282 resultados para Carlos Fuentes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las ventajas de la utilización de las fuentes orales en la enseñanza y educación no sólo a nivel universitario sino también entre escolares de primaria y secundaria porque les permite realizar investigaciones originales.Igualmente el lenguaje oral puede servir para enseñar, en el desarrollo de estrategias de aprendizaje, porque requiere el desarrollo de diferentes habilidades que son distintas a las utilizadas habitualmente en educación, como la capacidad de comunicación y la de observación. Por otra parte el artículo analisa el valor de las fuentes en relación a la estructuración del pensamiento del niño, en cuanto a su funcionalidad pedagógica (trabalenguas, canciones de cuna, cuentos populares) y, en tercer lugar, para el conocimiento del entorno y la consciencia del niño como miembro de una colectividad. En todos estos casos la utilización de las fuentes orales debe insertarse en una planificación global de la actividad escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen compila las aportaciones de numerosos investigadores en torno a la utilización de las fuentes orales para el estudio social, generadas a partir de un coloquio que tuvo como objetivo ofrecer un planteamiento teórico general sobre la incidencia de las fuentes orales en diversas disciplinas: antropología, lingüística e historia entre otras. Por otra parte se intentó aportar una información global sobre el que se ha realizado y se está llevando a cabo sobre esta materia y se suministraron los instrumentos metodológicos para llevar a cabo desde nuevas perspectivas la recogida y el estudio de materiales de cultura oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado trata fundamentalmente de la recogida de información sobre las principales fiestas y fechas del calendario anglosajón, y posterior presentación en forma de página web para su utilización en todos los niveles educativos en que se imparte idioma. Se han podido conocer algunas fiestas y costumbres de la cultura anglosajona y se han entendido y enriquecido los conocimientos de la lengua extranjera. Se han conocido el vocabulario y las expresiones propias de cada una de esas fiestas. Se han consultado e interpretado distintas fuentes: enciclopedias, textos, revistas en lengua inglesa, internet, etc. Se han captado y contrastado las diferencias y/o semejanzas entre la cultura extranjera y su propia cultura en lo que se refiere a fiestas y costumbres relativizando las propias creencias culturales. Se han apreciado y valorado las costumbres distintas a las nuestras para descubrir la propia identidad y enriquecerla. Se han despertado el interés, curiosidad, respeto y tolerancia por otras culturas y otras maneras de entender la vida. Se han publicado el calendario en la intranet del centro y en la web del centro, para que pueda ser consultado por todo el personal del centro como medio para obtener o ampliar información sobre este tema. El grado de implicación de los alumnos en esta actividad, ha sido bastante elevado y se puede valorar positivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. En el CD adjunto, se encuentra el juego desarrollado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la poblaci??n, el territorio y el trabajo del valle de Camargo; analizar el proceso pol??tico republicano de la guerra y la posguerra, plasmar la vida cotidiana. Lograr una uniformidad cultural para todos y con todos, rescatando del olvido la memoria colectiva. Setenta miembros de la comunidad del Valle de Camargo. Investigaci??n hist??rica. Recogida de documentaci??n e informaci??n procedente de fuentes escritas y en su mayor??a orales: testimonios, narraciones, autobiograf??as, etc.. Esta memoria colectiva est?? estructurada en siete cap??tulos que tienen un argumento central, alrededor del cual se van desarrollando los siguientes temas: las actividades econ??micas de Camargo entre la II Rep??blica y la Guerra Civil, la represi??n de la guerra, el ??xodo de un ni??o de la guerra, la vida cotidiana (alimentaci??n, salud, relaciones personales, espacios de sociabilidad, etc.), ocio y celebraciones colectivas y proceso de aculturaci??n. El trabajo termina llamando la atenci??n sobre la irreparable p??rdida de la identidad cultural de los pueblos. Publicaciones peri??dicas, estad??sticas oficiales, entrevistas, documentos hist??ricos y biograf??as. Archivo de fuentes orales, iniciado con los fondos sonoros resultados de este proyecto, testimonios que dan una visi??n global de esa ??poca en concreto. Lo aportado en este trabajo, ha de ser el inicio de una cont??nua recuperaci??n de las ra??ces e identidad de los pueblos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'