdisciplinar en todas las áreas y se utilizan para el desarrollo de los contenidos de los programas oficiales. La valoración del proyecto señala las dificultades encontradas por los alumnos poco acostumbrados al trabajo en equipo, aunque se ha logrado una mayor motivación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto de utilización de las nuevas tecnologías en el centro como recurso pedagógico y elemento de refuerzo a los conocimientos adquiridos en el aula. La experiencia consiste en el montaje de un aula de informática para todos los alumnos del centro, que se organiza en sesiones semanales para los niveles superiores y quincenales para los más bajos. En ella los alumnos trabajan en red a través de fichas de trabajo sobre las distintas áreas curriculares que se resuelven con los programas informáticos instalados. La evaluación señala que la aparición de un virus informático al instalar la red y las obras realizadas en la instalación eléctrica del aula han impedido prácticamente el desarrollo de la experiencia. No hay proyecto..