230 resultados para Claridad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se lleva a cabo por un equipo de profesores de distintos Centros de Burgos y la provincia. Los objetivos son: a) Obtener un conocimiento de las condiciones de los Centros de Enseñanza de la provincia de Burgos en aspectos de infraestructura y medios materiales utilizados. b) Tener un conocimiento sobre la composición del profesorado sobre todo en aspectos que orienten en futuros planes de Formación Permanente y actualización. c) Conocer la situación actual de los alumnos (escolarización, tasas de fracaso, continuidad en los estudios, etc.). Se desglosan los resultados obtenidos dadas las diferencias existentes entre el ámbito rural y urbano así como entre Centros públicos y privados. El método seguido se ha basado en una cuestionario donde se refleja con claridad: 1) Datos sobre el Centro (construcción y conservación, infraestructura y servicios, existencia de instalaciones). 2) Datos sobre los profesores (formación, especialidad y titulación, horas de trabajo, etc.). 3) Datos sobre los alumnos (número de alumnos por aula, retrasos, marginalidad, etc.). 4) Datos sobre el material (utilidades del mismo, material didáctico por especialidades, existencia de material informático y audiovisual). La conclusión es disponer del mayor caudal posible de información que permita tomar medidas realistas y adecuadas a las necesidades. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de León con la colaboración de cuatro investigadores del área de filosofía del derecho. Se elaboraron materiales para la realización de prácticas en teoría del derecho basados en sentencias y legislación de distintos paises, textos doctrinales y obras literarias. Tras un proceso de selección y discusión se redactaron los supuestos, cuestionarios y comentarios buscando su polivalencia práctica. Se pretende que la parte práctica de la disciplina Teoría del Derecho permita al alumno captar con claridad las implicaciones y aplicaciones de los conceptos teóricos. Estos materiales no están publicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es identificar los medios para trabajar aquellas actitudes y valores más próximos al desarrollo de la autonomía personal, y el cultivo del uso de la razón y del diálogo. El trabajo comienza con la delimitación del término valores y su relación con la educación. En una aproximación a la teoría de los valores trata las siguientes áreas: las dificultades para la selección de valores en el mundo actual; los valores y la valoración; la enseñanza y la claridad en los valores. La propuesta concreta se realiza en el marco de un proyecto de difusión de metodologías para fomentar y desarrollar valores en los docentes de forma que ellos puedan transmitirlos a los alumnos. El tema elegido se abordará a través de debates, foros, mesas redondas y otras dinámicas de grupo. Los contenidos se estructurarán para reforzar los conocimientos que los profesores tengan y también para reflexionar sobre las distintas clases de valores. Los métodos para evaluar la educación en valores serán vivenciales. Las unidades didácticas pueden estar organizadas en torno a un tema de carácter general en el que se incorpora una perspectiva transversal. El entorno se utilizará como fuente de aprendizaje, es decir se aprovecharán los recursos naturales, culturales y sociales del medio en el que viven los alumnos. Los criterios de evaluación de los valores han de ser más bien cualitativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central es realizar una reflexión sobre la conveniencia de la aplicación de la globalización e interdisciplinariedad como metodología integradora de experiencias y contenidos en las enseñanzas medias. En una primera parte se abordan aspectos teóricos y psicológicos que fundamentan el uso de la globalización e interdisplinariedad. Se trata la interdisciplinariedad en la universidad y en la práctica universitaria. En la segunda parte se presenta a la sociedad y a la cultura en relación a la escuela. Se lleva a cabo un análisis de las enseñanzas medias y de los aspectos pedagógicos de la globalización e interdisciplinariedad en las mismas. Se parte de que el aprendizaje interdisciplinario supone tanto una mejor asimilación de nuevos conceptos, provenientes de fuentes diversas, en menos tiempo y con más claridad, como una reducción informativa, mediante la generalización de aprendizajes o transferencia lateral. Concluye que la globalización de los aprendizajes y la interdisciplinariedad de los contenidos se basan en una conjeturable unidad de la realidad y de la experiencia pedagógica y en una convicción psicológica de la indisociabilidad de la actividad mente-cerebro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el Colegio Nuestra Señora de la Asunción de Rueda de Valladolid. En él ha participado todo el claustro de profesores, un total de trece, de todos los niveles y especialidades educativos. Los objetivos son que el ordenador sea para el alumno un elemento más de su socialización, de experimentación y observación, introducir las técnicas informáticas en el aula, familiarizarse con el manejo del ordenador, fomentar el interés por el entorno en función de la información obtenida o que pueda obtener, aplicar el ordenador para presentar los trabajos de las diferentes áreas con orden y claridad y descubrir las potencialidades de Internet, como una nueva e inmensa fuente de información. El sistema de trabajo se ha desarrollado a través de una metodología activa, a través de su propia experiencia con el ordenador, manejo del ratón, procesador de texto, juegos didácticos, Internet. Los alumnos acudían al aula de informática una hora semanal, otros alumnos como los de educación infantil, trabajaban en el rincón del ordenador con juegos y programas adaptados a su nivel. El material utilizado ha sido bibliografía, juegos didácticos del ordenador, Cds, disketes, etc. El material elaborado han sido fichas de trabajo y álbum de fotos. La evaluación ha sido a través de los trabajos empleados y se informa a los padres en el boletín de notas trimestral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es la elaboración de un instrumento didáctico que sirva de guía al alumno para la construcción de un guión. El trabajo se sitúa en una línea de reflexión entre la práctica, la teoría y la realidad profesional. Describe los fundamentos teóricos que dan origen al guión: importancia, finalidad, creatividad, escritura, la adaptación y su aprendizaje. Pretende sentar las bases de una metodología para el diseño del guión, sin ánimos normativos, pero que oriente al aprendiz en la tarea de establecer la estructura dramático-narrativa del mismo. Propone seguir cuatro pasos: a) definición de la idea y el tema; b) elección del género de la obra audiovisual; c) creación de la historia; d) elaboración de los personajes y los diálogos. Aborda la parte práctica, desarrollando las formas de escritura y presentación del guión en sus diferentes etapas de creación. Realiza una evaluación del texto escrito por medio de un cuestionario base contestado por tres expertos en la enseñanza audiovisual, todos ellos docentes en universidades e institutos de Argentina. El cuestionario contempla aspectos formales, de contenidos, metodológicos, de lenguaje y bibliográficos. La valoración de los expertos ha sido positiva en cuanto a: la concisión y claridad en las ideas; las generalizaciones; el enfoque; la relación directa entre los contenidos y los intereses de los alumnos; la metodología; los objetivos y formas de exposición; la cantidad de nuevos términos por página; las repeticiones suficientes para el alumno. Observa que para que el texto pueda ser usado eficazmente en el aula, debe plantear los contenidos y un conjunto de actividades didácticas de acuerdo a los diferentes ritmos y grados de aprendizaje de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fundamentación teórica del trabajo abarca el estudio de tres temas relevantes: a) la droga en Chile y en el mundo; b) la educación para la salud: estrategias preventivas para abordar el consumo de las drogas; c) importancia de los medios audiovisuales como apoyo a los programas preventivos. A continuación da las pautas para el desarrollo de un programa educativo denominado 'Quiero mi vida... sin drogas', de prevención precoz que pretende postergar el inicio y-o disminuir el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes de 10 a 14 años, utilizando un modelo integral psicosocial basado en la promoción de la salud mental, la movilización comunitaria y la reorientación del uso del tiempo libre. La metodología tiene como pilar la participación y actividad del alumno; se pondrá en práctica a través de talleres que permitan reflexionar al joven sobre los riesgos y consecuencias del uso de las drogas y el alcohol. El aprendizaje se distribuirá en 14 módulos y estará ligado al hacer y al experimentar. El programa se completa con la elaboración de dos guiones que servirán para construir dos vídeos. Los temas elegidos son: 'Aprendiendo a decir no' y '¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?' . La validación de los guiones se hizo mediante una entrevista semi-estructurada que se aplicó a cuatro profesionales expertos en guiones. Así como el primer guión se evalúa positivamente por su corta duración, claridad y sencillez, el segundo no tiene una buena acogida, precisamente por ser más denso y largo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales didácticos elaborados son un CD-ROM interactivo y un pequeño manual. El material básico es el CD-ROM, ya que en él es posible avanzar a lo largo de la historia de la música y de las artes del siglo XX contando con diversos tipos de materiales didácticos interactivos:1) Fichas temáticas en las que se explican las características de las más destacadas tendencias artísticas del siglo XX, 2) Fichas de artistas y compositores, en las que se ofrecen breves perfiles biográficos y una introducción a su producción artística. Se incluyen en estas fichas definiciones de conceptos y ejemplos tanto visuales como sonoros, 3) Fichas de definiciones de conceptos técnicos del medio de las artes visuales y de la música, 4) Ejemplos: pueden ser visuales (visionado de diapositivas) o sonoros (audición de ejemplos musicales). Resultan enormemente esclarecedores. Estos diversos tipos de materiales didácticos se encuentran relacionados entre sí de tal manera que caben múltiples posibilidades de acercamiento al tema de música y artes visuales en el siglo XX con el mismo CD-ROM. Se aspira con estas prestaciones, a permitir una mayor flexibilidad en el aprendizaje, sin que ello conlleve una disminución de la profundidad con que se exponen los diversos apartados. El aspecto más atractivo del CD-ROM reside en la reunión de materiales muy diversos entre sí (ejemplos visuales, musicales, fichas temáticas, definiciones técnicas) de extraordinario valor educativo por la claridad de las explicaciones y por lo significativo de los ejemplos escogidos. El conjunto se ofrece como un excelente recurso enormemente útil para el aprendizaje tanto de la música como de las artes visuales en el siglo XX y, sobre todo, para comprender los estrechos lazos que unen a estas diferentes manifestaciones artísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo vocacional de las personas con discapacidad física y sensorial. Adaptar y validar varios instrumentos de orientación profesional. Adaptar y validar un instrumento de evaluación del autoconcepto. Desarrollar y aplicar un programa de evaluación y orientación profesional para jóvenes con discapacidad física y sensorial.. Dado que la investigación reúne varios estudios, se puede hablar de varias muestras; no obstante la que se describe a continuación está compuesta por los sujetos sobre los que se aplicó el programa de evaluación y orientación profesional. Existen dos grupos, uno experimentral y otro de control. El primero está consituido por 57 sujetos con discapacidad física y sensorial, estudiantes de formación profesional ocupacional. El segundo lo componen 201 alumnos de enseñanza permanente de adultos sin discapacidad. La edad media de ambos grupos es de unos 24 años.. La fundamentación teórica indica las repercusiones de la discapacidad y de la minusvalía en la integración sociolaboral, considerando la orientación profesional como elemento clave en el proceso de rehabilitación. Presenta también los diferentes enfoques actuales de la orientación profesional y las limitaciones en su aplicación al colectivo, objeto de estudio. La parte empírica comprende varios estudios. En primer lugar un estudio piloto, valora la situación vocacional de jóvenes con discapacidad física y sensorial, así como la adecuación de algunos instrumentos existentes en nuestro contexto para la orientación profesional. En segundo lugar se adaptan, aplican y valoran varios instrumentos sobre orientación profesional. Finalmente se presenta un programa de evaluación y orientación profesional construido por el mismo autor y se exponen los resultados obtenidos tras su aplicación.. Entre otros se utilizan los siguientes: un inventario de intereses profesionales (RMI); una escala de autoestimación (EAE); una prueba de evaluación de potencial profesional (PASS); un cuestionario de conciencia profesional (CCP); un cuestionario de autoconcepto (OSIQ); un cuestionario de Mi situación vocacional (MSV).. Se aplica un diseño de grupo de control no equivalente, con medida pre-tratamiento y post-tramiento. Se establecen comparaciones tanto entre los sujetos de un grupo y otro, como entre los sujetos del grupo experimental.. Se pueden destacar los que a continuación se indican: se ha encontrado una inferioridad en el grupo de discapacitados en lo que se refiere a su conciencia profesional respecto a sus iguales sin discapacidad, además de una dificultad en la toma de decisiones vocacionales y una menor madurez para el empleo y claridad de los intereses profesionales; este retraso vocacional afecta por igual a sujetos con discapacidad de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años. El sexo no parece ser un factor que afecte diferencialmente a ambos grupos. Se da un desconocimiento del mundo ocupacional y un desajuste entre intereses y posibilidades reales. Las profesiones de menor cualificación obtienen resultados inferiores en variables de madurez vocacional e inferior claridad en sus intereses profesionales.. Después de desarrollar el programa de intervención con el grupo de discapacitados se observa que siguen existiendo diferencias en la situación voacional y en la madurez para el empleo, con respecto a sus iguales sin discapacidad. No obstante se obtiene un balance positivo en cuanto a la conciencia profesional. El autor reconoce la necesidad de seguir profundizando en este tipo de análisis dada la limitación que supone cubrir muchos y variados objetivos. El proceso seguido para la validación de los instrumentos también debería perfeccionarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el interesante y difícil terreno de la adolescencia para llegar a una mejor comprensión y formación de la misma ya que ésta no puede darse sin un conocimiento del educando. De aquí la preocupación por esta labor para conocer y comprender sus aptitudes y hacer como orientadores y que los intereses vayan por la línea de una mejor realización juvenil que abierta al futuro y al altruista empeño de mejorar la condición de todos los hombres se convierta en realidad. Por tanto, la mejor forma de conseguir que amen, comprendan y respeten radica en volcar hacia ellos amor, comprensión y respeto. La edad está comprendida entre los quince y diecinuene años. Las adolescentes están repartidas y comprendidas de la siguiente manera: veinticinco pertenecen a sexto de bachillerato; treinta y tres a quinto de bachillerato; veintidos a segundo de magisterio; y veinticinco a tercero de magisterio. Cuestionario del Método de Investigación Motivacional. Comprende ciento cinco preguntas; Graficas; Cuadros. Los jóvenes definen con claridad la sensibilidad hacia los valores más profundos de la personalidad. La autorrealización supone madurez, capacidad, percepción clara de su propio existir frente al mundo, y esta autorealización se conseguirá a través de un constante esfuerzo de ser ellas mismas. El encuentro y la comunicación son claves importantísimas para la autorrealización en la adolescencia. La adolescencia es el período crítico de la voluntad consciente de ser sí misma y de los últimos toques que se van a dar a la individualización como forma estable ya de vivir. Es importante la comunicación y la comprensión pero sobre la base de saber pensar. La razón y el amor son las formas de encuentro de sí mismo con el mundo, o en el mundo, o a través del mundo. Encuentro de sí mismo es el proceso y el resultado de la individualización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el concepto de ciencia que poseen los alumnos de cuarto año de enseñanza secundaria obligatoria y algunos factores relacionados con este y con la elección de la opción científica en el bachillerato. Indagar sobre el concepto de ciencia, determinar su relación con el género, la dificultad con el alejamiento de la opción científica, la opinión sobre sus profesores, la relación profesor-alumno, la percepción científica sobre aspectos curriculares de las ciencias, el equipamiento del centro, la opinión de los padres, factores sociales o dificultades de aprendizaje, se relacionan con la elección de la modalidad de ciencias. Tres centros educativos: Instituto Vaguada de la Palma, Instituto Mateo Hernández e Instituto Francisco Salinas. 125 estudiantes de 5 cursos de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las hipótesis de trabajo son: 1.- Un concepto simple, ambiguo y distorsionado de ciencia se relaciona con el distanciamiento de los alumnos de la opción científica en el momento de ingresar en el bachillerato. 2.- La percepción por parte de lo jóvenes de que las asignaturas científicas tienen un alto grado de dificultad, está relacionada con el alejamiento de la opción de ciencias. 3.- La percepción negativa de algunos factores relacionados con los profesores de ciencias -dominio de contenidos, preparación de clases, claridad y paciencia de exposición, actualización, control, nivel de exigencia, interés de los alumnos, reconocimiento de logros, trato, secuenciación de los temas- se relaciona con el alejamiento de los alumnos, de la opción científica. 4.- La percepción negativa de algunos factores curriculares del programa de ciencias - extensión de los programas, contextualización, relevancia de los temas, actualización de los contenidos, actividades prácticas- se relacionan con el alejamiento de los jóvenes de la opción de ciencias en el bachillerato. 5.- La percepción negativa del equipamiento del centro y de las actividades científicas que se realizan en los centro, se relacionan con el alejamiento. 6.- La influencia de los adultos cercanos -padres, profesores y otras figuras relevantes- y de los medios de comunicación está relacionada según la percepción de los alumnos, con su decisión para optar por la modalidad de bachillerato en ciencias. 7.- La elección de la opción de ciencias está relacionada con la atribución por parte de los alumnos de prestigio social y alta remuneración a las actividades y las expectativas de trabajo. Cuestionario de 35 items confeccionado por la autora, datos biodemográficos de los alumnos y entrevista mediante preguntas dirigidas a determinar la percepción del alumnado sobre aspectos generales. Análisis de varianza. A partir de las respuestas de los jóvenes se desprende que no se apoyan en su noción de ciencia para tomar su decisión, puesto que no dan razones explícitas. Su decisión no estaría relacionada con el concepto de actividad científica, de lo que puede deducirse que nuestros futuros científicos probablemente estén eligiendo la opción utilizando como criterio otros factores. Respecto a la variable de género, parece ser que la mujer desarrolla un concepto similar al del varón. Un porcentaje alto de alumnos (76 por ciento) consideran que ambos sexos tienen las mismas capacidades intelectuales para desempeñarse en el área científica, lo que puede confirmar que están superando muchos estereotipos sociales que no tendrían fundamento. Las dificultades en las asignaturas y la elección de opciones no están directamente relacionados, siendo otros los factores que están incidiendo con más peso. La Biología es la asignatura considerada más fácil. Puede atribuirse a que esta disciplina tiene un componente memorístico algo mayor que otras asignaturas científicas. Los datos obtenidos en la investigación no permiten confirmar la primera hipótesis; aunque los jóvenes posean un concepto distorsionado y ambiguo sobre la ciencia, un número elevado de alumnos opta por las ciencias, lo que permite afirmar que los estudiantes están eligiendo esta modalidad de Bachillerato utilizando otros factores para su elección. Los alumnos de ciencias perciben menor dificultad que los alumnos de letras en las asignaturas del área científica, confirmando la segunda hipótesis de la investigación. No se observan diferencias significativas en la muestra entre los chicos y chicas respecto a las dificultades percibidas, sí se observan diferencias en función del centro de estudio, de tal forma que en el Instituto Mateo Hernández sólo un ocho por ciento del alumnado considera las Matemáticas como la asignatura más difícil, mientas que en los Institutos Francisco Salinas y La Vaguada el porcentaje se sitúa en el 35 por ciento y 45 por ciento respectivamente. La razón principal de la dificultad parece ser la falta de base de cursos anteriores, la falta de capacidad para dichas materias y fundamentalmente la falta de hábitos de estudio. La tercera hipótesis se confirma parcialmente, en el sentido que aquellos aspectos que podrían calificarse como de desempeño profesional son percibidos de forma diferente por el alumnado que va a optar por ciencias frente al que elige otras modalidades; los aspectos vinculados con la relación personal profesorado-alumnado no resultaron estadísticamente significativos. Respecto a la cuarta hipótesis se confirma la diferente importancia que se otorga a los temas científicos por parte del alumnado que opta por la modalidad de ciencias. En general la valoración de las instalaciones y de las actividades científicas y extraescolares relacionadas con la ciencia es negativa por parte del alumnado, sin observarse diferencias significativas entre aquellos alumnos que desean optar por ciencias, no confirmando la quinta hipótesis. Se considera que en un 66 por ciento los padres no influyen sobre las decisiones profesionales, y no perciben la influencia del profesorado ni de adultos cercanos, confirmando la sexta hipótesis respecto a los padres pero no respecto a otros adultos. La última hipótesis queda confirmada sólo parcialmente, al no atribuir en general los jóvenes prestigio a las carreras de ciencias, parece ser la excepción Medicina. La investigación debe profundizar más en aquellos aspectos que han resultado significativos, tratando de encontrar respuestas que permitan reorientar la labor de los docentes y directivos de los centros para orientar mejor a los jóvenes en su elección profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar teóricamente el tema de la cultura escolar y su relación con la inclusión escolar. Estudiar de forma empírica la cultura escolar, los procesos de inclusión y la relación entre ambos en el contexto de 13 escuelas de la ciudad de Salamanca y su provincia. Está formada por un total de 152 profesores, tanto de colegios públicos como privados, que están trabajando en la sección de primaria y además están implicados en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, bien como tutores de aula o como profesores de apoyo. Comienza describiendo la escuela inclusiva, abarcando los siguientes aspectos: sus orígenes; sus planteamientos básicos respecto a las diferencias individuales, a la calidad de la educación y a la mejora social; sus características desde las propuestas de distintos autores y la importancia de la cultura escolar. Realiza una aproximación teórica al tema de la cultura escolar, aportando diversas definiciones y analizando los elementos de la escuela que se han considerado parte de la cultura escolar. Continúa con el estudio empírico que comprende una serie de variables. Como variables principales tenemos la inclusión como dependiente y la cultura escolar como independiente. Las seis secundarias dependientes (inclusión) son: misión e ideales inclusivos, pertenencia de todos los miembros a la comunidad escolar, estrategias inclusivas, ambiente de aprendizaje, recursos, estrategias de enseñanza y evaluación flexibles. Las nueve secundarias independientes (cultura escolar) son: colaboración de la administración del colegio, autonomía, colegialidad, metas y objetivos comunes, comunicación, tipo de liderazgo, colaboración, cultura de cambio, y vinculación con la comunidad. Todo el proceso concluye con la elaboración de un modelo preliminar de cultura escolar inclusiva. Se utiliza una escala de cultura escolar y un cuestionario de inclusión. La primera consta de 30 ítems que corresponden a las 9 dimensiones de cultura escolar y el segundo de 19 preguntas acerca de las 6 dimensiones mencionadas. La escala es de tipo Likert. Además se aplica una entrevista semi-estructurada a 3 profesores y al director del colegio, que comprende tanto la dimensión de inclusión como la de cultura escolar. Se propone la posible existencia de una relación importante entre la cultura escolar de los colegios participantes y su capacidad para desarrollar prácticas inclusivas. Se puede así sugerir dos relaciones principales: la primera de ellas entre tres dimensiones de la cultura escolar referidas a la innovación y la colaboración dentro y fuera del aula (cultura del cambio, vinculación con la comunidad y colaboración) y dos dimensiones de la inclusión referidas a recursos y estrategias para atender la diversidad (estrategias de enseñanza y evaluación flexibles, y recursos). La segunda relación se da entre cuatro dimensiones de la cultura escolar que tienen que ver con las relaciones sociales y dos dimensiones de la inclusión que tienen que ver con el ambiente y la cohesión social existente en la escuela. Respecto a la escuela inclusiva se afirma: a) que la escuela para todos se perfila como una propuesta de enorme importancia que ofrece una alternativa viable y concreta para transformar la escuela hacia modelos de educación más integrales, eficaces y equitativos para todos los miembros de la sociedad; b) que se trata de un paradigma de reciente aparición que es necesario diferenciar con mayor claridad de la integración escolar; c) que es preciso promover una definición común del concepto de inclusión y que es igualmente importante aportar evidencias que permitan algún acuerdo acerca de lo que podrían considerarse 'indicadores de la escuela inclusiva'. En lo que se refiere a la cultura escolar se dice: a) que se trata de un concepto de muy reciente aparición y de gran importancia para el análisis de los centros escolares; b) que desde la investigación es necesario fomentar un acuerdo en cuanto a su definición y los elementos que la componen; c) que parece ejercer una influencia importante en la transformación de los centros escolares hacia una orientación inclusiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es destacar la importancia que tiene la familia respecto a la educación de los hijos, haciendo referencia a su papel en contextos de desviación social. La investigación es de carácter eminentemente teórico. Está estructurada en tres partes. La primera de ellas es teórica y conceptual sobre la familia como institución educadora y social, en la que se tratan temas como la familia como ámbito de desarrollo humano (evaluación de la familia, cambios educativos, valores en la familia, estructura y tipología de la familia actual), el funcionamiento de la vida familiar, la familia como institución educadora (como núcleo socializador, funciones que desempeña, actitudes educativas de los padres). En la segunda parte, buscando aspectos prácticos, se parte del análisis de las familias en desventaja y en situaciones de riesgo para pasar a analizar el problema concreto del maltrato infantil incidiendo en lo que es la prevención. En esta parte se trata el perfil de la familia en la actualidad, el maltrato infantil (destacando tipos de maltrato, factores de riesgo, prevención del maltrato respecto a cuáles son los contenidos y áreas de trabajo de acción preferente y consideraciones metodológicas en la prestación de servicios). En la tercera parte del trabajo se analiza el papel de la familia ante la sociedad actual y sobre todo ante lo que ha sido denominador común de este trabajo: la educación y de lo que de ella se desprende en relación con las leyes y con la importantísima tarea de lo que debe ser eje central en éste tema: la orientación familiar. Al final del trabajo aparece una lista bibliográfica en la que aparecen las publicaciones más importantes de referencia al tema experto así como también páginas web referidas al tema. Las conclusiones son: 1-.Dentro de la sociedad y como parte esencial de la misma se reconoce con claridad el papel de la familia como institución decisiva en la formación integral del individuo. 2-.Actualmente, desde el punto de vista de la educación, se reconoce y se valora el papel complementario de la escuela y los resultados positivos que se obtienen de la estrecha relación que ha de darse entre estos dos ámbitos que son básicos para el desarrollo del niño. 3-.Tratando sobre las familias en desventaja y en situación de riesgo, es conveniente precisar que propiamente no existen poblaciones o grupos de riesgo que desarrollen conductas negativas, sino que es más propio referirse a factores de riesgo que actúan sobre las personas y que son los desencadenantes de esas conductas negativas. 4-.Entre los factores de riesgo de conductas negativas al tratar sobre el maltrato infantil se consideran más importantes y decisivos unos factores socioeconómicos, ambientales,...que afectan a las personas, que los factores más personales, que terminan siendo una consecuencia directa de una situación anterior y a la que no es fácil que escape la familia. 5-.La preocupación por encontrar una estrecha y adecuada relación entre la familia y la escuela, es importante y ha de tenerse en cuanta ya que ni la familia sin colaboración de la escuela ni la escuela por sí misma son instituciones suficientes para educar integralmente al individuo. 6-.Cada día se reconoce de forma más clara y explícita el papel de los padres en las actividades escolares de los centros porque es mucha la influencia que los padres ejercen sobre sus hijos en el tema de la educación, por eso han de implicarse y colaborar en todas las actividades que puedan del centro escolar. 7-.Dentro de la reforma educativa es importante resaltar el papel que se reconoce a la orientación educativa como soporte básico de la educación. 8-.Es importante tener en cuenta la necesidad de insistir en la obligación que tiene el estado de antender algunas necesidades de sus ciudadanos. Así, deben desarrollarse unos servicios sociales y una política familiar que den respuesta a estas necesidades de la sociedad, de tal manera que no tengan que ser los propios miembros de la familia los que se encarguen de prestar esos servicios, suponiendo para ellas una sobrecarga a veces muy difícil de llevar.