121 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Identificar perfiles de desarrollo motor grueso en alumnos con deficiencia mental. Grupo de 97 alumnos de entre 6 y 16 años, matriculados en un centro concertado de Educación Especial de la Comunidad de Madrid. Se mide el desarrollo motor de los alumnos que componen la muestra, atendiendo a varios aspectos: agilidad, equilibrio, coordinación bilateral, fuerza, coordinación entre los miembros superiores, velocidad de respuesta, control viso-motor, velocidad en miembros superiores y lateralidad. Después, se realiza un análisis de Cluster sobre los datos obtenidos, que permite obtener cuatro grupos con perfiles de desarrollo motor distintos. Además, se observa la relación existente entre las funciones motrices y las funciones cognitivas para determinar las variables cognitivas que caracterizan a los perfiles obtenidos. Estas variables proporcionan la información necesaria para realizar adaptaciones curriculares en el área de Educación FÃsica. Se utiliza el Test de Bruininks-Ozeretsky para medir la eficacia motriz. Además, se realizan varias pruebas psicológicas: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños, Test Guestáltico Viso-Motor de Bender, Test Illinois de Habilidades PsicolingüÃsticas,y Signos Neurológicos Menores. Se utiliza la metodologÃa ex-post-facto o no experimental, que comprende análisis descriptivos y correlativos. Esta investigación proporciona orientaciones para la adaptación de métodos, programas, terapias y actividades encaminados a la mejora del desarrollo motor de los alumnos con deficiencias mentales.
Resumo:
Analiza los factores que la globalización ha desarrollado en su expansión, lo que provoca la decadencia del sistema educativo vigente. Investiga las estrategias que la sociedad del conocimiento ofrece para implementar una educación de calidad en la República Dominicana. La República Dominicana cuenta con las posibilidades semejantes a las de otros paÃses, pequeños o grandes, para competir. Sin embargo su sistema educativo se caracteriza por el bajo rendimiento interno y estándares de calidad escasamente exigentes y hasta obsoletos, por lo que requiere con urgencia de una reforma profunda. El sub-sistema de educación secundaria registra las mayores precariedades por los pobres resultados que obtiene, lo que justifica la formulación de una propuesta alternativa, como la que se ofrece en esta tesis, que le devuelva pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia y equidad, que son dimensiones sobrentendidas en una educación de calidad. La propuesta integra teorÃas y tendencias, incluye un modelo de planificación institucional y un programa de formación permanente del profesorado, incorpora un sistema de monitoreo y evaluación y un programa de intervenciones pedagógicas que vehiculan el desarrollo de estrategias de evaluación formativa en el contexto del aula, de inducción, de formación vocacional y de tutorÃas estudiantiles, de rendición de cuentas y de voluntariado familiar, asà como estrategias de educación compensatoria y reinserción social.
Resumo:
Contiene: T.I. Programa del Congreso T.II. Ponencias T.III. Comunicaciones: Area 1. PsicologÃa y profesión T.IV. Comunicaciones: Area 2. PsicologÃa educativa T.V. Comunicaciones: Area 4. PsicologÃa, sociedad y calidad de vida T.VI. Comunicaciones: Area 5. PsicologÃa del trabajo. Falta el volúmen: Comunicaciones: Area 3. PsicologÃa y salud.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se centra en el diseño y planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje en aulas inclusivas. Dentro de este marco algunas de las estrategias que se han generado son la 'enseñanza multinivel' y el 'diseño universal del aprendizaje'. Para analizar las prácticas educativas que han desarrollado los profesionales de este sector en España, se han elaborado cuestionarios. Los datos encontrados abren nuevos interrogantes, pero se puede apuntar ya ahora posibles respuestas: la diferente formación inicial y continuada de los profesionales, los recursos disponibles en cada contexto y la forma de organizarlos.
Resumo:
Analizar la naturaleza y estabilidad de los retrasos del desarrollo del lenguaje en una muestra representativa de la población de Preescolar del área metropolitana de Pamplona. Encontrar las relaciones entre el retraso de la capacidad verbal y las dificultades en los aprendizajes de las técnicas instrumentales. Contribuir mediante un procedimiento de despistaje a la detección temprana de sujetos con riesgo de presentar retrasos escolares. Representativa de alumnos de segundo de Preescolar del área de Pamplona (curso 1985-1986): 880 alumnos de 20 centros. En una segunda fase, se constituye un grupo experimental de 96 niños en los que se detectaron deficiencias y un grupo control de 50. Estudio longitudinal a lo largo de 5 años de aquellos sujetos de Preescolar que según una primera prueba de despistaje podÃan presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consta de 3 fases: I. Los profesores de Preescolar son encuestados sobre los sujetos de la muestra, y después se procede a la exploración diagnóstica individual de los 145 sujetos señalados por la encuesta como susceptibles de presentar problemas. II. Un año después, exploración individual de una parte de la muestra. III. Al cabo de 3 años (cuarto de EGB) se aplica un cuestionario a los profesores sobre el rendimiento de estos alumnos. Cuestionario 'ad hoc', baterÃa de tests: prueba de audición Stycar, test de lenguaje ITPA, test de Spreen-Benton-Mendilaharsu, copia de la figura de Rey, test de la figura humana de Goodenough, prueba de Horst, test de lectoescritura de Tale, escala de inteligencia Wisc. El cuestionario construido para esta investigación ha detectado eficazmente los problemas del desarrollo del lenguaje: el 83 por ciento de los casos ha sido correctamente clasificados. El nivel articulatorio del habla es el más frecuentemente afectado, pero con menor persistencia. Los aspectos evaluados en primero de EGB que mejor predicen el rendimiento en cuarto son el nivel intelectual global y las competencias lingüÃsticas más profundas: sintaxis y semántica. La competencia lingüÃstica escrita condiciona el acceso a otros aprendizajes instrumentales. Las pruebas que mejor predicen el rendimiento académico en el Ciclo Medio son: vocabulario (Wisc), asociación auditiva (ITPA) y copia de la figura compleja de Rey. Por lo que se las propone, junto al cuestionario a profesores de Preescolar, para orientar económica y eficazmente el despistaje de alumnos a riesgo de fracaso escolar y la consiguiente polÃtica de Educación Especial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los educadores populares tenemos la exigencia de organizar y conducir procesos en los que la gente produzca, construya procesos de nuevos conocimientos. Procesos en los que se genere la capacidad de conceptualizar y no sólo se aprendan conceptos. Los procesos de educación popular enfrentan el reto de continuar siendo factores de dinamización para la gestión y construcción de alternativas, tanto en el terreno de la elaboración teórica y la respuesta práctica, como en la afirmación ética.
Resumo:
Contiene una guÃa del profesor, una guÃa del alumno y un diario de implantación para anotar comentarios, incidencias, etc, y posterior evaluación por el equipo de profesores. Existe el mismo conjunto de materiales para el segundo año
Resumo:
Se ofrece un programa de mÃnimos para un alumnado que necesita unos procedimientos distintos, adaptados a su particular nivel de desarrollo previo. Consta de un planteamiento didáctico en el que se presentan los elementos que integran el currÃculo y de una colección de seis unidades didácticas que resumen de un modo práctico los contenidos curriculares correspondientes a dicho ámbito. Se ha seleccionado una metodologÃa que compense las carencias de este grupo de alumnos y permita el desarrollo individualizado hasta el nivel que cada alumno pueda alcanzar, se propone formar grupos reducidos para que el seguimiento sea más personal y cercano; se han elegido amplias áreas histórico-literarias, designadas con una terminologÃa tradicional y dispuestas cronológicamente: se pretende conseguir una clarificación en la visión cronológica de la historia y literatura, combinar la continuidad y la variación histórica, descubrir los rasgos distintivos de cada época, etc. Se parte de medios audiovisuales y literarios para abordar los periodos cronológicos, para motivar e informar al alumnado.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Investigación financiada por el CIDE en la convocatoria de ayudas a la investigación educativa 1992
Resumo:
Resumen tomado de la publicación